Escritos para Pensarxa.yimg.com/kq/groups/9509988/1240572460/name/Escritos+para+Pen… · Esa...

Post on 08-Oct-2018

216 views 0 download

Transcript of Escritos para Pensarxa.yimg.com/kq/groups/9509988/1240572460/name/Escritos+para+Pen… · Esa...

Escritos para Pensar

Edgar Caraballo Villalba

P R O L O G O

«Me han dicho que soy ateo...»

Conocí a Edgar Caraballo en un aula de clases de la Universidad Central de Venezuela, a mediados de la década de los sesenta, cuando fui su alumno. Después de mi graduación dejé de verlo por varios años, hasta que un buen día, tiempo después, quiso la suerte que me tocara formar parte del jurado de un concurso de oposición que abrió la Universidad de Carabobo en búsqueda de un docente-investigador para la cátedra de Dinámica de Gases. Dicho concurso lo ganó Edgar Caraballo, quien después de haberse retirado de la UCV, y de la Universidad del Zulia, quiso incorporarse a la plantilla de UC. Recuerdo que en esa oportunidad ofreció una extraordinaria conferencia sobre las características de una corriente gaseosa que fluía, en forma isoentrópica, a través de un ducto de área variable; y que fue a mí a quien correspondió darle la buena noticia de su triunfo en el concurso.

Poco después comenzamos a trabajar juntos, ya como colegas, en el departamento de la Escuela de Ingeniería Mecánica que entonces se llamaba «de Térmicas y Fluidos». Era costumbre, en esa época, que los profesores no se limitaran a trabajar en una sola cátedra; se les pedía, más bien, que se rotaran entre varias de las asignaturas adscritas al departamento, con el fin de que adquiriesen una visión integral que favoreciera el trabajo de equipo. Esta práctica, además de resultar efectiva en su cometido directo, fue también muy útil en el fortalecimiento de las necesarias relaciones interpersonales; se crearon lazos de amistad positivos y poderosos entre todos nosotros y, en particular, entre Edgar y yo.

Esa circunstancia, y la de que viviéramos en sitios muy cercanos de Valencia, hicieron que casi todos los días recorriéramos el camino desde nuestras respectivas casas de habitación hasta la Escuela, y viceversa, en el mismo automóvil. Mientras viajábamos, íbamos conversando: hablábamos de las asignaturas que enseñábamos, las técnicas pedagógicas que estábamos usando, las formas de evaluación que se empleaban y de infinidad de temas similares. También sobre otras ciencias que llamaban nuestra atención, como la Psicología y la Teoría de la Evolución.

Pero no solamente hablábamos de asuntos científicos; además nos dábamos el gusto de compartir nuestros puntos de vista ―no siempre coincidentes, por cierto― en cuestiones muy distintas: discutíamos sobre ideología política, especulábamos sobre posibles resultados electorales en distintos ámbitos, y, con mucha frecuencia, conversábamos acerca de la Ética y los credos religiosos. Generalmente, estas charlas nos llevaban a comparar nuestras percepciones sobre Dios, los Evangelios y la forma como estos últimos presentaban la figura de Jesucristo.

Esa agradable rutina duró largos años; después ambos nos jubilamos y cesaron las cotidianas conversaciones en automóvil. No hemos dejado de mantenerlas, con igual entusiasmo, cada vez que tenemos la oportunidad de hacerlo; pero la dinámica de la vida ha hecho que nuestros encuentros sean más distanciados en el tiempo. Para mí resultó una pérdida sensible el quedarme sin la posibilidad de retomar cada día, con mi antiguo profesor y sabio colega, aquellos sabrosos diálogos en los que discutíamos la naturaleza de la realidad «externa»: los estados de la materia, las ondas y partículas, los quanta, y las leyes de la Termodinámica; relacionándola con otros «espacios de realidad» ―como los llama Caraballo― que corresponden al pensamiento, la percepción y los sentimientos humanos.

Ahora, con la publicación de este libro que me honro en prologar, Edgar Caraballo presenta y amplía, en una serie de artículos, casi todos los temas tratados en aquellas conversaciones. Esto me resulta verdaderamente grato por una doble razón: por una parte, porque la obra me ofrece la oportunidad de recordar y de estudiar de nuevo su pensamiento; por la otra, porque incorpora y convoca a muchas personas distintas ―los lectores―, a una nueva e interesantísima discusión sobre las preguntas más trascendentes que han surgido en la historia del hombre.

Son artículos breves, precisos y amenos. Siguen una secuencia, no explícita a primera vista, que lleva al lector de la mano por un camino que nace en la Ciencia y termina explicando el porqué de las creencias filosóficas del autor. Son estas últimas creencias específicas y personales; es decir, en un esfuerzo por lograr la autenticidad y la sinceridad que considera indispensables en sus artículos, Caraballo evita adscribirse a doctrinas generales y se limita a expresar sus propias conclusiones; lo que su razón le permite aceptar como verdadero.

Como prologuista pienso que, al terminar el párrafo anterior, ya he dicho prácticamente todo lo que debía decir sobre esta obra. Sin embargo, hay algo más, una última cosa que deseo expresar al lector antes de terminar: siento que éste es un libro escrito no sólo con la mente, sino también con el corazón. Estoy seguro de que todo aquél que emprenda su lectura sin prejuicios, con el alma y el entendimiento abiertos a lo razonable, a lo novedoso y a lo espiritual, encontrará en sus páginas el disfrute de un atrayente trabajo de divulgación científica y la emoción de la más profunda sensibilidad.

Ramón V. Viggiani Quintana.

Agosto, 2011

A G R A D E C I M I E N T O S

A mis yo-nosotros familiares: mi esposa, mis hijos, mis

nietos y mis hermanos, quienes siempre me dieron apoyo para realizar este trabajo.

De manera especial a mis hijos, Edgbé, Elena y Ernesto, y a mis hijos políticos, Alfredo Uzcátegui e Irene Reyna, por la ayuda en la producción de las tablas y en la edición e impresión.

A mis yo-nosotros, quienes hicieron observaciones al manuscrito, permitiendo su mejoramiento, de manera especial a mis colegas, Fernando Cristiano y Ramón Viggiani Q., quienes fueron muy consecuentes al respecto.

A la Vida, que tanto me ha dado.

S O B R E E L A U T O R

Edgar Caraballo Villalba es actualmente profesor jubilado de la Universidad de Carabobo, luego de más de 45 años como docente en la Universidad Central de Venezuela, la Universidad del Zulia y la Universidad de Carabobo. Se graduó en 1.962 como Ingeniero Mecánico, en la Universidad Central de Venezuela y tiene varios títulos universitarios de cuarto nivel. Su experiencia docente es amplia, abarca asignaturas como Reactores Nucleares, Generación de Potencia, Mecánica de Fluidos, Dinámica de Gases, Sistemas de Bombeo, Manejo de Fluidos, Motores de Combustión Interna y otras. Tiene trabajos en su área y ha sido tutor de más de 30 trabajos de pre y postgrado. Fue Asistente al Vicerrector Académico y Director de Postgrado, ambos cargos en la Universidad de Carabobo.

En el 2007, por razones médicas, se desligó de la docencia y en la actualidad se dedica a pensar y escribir.

Correo electrónico: e.caraballo.v@gmail.com

I N D I C E AL MARGEN

Al Margen 13

LA REALIDAD

Soliloquio 17

La realidad 29

Espacio Inmaterial 37

Espacio Material 45

Espacios Abstractos 57

Propiedades 67

Energía 83

Entropía 95

Sistemas 111

Entidades No Vivientes 119

Entidades Vivientes 131

¿Gran Explosión? 145

REFLEXIONES Juan 197

Relajación 207

Orates 211

Universidad 217

Política de Estado y de Gobierno 227

Dios 243

Experiencia 255

A L M A R G E N

Al Margen

A L M A R G E N

15

A L M A R G E N

Mi interés al escribir estos artículos es disfrutar el placer de hacerlo. Se dedican a presentar lo común desde una faceta que no estamos acostumbrados a ver. La intención es que su lectura pueda ser entendida por cualquier persona, se evitan términos científicos hasta donde sea posible y salvo situaciones muy particulares, cualquier cálculo solo requiere las operaciones matemáticas básicas: suma (+), resta (-), multiplicación (*) y división (/).

Cada artículo trata de no requerir la lectura de otro para entender su contenido, en algunos casos se hacen comentarios muy cortos para refrescar referencias previas. Están pensados como una lectura liviana que no cueste mucho leer un artículo antes de acostarse. Mi mayor placer es lograr que si piensan sobre su contenido, pierdan una hora de sueño.

Encontrarán que no están escritos en tercera persona, mi objetivo al hacerlo es que no los acepten como verdades de fe, recalco, son mis reflexiones.

Que los disfruten.

L A R E A L I D A D

Soliloquio

S O L I L O Q U I O

19

S O L I L O Q U I O

Releyendo con tranquilidad, después de unos 40 años de haberlo hecho por primera vez, encontré en los Evangelios sinópticos y en el de Juan, aspectos que me hicieron darles una interpretación diferente. De manera especial llamó mi atención el tratamiento casi trivial que se hace de la respuesta de Jesús cuando le plantearon si había que pagar impuesto al César. Su respuesta fue ¨dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios¨.

Creo que más que la interpretación directa, simple, literal, de lo que allí se plantea, tiene trascendencia primaria. Entiendo la cita como una vivencia de Jesús sobre la existencia dentro de cada uno de nosotros, de dos espacios absolutamente diferentes, uno de ellos, material, concreto, permanentemente percibido y otro diferente, complementario, que se accede por un camino diferente.

El hombre percibe o crea la existencia de la realidad por sus sentidos, los cuales detectan diferentes tipos de señales y su integración lo induce a aceptar la existencia de lo real. Si nos falta un sentido o somos incapaces de detectar diferencias entre lo percibido por uno de ellos, la apreciación de la realidad será completamente diferente.

En el espacio material, concreto, se observan entidades, las cuales se asocian o diferencian por sus cualidades o propiedades. Posiblemente las entidades que tienen más relevancia para nosotros son las que designamos hombres.

La percepción que hacen diferentes hombres, de conductas o comportamientos similares, nos induce a validar la existencia de las cualidades o propiedades que poseen las entidades que percibimos.

S O L I L O Q U I O

20

La realidad es sensorial y consensual, es pertinente al hombre comparar las respuestas que produce. La percepción no solo implica existencia sino también la factibilidad de establecer igualdades, similitudes o diferencias.

El origen del yo está en el hecho de que si se pretende poseer, aprehender una entidad externa hombre, se observa igual conducta de la misma hacia nosotros. De allí es claro que somos similares pero diferentes. Así nace el yo y el no-yo. Parece que el yo es consecuencia de la razón, falso, él se vive, se siente, es afecto y además, de no existir los nosotros ¿podría hacerlo el yo, el ego?. Son una dualidad, pero existen mayor cantidad de nosotros, por ello no debe extrañar que a través del ego seamos conducidos, llevados inconscientemente en la dirección que ellos nos trazan. La máxima libertad es prescindir de él. Despegarnos. Parece fácil, pero muy pocos son los que pueden lograrlo.

El yo tiene niveles, el básico, de origen genético, que genera conductas que no guardan relación con la voluntad o la razón. Simplemente son actos reflejos, conductistas (señal-respuesta). Un proceso repetitivo producido y controlado por el yo puede llegar a marcar una traza en el nivel básico (o en uno intrínsecamente asociado), induciendo conductas reflejas. El individuo adquiere, con relación a la presentación de un estímulo específico, una conducta única, dogmática, que no puede ni acepta, recibir respuestas racionales. Se tienen verdades de fe, incompatibles con aquellas devenidas de un intercambio entre las razones de los yo involucrados.

El yo tiene un mecanismo especial, la atención, que decide sobre lo que la conciencia percibe de manera resaltada. Filtra las señales, aún las del mismo tipo y valor, creando dos informaciones diferentes, una está en un primer plano y otra en uno secundario, cual sombra oculta que puede, bajo determinadas circunstancias pasar al primer plano. Conviene destacar que la atención también puede ser controlada por la voluntad.

S O L I L O Q U I O

21

Procesos afectivos, positivos o negativos, que nos produzcan en la conciencia una gran impresión, también pueden generar patrones de comportamiento conductistas.

Las observaciones consensuales del hombre permiten discurrir sobre su formación. El cerebro está formado por millones de neuronas interconectadas por las dendritas. Una neurona solo tiene dos estados posibles, activo o desactivo (ON-OFF).

Se observa que áreas específicas del cerebro se afectan con una señal particular. Un color produce en el área de recepción pertinente un patrón en las distribución de los estados de las neuronas, algunas se activan y otras no. Tal configuración es única.

Cuando se percibe un cuerpo se reciben simultáneamente diferentes tipos de señales. Cada una produce un patrón en un área específica del cerebro, pero todos ellos se interrelacionan en un espectro único que permite identificar al cuerpo. El objeto es individual, propio para quien lo observa. Además es externo al observador. Si se acepta que los no-yo tienen un comportamiento similar, también es colectivo.

La correlación entre el espectro de las neuronas y el objeto es el primer paso de la semántica.

Posiblemente el lenguaje nace de la asociación de un grupo de sonidos con los objetos. El cerebro vincula permanentemente la asociación con el ente y un conjunto de hombres que viven en el mismo entorna geográfico terminan asignado el mismo conjunto de sonidos a dicho objeto. La agrupación se convierte en una palabra verbal que le asigna un nombre.

Lo que es más relevante es la asociación que el cerebro hace entre la palabra oral (nombre) y el espectro de las neuronas, prescindiendo de la presencia del objeto. Ha nacido así la semántica.

S O L I L O Q U I O

22

Los significados van extendiéndose del objeto a cualidades comunes entre muchos de ellos, por ejemplo la forma, el color.etc. Igualmente lo hacen con los valores. Rojo es un valor de la cualidad color y cuadrado de la forma. Adicionalmente, también califican, las acciones y finalidades de los objetos, es decir todo lo que provoca una modificación temporal de los mismos (verbos).

El siguiente paso es la creación de una estructura verbal que interrelaciona los objetos, con sus cualidades, sus acciones, etc. Nace la sintaxis, la cual también es particular al contexto social donde se crea.

Posteriormente el hombre desarrolla símbolos (posiblemente en su inicio pictogramas) que une para crear palabras escritas y nace algo nuevo. Dentro de alguna área cerebral se origina una relación entre algo no natural, un conjunto de símbolos y una entidad real. Los significados se encadenan a la palabra escrita. Esta relación, única del hombre, es el lenguaje escrito. Se asocia el espectro neuronal, creado por los sentidos, al significado, no siendo necesarios la presencia del cuerpo, ni su nombre oral.

Las palabras se unen mediante reglas (sintaxis) y se forman juicios, los cuales son entendidos por el hombre, pudiendo negarlos o afirmarlos según lo juzgue su razón. El cerebro ha desarrollado un área para lo abstracto, lo no material, salvo por su sitio de estadía. Es propia del hombre, no hay otra entidad que la posea.

Viendo la televisión me di cuenta de que además del lenguaje verbal existe otro, el gestual. La persona que en la pantalla realizaba los gestos transmitía por esa vía el conocimiento sobre lo tratado en la noticia.

Un gesto, por ejemplo llevar la mano a cierta posición, asigna un valor a la propiedad mano, que a su vez es un valor de la propiedad tener extremidades. La percepción visual de la posición de la mano tal vez active el mismo grupo de neuronas para todas las personas, pero si lo percibe un sordomudo activará otro grupo de neuronas que le informará sobre el conocimiento transmitido. La señal lleva

S O L I L O Q U I O

23

adicionalmente ¨escondida o en paralelo¨ una información la cual solo será decodificada por quien conozca el código pertinente.

La entidad creada está en el espacio abstracto del lenguaje, y usualmente guarda similitud con las entidades del lenguaje verbal y oral.

Siempre he pensado que los sordomudos y los mudos tienen pensamiento. Para un sordomudo debería ser imágenes, en el mudo posiblemente las acompañen sonidos. Lo que no tenía claro, era si también iban a ese espacio abstracto del lenguaje, donde se le asigna un contenido diferente al sensorial. Ahora no tengo duda de que también van allí.

Queda claro, que la estructura de las neuronas, cual pizarra sobre la que se escribe, se asocia directamente a la memoria racional, si somos detallistas, no es difícil darnos cuenta que en paralelo a toda la información que sirve para identificar un objeto también se percibe otra, afectiva, la cual llega a ser intensa, muy sentida, cuando la situación se nos torna apremiante, destacada, porque involucra nuestra sobrevivencia. No es lo mismo que nos muestren un tigre en una jaula y nos informen sobre la palabra que lo identifica, que si dicho proceso se realiza cuando un tigre suelto nos persigue. Siempre hay dos percepciones, una que va a la memoria racional y otra que se dirige a una afectiva. Lo que destaca es que si bien se pudieron generar de manera simultánea, no significa que siempre se presentarán así, si aprendimos la noción tigre mientras corríamos, la presentación de una foto evocará el recuerdo del animal, pero no necesariamente tendremos la misma percepción afectiva.

La lógica y la matemática están en la cima dentro de este espacio abstracto. Otras ciencias, como la física, buscan la verdad de lo establecido en los juicios hechos, por la observación de lo material. Lo hacen de acuerdo a un modus operandi específico, pero sus resultados no producen verdades absolutas, lo que es válido para un entorno natural, puede dejar de serlo para otro-

S O L I L O Q U I O

24

Igualmente el yo evoluciona, dependiendo específicamente de sus relaciones, intereses. Aquellos que pueden influenciar nuestra conducta o respuesta expanden la dimensión del yo a un ¨yo-nosotros¨. Las asociaciones familiares, religiosas, de trabajo, políticas, etc. tienden a uniformar nuestras respuestas ante situaciones específicas, actuamos como si fuéramos un yo. Somos un ¨yo-nosotros ¨

A medida que las relaciones se van haciendo más laxas, igualmente se debilita el ¨yo-nosotros ¨. Las conductas de los hombres adquieren independencia. Se transforman en un ¨nosotros¨ (quizás, mejor sería decir “ellos”, pero se prefirió mantener la dicotomía ya presentada). Jesús definió como¨ hermanos ¨ las entidades humanas que se separaban del yo.

Si suprimimos la percepción de lo material, bien sean las relaciones con los ¨nosotros¨, así como las que provienen de los sentidos (por su eliminación o manteniendo la uniformidad de su valor) y se elimina la comunicación verbal interna, se accede a un espacio, abstracto, no material, con origen y cualidades diferentes a las que se observan en el del lenguaje. Esta dimensión es el espacio místico. Es particular, propio de cada humano. Allí se vive una paz y un silencio absoluto, sin perturbación alguna, uniforme, donde no hay egoísmo ni apetencias, solo tranquilidad. De igual manera, no existen los “nosotros” y en consecuencia tampoco el yo.

Este espacio, para mí, es el cual hace referencia, de manera velada, Jesús. Es el reino del Señor, del Padre, solo allí puede existir el Cielo, el cual deja de ser el que percibimos cotidianamente. Este Cielo es individual, indisociable del yo, sin embargo, los ¨nosotros ¨ deben igualmente poseerlo, lo que lo hace colectivo. Aun cuando suene contradictorio, el espacio místico es simultáneamente individual y colectivo.

Al releer las enseñanzas de Jesús se observa que pide, con vehemencia, el abandono de lo material (reino del César) para alcanzar el reino del Señor. En el espacio místico estamos en continua comunión

S O L I L O Q U I O

25

con él. Somos él. No hay necesidad del perdón, al estar en él ya lo tenemos. Dios está continuamente en nosotros.

La relectura también me hizo pensar en otro aspecto que tiene que ver con la Iglesia y su conducta. Jesús dice a Pedro que sobre él construirá su Iglesia, estructura, que pienso debe difundir por el mundo sus enseñanzas, no la aprecio como un Estado, sino como una comunidad dedicada al estudio y la difusión de ellas.

Jesús habló para su ¨nosotros¨ o ¨hermanos¨, con ejemplos, contradicciones (parábolas). Su lenguaje fue siempre sencillo, con referencia permanente a lo que se vive en el mundo material, en el del César, pero su significado continuamente lo trascendía, por ello se vio en la necesidad de explicar, muchas veces, de manera particular a sus apóstoles lo que realmente quería decir.

Para mejor vivir en el espacio material les indicó que se deben cumplir dos mandatos, el primero amar a Dios por sobre todas las cosas y el segundo tratar al prójimo como deseas que te traten. Para ser un pastor había adicionalmente que seguirlo, significando con esto adquirir su forma de vida. No tener en el corazón tesoros, ni compromisos o ataduras con los ¨nosotros ¨ que no se puedan romper.

Jesús entraba a su espacio místico orando, lo cual hacía siempre de manera aislada, en solitario. El dijo en una de sus enseñanzas (Mateo 6), que se debe ir solo a un cuarto y allí practicar la oración y el arrepentimiento, ahí, siempre estará Dios presente. Esta práctica para él es individual, propia del ¨yo¨.

El ¨nosotros ¨ no puede conocer nuestro arrepentimiento, menos aún puede dar perdones. ¿Cómo pueden dar normas para la conducta dentro del espacio místico, si muchas veces su práctica contradice las enseñanzas?.

Las enseñanzas de Jesús llevan dos direcciones, la primera dirigida al ¨nosotros¨ para alcanzar una convivencia equilibrada, en armonía, buscando minimizar las diferencias y las situaciones conflictivas. La otra

S O L I L O Q U I O

26

va en la búsqueda del espacio místico, de la paz interior. En los inicios sus pastores, viviendo de acuerdo a como Jesús lo hacía, las transmitieron a los diferentes pueblos. Posteriormente las cosas cambiaron.

La Iglesia se debate entre dos formas de conducta, la mística y la del mundo del César. La última se retrata claramente con las cruzadas, la persecución de brujas, la inquisición, el establecimiento de un estado, la existencia de bancos, la pederastia y otras aberraciones sexuales, los encubrimientos, el pasar la mujer a un segundo plano. etc. La liturgia también muestra el camino del César, ya que la fastuosidad y ostentación que se observa en muchos actos y la práctica de hacer pública los arrepentimientos, incluyendo la forma de generarlos, así lo muestran.

Lo dicho anteriormente no significa que no haya habido y aún existan ¨nosotros¨ que viven de acuerdo a lo practicado por Jesús. Muchos son los ejemplos de hombres y mujeres que han renunciado al mundo material para vivir de acuerdo a ello. Eso no significa necesariamente un aislamiento del mundo material, sino, que participan en él, de la forma como Jesús lo vivió.

La cita bíblica del César, aunque no lo dice taxativamente, también informa a quien corresponde establecer penas cuando se violan las normas. Al mundo material del ¨nosotros ¨ le es pertinente dictar las reglas a exigir en lo que a tal espacio atañe. Deberían ser establecidas por consenso entre los integrantes de un mismo contexto social. Las normas aplicables en un entorno no tienen que ser válidas en otro.

Las penas por el incumplimiento de las normas del espacio místico corresponde a Dios. Si un ¨yo¨ ora solitariamente y se arrepiente siempre tendrá el perdón. En este espacio hay una igualdad absoluta de criterio para los juicios a los diferentes ¨yo¨. Dentro de él no se juzga la conducta habida en el espacio material.

S O L I L O Q U I O

27

Para finalizar, en mi caso adquirí, con la relectura de los Evangelios una visión más clara de mi futuro. Siempre he tratado de seguir los dos lineamientos básicos, pero no creo poder seguir su forma de vida, mi ¨yo-nosotros “, especialmente los más próximos me lo impiden, por eso se que será difícil lograr un puesto en el Cielo, pero abrigo la esperanza de alcanzarlo en el Purgatorio.

L A R E A L I D A D

La Realidad

L A R E A L I D A D

31

L A R E A L I D A D

La comunicación verbal (oral y escrita) requiere que los participantes posean igual semántica, es decir que los significados de palabras iguales sean los mismos. De no ser así no existe posibilidad alguna de entender la comunicación. Muchas veces el significado es directamente sentido por el cuerpo, sobreentendido (intuitivo), pero lo más conveniente, especialmente cuando la comunicación es individual, pero abierta a múltiples personas, es establecer previamente una definición lexicológica (mediante palabras) de los términos a usar.

En principio se pudiera pensar que solo la semántica es lo importante, pero además de la sintaxis, aspectos como la entonación, las pausas, etc., juegan papel importante en la comprensión, más aún, la creatividad que se genera como resultado de todo ello, es algo que además de hermoso también es impactante. Considere la expresión ¨nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir ¨. Aquí pareciera que solo están presentes la sintaxis y la semántica, pero para esta última ¨vida¨ no significa ¨rio¨ ni tampoco ¨mar¨ tiene el significado de ¨morir¨. Desconcierta e impacta la similitud de significado que tiene la frase para todos los que la leen. Hay creatividad, algo que no debería estar, pero que produce ese maravilloso resultado.

En los momentos actuales hay una proliferación de publicaciones sobre desarrollo ¨espiritual¨. La producción en masa de las mismas es un negocio lucrativo que busca satisfacer la necesidad, continuamente creciente dentro del hombre, de alcanzar paz, tranquilidad, motivado posiblemente, por la angustia permanente que lo rodea. Si la mayoría de esas publicaciones se leen con un poco de detenimiento se encuentran manejos alegres de palabras como ser, pensar, conciencia, razón, etc., además si se comparan frases o párrafos – usualmente no secuenciales – se encuentran flagrantes contradicciones. Por esta razón,

L A R E A L I D A D

32

en este escrito se establecen postulados y definiciones simples, los cuales se usarán en escritos posteriores, aspirando no caer en lo mencionado anteriormente.

Postulados:

1.-Existe la realidad, la cual es única y permanente. La unicidad no significa que tenga que ser apreciada de una sola forma. La permanencia significa su continuidad.

2.-De no existir la realidad este escrito no tendría sentido. Todo terminaría aquí.

3.-En la realidad se producen continuamente perturbaciones, señales, las cuales son, usualmente, de tipos diferentes.

4.-En razón de la existencia de señales se detecta dentro de la realidad entidades, entes, cuerpos. Toda entidad ES, tiene SER. Una piedra ES así como también cualquier ente viviente. El SER equivale a entidad.

5.-Todos los seres perciben señales. Un ser detecta ciertos tipos de perturbaciones, lo cual lo induce a producir respuestas, conductas, nuevas señales. Las respuestas son a su vez señales para otras entidades, en razón de ellas, infieren la existencia de la señal original, la que el ser inicial percibió.

6.-No hay transmisión instantánea de una señal, siempre hay un retraso entre el origen y la percepción y entre esta última y la respuesta.

7.-En toda entidad no viviente la relación entre señal y respuesta es conductista. No hay un proceso intermedio en el ser. Siempre conoce la respuesta. En las entidades vivientes (hombres, animales y plantas) se da un proceso interno de análisis, de manera consciente o inconsciente, de la información contenida en la señal, lo cual retrasa la respuesta. La no generación de ella también es una respuesta, la cual no es externa a la entidad sino interna.

L A R E A L I D A D

33

8.-La mente es la cualidad que poseen ciertos seres vivientes (hombre, animal) de operar internamente con las señales. Es una propiedad de los mismos.

9.-La mente tiene facultades, propiedades, entre ellas destaca la atención, la cual permite enfocarla en algo específico, dejando en un segundo plano cualquier otro. La conciencia, significando DARSE CUENTA DE, percibir, es otra de sus cualidades. Hay casos donde no parece detectarse una señal porque la conciencia no lo muestra ya que la atención no se enfoca en ella, sin embargo, hay un nivel inconsciente donde queda huella de la señal. La detección produce resultados conscientes e inconscientes. La mente tiene conciencia de su existencia.

10.-La realidad tiene para los seres vivientes un espacio material, concreto y es externo o interno al ser. La percepción que todos ellos tienen de la realidad no es la misma, por eso, a pesar de ser ella única se tienen múltiples apreciaciones.

11.-Para el hombre existen espacios abstractos internos, no concretos, no materiales. Uno de ellos es el del lenguaje (verbal y escrito), las actividades que dentro de él se realicen pueden interactuar con las entidades del espacio material. Además existe otro espacio abstracto, el místico, donde no existe percepción alguna salvo tener conciencia de su existencia.

12.-El pensamiento es la actividad que la mente realiza como resultado de las percepciones dentro del espacio abstracto no místico. Es exclusivo del hombre.

13.-Otra facultad de la mente es producir respuestas dentro de las entidades internas del hombre (órganos). Las señales que resulten pueden indicar la existencia del órgano, su estado. Hay otras que parecen pasar por un centro afectivo y el hombre las nombra como emociones, tales como la ira, la belleza, el miedo, etc.

14.-La percepción se hace por umbrales, es decir entre valores mínimos y máximos. La detección no es continua sino discreta, es decir por saltos

L A R E A L I D A D

34

entre valores. Mientras menor la magnitud del salto, ante el estímulo en consideración, mayor es la sensibilidad del sensor y por ende de la entidad.

15.-La inteligencia es la facultad de la mente para resolver problemas. Mientras mayor el grado de dificultad del problema, mayor el valor de la inteligencia.

16.-La razón es la propiedad de la mente que permite ordenar, clasificar, valorar los pensamientos.

Definiciones:

Es a una declaración de equivalencia entre ella y su significado. Puede ser hecha mediante palabras (lexicológica) o por el señalamiento de lo definido (ostensivo). Los niños aprenden las definiciones de esta manera y con ellas desarrollan la base del lenguaje.

En los artículos, cuando se diga que la declaración, la siente o la percibe el cuerpo, o que es corporal, estaremos refiriéndonos a la intuitiva que es independiente de la razón, la asignación de una palabra verbal o escrita para tal percepción tiene que ser declarada cuando la persona la está sintiendo.

Solo se incluyen a continuación las asociadas a los postulados anteriores ya que son las más controversiales, el resto de palabras escritas tiene el significado que manejamos comúnmente. El orden trata de seguir su aparición en los postulados.

Realidad: lo que se observa existe.

Perturbación, señal, estímulo: algo que puede ser detectado por un sentido, bien externo o interno. El ente la puede percibir directa o indirectamente, si su conocimiento se deriva de la observación de las respuestas de otros seres.

Percepción: Detectar, percibir.

L A R E A L I D A D

35

Entidad, ente, cuerpo, ser: Lo que se percibe existe. Pueden ser vivientes o no.

Mente: Propiedad o facultad de los seres vivientes que les permite analizar internamente la percepción de una señal. Es responsable de los estados intermedios entre una conducta y otra o entre el estímulo y una respuesta.

Atención: Propiedad de la mente que permite enfocarla en señales específicas. Si percibe simultáneamente otras, las archiva en un plano secundario.

Conciencia, consciente: Propiedad, facultad de la mente de DARSE CUENTA DE. Es el conocimiento que el ser viviente tiene de sí mismo y de su entorno. Es la capa más superficial de la mente. No se usa en referencia a lo ético o moral.

Inconsciencia: Facultad de la mente de mantener en un segundo plano las señales que para la conciencia parece no existir.

Respuesta consciente: Aquella que es consecuencia de lo percibido por la mente de manera consciente. La percepción de un estimulo es procesado por la mente y después se produce la respuesta. No son conductistas.

Respuesta inconsciente: Aquella que es consecuencia del inconsciente. Si hay respuesta no proviene del análisis de la conciencia.

Respuesta no conductista: La mente analiza de manera consciente o inconsciente la señal y produce una respuesta. Hay duda.

Respuesta conductista: Aquella donde la señal no requiere un procesamiento intermedio para producir la respuesta. No hay duda.

Inteligencia: Capacidad de la mente de resolver problemas.

L A R E A L I D A D

36

Pensamiento: Actividad que la mente realiza como consecuencia de las percepciones. Dado que para los animales no existe la sintaxis, es propio de los hombres.

Razón: Facultad de la mente para ordenar, clasificar, valorar los pensamientos. Propia del hombre.

Espacio material, concreto, real: Aquel donde se perciben existen los entes. Es externo e interno a ellos.

Espacio abstracto: Propio del hombre, interno a él. Existen las entidades que el lenguaje oral, escrito, sonidos, imágenes, etc., crea.

Espacio místico: Lo crea el hombre al suprimir la existencia de señal alguna. Es interno, abstracto.

No se ha dado definición a la palabra espiritual, ya que se asocia al espíritu, pero este tipo de entidad no existe en la realidad, por lo tanto no se puede definir.

L A R E A L I D A D

Espacio Inmaterial

E S P A C I O I N M A T E R I A L

39

E S P A C I O I N M A T E R I A L

Se mencionó que el espacio material, real, es la región donde se observa existen las entidades. Los científicos han establecido que la materia no siempre existió. Si se elimina la materia, el espacio se torna inmaterial, vacio, similar a aquel donde trabajan los matemáticos. La razón le observa propiedades. Cuando se crea la materia, se pasa al espacio material. Se considera que allí se agregan a las propiedades del espacio inmaterial las que la materia le asigne.

El espacio inmaterial se concibe como un conjunto de puntos vacios que se pueden agrupar para generar formas ideales, por ejemplo, la de un cubo o una esfera. Las formas toman las propiedades del espacio que las contiene, pero sus magnitudes serán menores a las de todo el espacio.

Considere cualquiera de las dos formas mencionadas, se observa que la región que ocupa en el espacio queda definida por una superficie envolvente. Hay puntos externos e internos a la forma, por cierto que sobre tal área existen infinidad de puntos. Si se toman dos puntos diferentes sobre la superficie, es posible ir de uno a otro mediante una línea, un camino. Hay innumerables de ellos, en el caso del cubo los mismos no tienen curvatura mientras que en el de la esfera, todos la poseen. En la superficie envolvente hay un camino cuya longitud es la mínima. Para el cubo las líneas se denominan rectas y definen una dirección del espacio.

La primera propiedad que se observa es que los caminos poseen longitud, los puntos pueden ordenarse de manera que parezcan un hilo. El valor de su longitud mide su extensión, se expresa cualitativamente mediante palabras o cuantitativamente, con un número. Hay mayor información, más exactitud, en el caso cuantitativo que en el cualitativo. Para obtener el valor numérico conviene hacerlo sobre una línea recta.

E S P A C I O I N M A T E R I A L

40

La unión de dos puntos mediante una recta define, como se mencionó, una dirección en el espacio.

Considere un segmento sobre la recta, llámelo patrón y asígnele un nombre, por ejemplo metro (puede ser conveniente hacer coincidir un cordel sobre tal magnitud y usarlo en futuras mediciones). Para determinar la longitud de cualquier camino, independientemente de si tiene o no curvatura, basta correr el patrón hasta llegar al final, el número de segmentos empleados es el valor de la longitud. Si decimos que el patrón es una parte, se cumple que el valor de la longitud del camino (todo) es la suma de los valores las diferentes partes.

Una propiedad es aditiva o extensiva si el valor para el todo es la suma de los valores de las partes.

Considere que al llevar el patrón metro sobre la longitud a medir, se determina que hay que emplear 10 segmentos y sobra un cierto pedazo. Si se asigna como longitud 10 metros, habrá un error que es menor de 1 metro. Para disminuir el valor del error es obvio reducir el tamaño del patrón. Si el metro se divide en 1000 partes y se le asigna a cada una el nombre de milímetro, la anterior longitud de 10 metros será 10000 milímetros más el tamaño del pedazo sobrante. Si este se mide con el nuevo patrón y se obtiene un valor de 500, entonces el tamaño es de 10500 milímetros y el error menor a 1 milímetro. Si desea expresarlo en función del patrón inicial, el valor es 10,5 metros. Para medir longitudes muy pequeñas, hay que emplear patrones con menor tamaño de lo que se desea medir.

Para la razón, mientras menor el patrón hay más precisión en la jerarquización.

Considere tres líneas, una con la longitud del patrón, otra que lo supere y la tercera menor. Al medir cualquier longitud, si coincide con la del patrón podemos nombrarla mediana, si la supera, la llamamos grande y si no la alcanza, la nombramos pequeña. El valor cualitativo de una línea puede ser grande, mediana y pequeña. Tal forma de valorar es imprecisa, indefinida, da poca información.

E S P A C I O I N M A T E R I A L

41

Un punto cualquiera sobre un camino recto se puede ubicar tomando otro arbitrario sobre la línea y medir la distancia para llegar de él hasta el punto a ubicar. Dado que solo se necesita un número, se dice que la longitud es unidimensional. Objetivamente, como la ubicación de la referencia es desconocida también lo es la otra, pero impresiona la felicidad de la razón para obviar tal situación.

La forma tiene una segunda propiedad (y por ende también la posee el espacio inmaterial), es tener superficie envolvente. Es extensiva, lo que permite valorarla cuantitativamente y asignarle un número.

Es más fácil establecer un patrón sobre una superficie plana que sobre una curva y además conviene preferir la superficie cuadrada sobre cualquier otra.

Para ubicar un punto sobre una superficie plana basta con tomar otro de referencia y pasar por él dos rectas con diferentes direcciones. La ubicación se logra desplazándose de la referencia en la dirección de una de ellas hasta llegar al punto, donde si se continua el recorrido en la otra dirección se alcanza el punto a ubicar. Expresar en forma cuantitativa las longitudes de cada segmento da 2 números que informan sobre el valor a recorrer en cada dirección, por ello se dice que la superficie es bidimensional.

Los matemáticos han logrado ecuaciones que permiten determinar el área en función de dos longitudes características. Para un cuadrado, si se toma como punto de referencia una esquina y desde allí se ubica el punto más alejado de su superficie, el producto de los dos números que determinan las longitudes a recorrer para llegar a tal punto, son las características que permiten determinar el valor del área del cuadrado. A cada una de ellas se le llama lado. Un lado también es la longitud del corte de 2 caras.

Si el área patrón fuese un cuadrado donde un lado mide un metro y el otro 1000 milímetros, el patrón de la superficie sería 1000 metro-milímetro. Si se usa el metro como patrón en las dos direcciones,

E S P A C I O I N M A T E R I A L

42

el del área se debe llamar metro-metro, en su lugar se le nombra metro2 . Si se tomase el milímetro, se llamaría milimetro2, ,observe que el 2 coincide con el número de dimensiones de la superficie, es decir, la información que permite ubicar un punto cualquiera sobre ella.

Un cuadrado con patrón 1 m2 contiene un millón (1000000) de cuadrados con área de 1 milímetro2, lo cual parece una cantidad inmensa, sin embargo hay superficies menores que 1 milimetro2 que se deben medir usando patrones con área menor a 1 milímetro2. En caso de que el cuadrado a medir tuviese 500 milímetros por lado su superficie es de 250000 milimetro2 o de 0,25 metro2.

Por ser aditiva la propiedad, el área del todo es la suma de las áreas de las partes y el error menor que el patrón de superficie utilizado.

Para determinar el área de cualquier tipo de superficie se usan las ecuaciones que los matemáticos han desarrollado o se subdivide en figuras cuya superficie sea fácil calcular o medir.

Considere una superficie de magnitud conocida, llámela mediana, toda aquella que tenga mayor valor se puede llamar grande y la que tenga menor valor, pequeña. La valoración cualitativa es ahora grande, mediana y pequeña. Al igual que con la longitud esta manera de valorar da menor información.

La tercera propiedad que el espacio inmaterial posee es volumen, el cual informa sobre el número de puntos contenidos dentro de la superficie, el volumen mide la capacidad. Su valoración, igualmente, puede ser cuantitativa o cualitativa.

En general obedece todo lo dicho sobre la longitud y el área, salvo que ubicar un punto dentro de la forma significa tomar uno de referencia y hacer pasar por él 3 rectas (direcciones) diferentes que no estén en el mismo plano. Para ubicar el punto hay que partir de la referencia y moverse en una dirección cualquiera hasta alcanzar el plano que forman las otras dos líneas, desde allí basta con seguir las

E S P A C I O I N M A T E R I A L

43

indicaciones dadas para ubicar un punto sobre una superficie. Al final se tienen 3 longitudes, cada una asociada a una dirección específica, por ello se dice que el volumen es tridimensional, es decir hay que dar 3 números para ubicar el punto desde otro tomado como referencia.

Si a uno le preguntan por la ubicación de un punto cuyo volumen es conocido (tiene que ser cero) en el espacio, nunca podremos ubicarlo, por ello decimos que aunque tal vez la uniformidad nos parezca el mayor orden posible, realmente tiene al máximo desorden. El gusto que nos provoca ver todo igual no significa orden, por el contrario es su antítesis. En otro artículo nos extenderemos al respecto.

Se recuerda que las tres propiedades, volumen, área y longitud son aditivas.

Hay otro tipo que se define como intensiva, no aditiva, porque el valor de una parte es el mismo que el del todo.

Considere 2 cubos en el espacio de 1 metro de lado. El volumen es 1 metro3, el área de todas las caras es 8 metro2 y la longitud total de sus aristas (línea que resulta al interceptar 2 caras), es de 12 metros.

Una los dos cubos, de manera que coincidan 2 caras, para la forma resultante el volumen es de 2 metro3, lo que satisface la condición de aditividad, de extensividad. Al determinar el área envolvente de la nueva forma se encuentra que es 14 metro2 ¿Cómo es posible esto si cada una de las partes tienen 8 metro2 ¿no se dijo que el área es extensiva?. La longitud resultante de las aristas es de 20 metros, en lugar de 28 metros: ¿Qué es lo que pasa aquí?.

Hagamos coincidir los dos cubos. El volumen de la forma resultante es 1 metro3, el área 8 metro2 y la longitud de las aristas es 12 metros. Ahora el volumen, el área y la longitud coinciden con las medidas de una parte. ¿Son entonces intensivas?.

La respuesta es que a la razón, al igual que a uno le sucede cuando ve un espectáculo de magia, se le puede ilusionar, engañar. Ya

E S P A C I O I N M A T E R I A L

44

lo hemos mencionado cuando se indicó que para ubicar un punto sobre una línea, un área o un volumen hay que tomar otro de referencia que no se sabe dónde está. No pareció obvio, al establecer las definiciones de extensiva e intensiva, que ellas estaban referidas a una condición particular, especifica. En los casos mencionados se están comparando el estado inicial (2 formas) con el final (1 forma), son dos situaciones diferentes, pero solo para cada una de ellos es válido el concepto de extensividad o intensividad.

La ilusión no queda allí, hay otra mucho más sutil. Si el espacio está formado por puntos vacios, cualquier volumen, área y longitud igualmente lo son. No se desanimen, los matemáticos, con su alta racionalidad, usualmente trabajan sobre el espacio inmaterial y llevan sus resultados al real.

Para que todo lo mencionado no sea perdido, considere al espacio inmaterial como algo potencial, lo que allí se deduzca, puede hacerse realidad al convertirlo en material.

Saber que existía antes de lo material, supera el alcance de los conocimientos obtenidos en un espacio material. Nunca podemos ir, salvo que especulemos, más allá.

L A R E A L I D A D

Espacio Material

E S P A C I O M A T E R I A L

47

E S P A C I O M A T E R I A L

Albert Einstein demostró la equivalencia entre la masa y la energía, es célebre su ecuación E = m * c2, donde (E) es la energía, (m) la masa y (c), la velocidad de la luz, de allí se infiere que la energía puede entenderse como la posibilidad de crear masa.

El término masa no significa lo mismo que materia. Para acelerar un bloque que repose en una superficie lisa, es decir producir un aumento de la velocidad en un tiempo dado, se requiere una fuerza. Si el bloque está inicialmente en reposo o a bajas velocidades, para lograr un aumento de velocidad (aceleración) de 1 km/hr en una hora, se observa que la magnitud de la fuerza es prácticamente la misma. La masa se puede calcular dividiendo la magnitud de la fuerza entre la aceleración. Si la velocidad inicial de bloque es muy alta, cercana a la velocidad de la luz, la magnitud de la fuerza necesaria para lograr la misma aceleración aumenta, al calcular la masa como se indicó, se obtiene un valor mayor, pero la materia en el bloque es la misma, no se ha incrementado, por ello, en este caso, debe entenderse la masa como la resistencia de la materia a dejarse acelerar. Rechaza que lo hagan. A bajas velocidades se puede aceptar el valor de la masa como una medida de la materia.

La masa tampoco es el peso de la materia. Considere un astronauta que se pesa en la Tierra en una balanza colgante y obtiene un valor de 90 kg. Al llevarlo al vacio del espacio y pesarse con el mismo equipo, el valor que se obtiene es cero (0) kg. , pero él mantiene su materia, luego el peso no equivale a la masa. Si se regresa el astronauta a la condición inicial y se le retira el instrumento, él cae. El peso indica la fuerza necesaria para impedir tal desplazamiento. La Tierra atrae a los cuerpos con una aceleración debida a la gravedad de 9.8 m/s2. Al

E S P A C I O M A T E R I A L

48

realizar el cálculo anterior se obtiene el valor de la masa en condición de reposo.

Usualmente se asocia el volumen a la materia. Pese un kg de hierro, observe su volumen, repita la operación con 1 kg de algodón, el volumen es abiertamente superior al del hierro, pero el cálculo de la masa informa que ambos tienen la misma cantidad, luego el volumen no equivale a materia.

Es mejor entender la materia como la apreciación sensorial de sustancia. La energía mide la factibilidad de producir materia. Posteriormente se introducirá una definición que aprecio más correcta.

Los procesos más destructivos que el hombre ha inventado, la bomba atómica y la de hidrógeno demuestran la factibilidad de convertir materia en energía. En el primer caso, fisión, una cantidad de materia de sustancias químicas pesadas, uranio o plutonio se parte al bombardearla con neutrones, la suma de los productos tienen una ligera disminución en la masa (no apreciable con los instrumentos actuales) y ella es responsable de la gran cantidad de energía liberada. En el segundo caso, fusión, se hacen chocar masas de hidrógeno y se obtiene un elemento químico más pesado, el helio, el resultado es similar al de la bomba atómica en el sentido de que la energía liberada proviene de una disminución en la masa. Por cierto para lograr el proceso de fusión se requiere suministrar mucha energía, lo que se obtiene haciendo estallar previamente una bomba atómica. La magnitud de la energía liberada se aprecia por la destrucción alcanzada, cuando ellas se han empleado.

Los físicos dicen que en un punto del espacio se produjo una inmensa explosión de energía (big bang) y como consecuencia aparecieron 3 tipos de partículas materiales, bosones, quarks y leptones, por ello se les llama fundamentales (según las últimas investigaciones de los físicos, en los primeros microsegundos después de la explosión se produjo una sustancia similar a un líquido pero de altísima densidad) La razón ubica el punto en el espacio inmaterial, al

E S P A C I O M A T E R I A L

49

hacerlo, automáticamente deja de serlo. Prefiero referirme a él como espacio primigenio, y si en él se trata de ubicar el punto donde se concentró la altísima energía que los físicos indican existió en el inicio del universo, no habrá duda posible en hacerlo. Se tiene el máximo orden posible. A una propiedad extensiva, la entropía, que sirve para medir el desorden, (en otro artículo se detallará al respecto) se le asigna un valor de cero. En el artículo ¿Gran explosión? se cuestiona parcialmente lo aquí indicado.

Los millones de millones de partículas generadas salen en todas las direcciones a muy alta velocidad, es de esperar que difundan uniformemente. Dado el volumen mínimo y el gran número de partículas es imposible evitar que se produzcan innumerables colisiones, formándose partículas con mayor cantidad de materia y disminuyendo apreciablemente las de menor valor. Al desplazarse y rotar la materia incrementó el volumen del espacio material, además se produjo una disminución continua de las partículas de menor masa y el aumento de las más grandes. La velocidad disminuye en la medida que la cantidad de materia aumenta, pero como se explicará luego, además del agrupamiento por choques, se produce atracción entre la materia, la cual aumenta, con el incremento de su magnitud. Tal atracción recibe el nombre de la gravedad y se manifiesta aun cuando las entidades materiales estén separadas, no se necesita el contacto, los planetas, las galaxias y su asociación, las nebulosas, se forman en razón de ella. Las nebulosas son las mayores agrupaciones de materia observadas, pero al contrario de lo indicado anteriormente aumentan su velocidad, lo que llevó a los físicos a postular la existencia, fuera del espacio material, de una inmensa cantidad de materia diferente, que ejerce una atracción gravitacional sobre nuestro universo. La llamaron oscura porque nunca ha sido detectada.

De ubicarnos en un punto del espacio material, se observaría que en un momento la ocupa una partícula, luego podría estar vacio y posteriormente podría ocuparlo otra partícula y así sucesivamente, esto informa sobre otra propiedad adicional del espacio material, el tiempo. Los físicos definen el tiempo como la sucesión de eventos que ocurren

E S P A C I O M A T E R I A L

50

en un mismo punto del espacio. Considere un bloque de hierro descansando en una mesa donde también existe un péndulo oscilando. Apreciaremos el movimiento del último, notándose que cada vez que alcanza la posición inicial parece haber llegado al mismo estado de partida, el bloque por el contrario no muestra movimiento alguno, parece estar en la misma condición, sin embargo para ambos el tiempo transcurrido es el mismo. Esta propiedad no existe en el espacio inmaterial.

El tiempo es una propiedad intensiva, pero se puede cuantificar, de tomarse un lapso como patrón, el valor total se expresa en función del mismo. A diferencia de las otras propiedades, en las cuales los límites del patrón se pueden demarcar simultáneamente, con el tiempo eso no es posible. Inicialmente se usó el día solar como patrón, pero es obvio que para lapsos menores el error es muy grande. Se dividió el día en 24 partes y se le llamó hora, la hora se dividió en 60 partes, denominándolas minutos y éstos en 60 partes, las cuales recibieron el nombre de segundo, en la actualidad hay una definición más precisa (y difícil de entender) basada en las oscilaciones entre dos niveles hiperfinos del átomo cesio (Cs133).

Toda entidad material, en particular en las especies vivientes, tiene un inicio en el tiempo, existen por un cierto período y luego se extinguen, ¨mueren¨. La propiedad que se les asigna poseer es edad, ella parte de un valor cero (0) y su magnitud expresa continuamente la vida de la entidad, obvio, cesa en el momento de su desaparición. El tiempo del espacio material también se puede indicar por su edad, pero aún no ha llegado a su final, los científicos estiman que hasta el presente su edad (de subsistencia) es alrededor de 14000 millones de años, lapso que ha desplazado la materia hasta el límite del espacio material. Una entidad que exista en el espacio material comienza su existencia en un instante de éste y finaliza en otro, el cual también está asociado al del espacio material. Al trabajar con entidades reales no se hace referencia al tiempo absoluto del espacio material. Considere una entidad formada por un padre y su hijo, cada uno por separado tiene una edad, al definir el conjunto como la entidad, su edad es cero en el

E S P A C I O M A T E R I A L

51

momento de origen, el cual es el instante del nacimiento del hijo (se supone que el padre está vivo) y su edad de existencia mide el tiempo hasta que uno de los dos desaparezca, el lapso transcurrido entre el origen y cualquier momento previo a la desaparición de uno de ellos es la edad de subsistencia de la entidad.

Al espacio donde no se nota existencia de materia se le llama vacio, pero a diferencia del inmaterial, éste tiene la característica de ser deformable y en él están continuamente apareciendo y desapareciendo partículas, obviamente, no es en realidad vacio, ello lo diferencia del inmaterial.

La aparición de la materia y la complejidad de su continuo agrupamiento producen diferentes tipos de perturbaciones, de señales detectables. Cada una de ellas involucra la necesidad de energía, por ello prefiero definirla como el potencial para crear movimiento, más que asociarla a un tipo específico, el de crear masa.

Los continuos choques y el agrupamiento en entidades de mayor masa provocaron la disminución continua de las partículas con menor sustancia, sin embargo en la actualidad se pueden detectar muchas de ellas.

El agrupamiento por los continuos choques de las pequeñas entidades , llevó a la aparición de tres tipos de partículas con cualidades diferentes a las mencionadas hasta ahora, se les nombró electrones, protones y neutrones.

Los electrones se rechazan entre sí al igual que los protones, pero si un tipo encuentra al otro, entonces se manifiesta la tendencia al agrupamiento. Además tienen una particularidad muy especial, hacen sentir a través del vacío su presencia, y por su conducta diferente, se les llamó cargas eléctricas. La región del espacio donde la carga hace notar su existencia se definió como campo eléctrico, mientras más cerca un punto espacial esté de la carga, mayor su intensidad, la influencia de ella. Al electrón se le designó arbitrariamente como carga negativa y al protón como positiva. Es obvio que el movimiento de una carga también

E S P A C I O M A T E R I A L

52

lo produce en su campo. Hay una continua variación de su influencia. Si la carga es estacionaria, pero puede variar en magnitud, también lo hará el campo. Este movimiento es similar al que se produce cuando se deja caer una piedra en un estanque, se producen olas, ondas. La distancia entre las crestas se define como la longitud de onda, en el caso de cargas eléctricas las fluctuaciones reciben el nombre de ondas eléctricas.

El neutrón es insensible, se comporta como cualquier partícula sin carga, pero la tendencia al rechazo entre protones se vence cuando se asocian a neutrones. Tal arreglo permite aumentar la carga positiva. Mientras mayor el número de protones también se necesitan más neutrones para mantener la estabilidad del agrupamiento, al cual se le denomina núcleo y mientras mayor el número de protones los electrones serán atraídos con mayor fuerza. Solo es posible evitar la colisión girando alrededor del núcleo, los más cercanos tendrán que hacerlo a mayor velocidad. La materia se organiza en núcleos y electrones, girando a su alrededor. Si el número de electrones que orbitan coincide con el de los protones el arreglo es eléctricamente neutro. Si todos los electrones giran en una misma órbita el rechazo entre ellos será mayor, para evitar esto y lograr la estabilidad de la asociación se ubican en órbitas a diferentes distancias del núcleo.

Tal arreglo recibe el nombre de átomo y el número de protones en el núcleo define una especie química. La más simple es el hidrógeno donde hay 1 protón y luego sigue el helio con 2. El uranio tiene 92. El hierro, cobre, etc. son especies simples. Las especies simples se unen, para formar sustancias químicas complejas, por ejemplo el agua, la sal. El arreglo mínimo de toda estructura química compleja contiene los átomos de las especies simples que la forman y se llama molécula, algunas especies químicas simples se presentan de manera similar, uniendo dos átomos. El arreglo interno del conjunto de átomos o moléculas define el comportamiento de la asociación.

En los gases los átomos o moléculas están separados, se desplazan y chocan entre ellos, y pueden ocupar todo el volumen al cual tengan

E S P A C I O M A T E R I A L

53

acceso. Los sólidos están agrupados en estructuras que impiden su movilidad, y aunque los átomos pueden vibrar, rotar, la organización de la estructura define su forma y volumen. En los líquidos se tiene cierta movilidad, sin permitir su separación, los átomos tienen igualmente vibraciones, rotaciones, y aunque el arreglo mantiene el volumen, éste se adapta a la forma del recipiente que lo contenga.

Si a un átomo o molécula de un gas se le agrega energía es posible desplazar los electrones de las órbitas más externas y el átomo queda cargado positivamente y se le nombra ion. El “fluido” que está muy caliente, alcanza inicialmente una condición casi estable, donde coexisten los iones con los electrones (cationes) y por ello desde el punto de vista eléctrico tal agrupamiento es cuasi neutro. Este arreglo material recibe el nombre de plasma. Agregar un poco de energía alejará definitivamente a los electrones y el plasma, formado solo por iones, tiene ahora carga eléctrica positiva. En la Tierra el plasma es artificial, pero en las estrellas, las capas más externas la forman iones de hidrógeno y helio. El proceso antes mencionado de fusión, expulsa continuamente al espacio millones de partículas cargadas eléctricamente, las cuales con su continuo desplazamiento generan ondas electromagnéticas.

La naturaleza presenta en ciertas especies como el hierro, níquel, un comportamiento similar al de las cargas eléctricas. Existe un mineral formado por moléculas de hierro y oxigeno, llamado magnetita, que si se tiene una barra de él y se la corta, al acercarse los extremos pueden atraerse o separarse, tal cual ocurre con las cargas eléctricas, pero a diferencia de éstas, no se presentan de manera individual, siempre forman una pareja. Tal arreglo se llama imán y la propiedad que muestran, magnetismo. Si a uno de ellos se le acerca un trozo de hierro lo atrae, de esa forma podemos percibir la existencia de este tipo de movimiento. Entre los dos polos se genera un campo magnético. La brújula muestra la conducta de todo imán. Si se rota la aguja, ella vuelve a la posición previa, debido a la existencia de un campo magnético natural en la Tierra, cuya existencia se asocia a la presencia de un núcleo ferroso.

E S P A C I O M A T E R I A L

54

Se ha observado que el movimiento de una carga eléctrica interfiere con el campo magnético y el de éste con un campo eléctrico. Son indisociables. Lo interesante es que el movimiento simultáneo de ambos produce una onda electromagnética que puede ser detectada por el ojo, en forma de luz. No sentimos las ondas eléctricas o magnéticas pero si su asociación.

En realidad, el magnetismo lo perciben todas las sustancias, incluyéndonos, pero para que sea detectable, la intensidad del campo tiene que ser muy grande. El hierro y otras especies se convierten en imanes permanentes cuando se les coloca en un campo magnético. De no haber imanes permanentes el hombre no hubiera notado que el movimiento de cargas eléctricas, lo produce.

Se mencionó al inicio del escrito, que el agrupamiento de grandes cantidades de materia también informa al espacio de su presencia, es decir forman un campo que no interfiere con los magnéticos y eléctricos (en realidad lo hacen). Tal campo se llama gravitacional. Un objeto con una gran cantidad de materia como un planeta, produce una fuerte atracción, la cual resulta incomparable con la que produce una nebulosa.

En la Tierra, el astronauta generó un campo, pero su movimiento se dirigió al suelo porque su intensidad no fue capaz de atraer a la Tierra.

Einstein explicó este fenómeno considerando al espacio flexible, capaz de deformarse, curvándose hacia el objeto material. La curvatura de la Tierra obliga al astronauta a caer hacia ella. El sol tiene una curvatura mucho mayor que la de nuestro planeta y éste para no caer tiene, al igual que los electrones en un átomo, que girar. Los científicos predicen la existencia de ondas gravitacionales, pero hasta el presente no han sido detectadas.

Es importante mencionar que en la realidad hay una interacción de los campos electromagnéticos y gravitacionales. La luz es atraída por

E S P A C I O M A T E R I A L

55

los fuertes campos gravitacionales, su paso cerca del sol permitió comprobarlo experimentalmente.

Todos los movimientos entre entidades materiales se dirigen al desorden, al inicio la energía estaba concentrada en un punto, lo que permitía ubicarla sin duda alguna, ahora está esparcida por todo el volumen material, se necesita más información para tener idea donde encontrar un tipo particular de movimiento.

Hay un desarrollo especial que el agrupamiento de la materia tiene. Y en el Sistema Solar, parte de la galaxia Vía Láctea, se observa solamente en nuestro planeta. Se denomina Vida. Se hablará con detalle en otro artículo, pero llama poderosamente la atención que solo se presente en la Tierra. ¿Será que en los otros planetas ya se desarrolló y extinguió o aun no tienen las condiciones para que se produzca? Esta unicidad es fuente de especulación, especialmente para las religiones que la muestran como una bendición, como una gracia.

Para terminar haré que mi razón especule sobre las generalidades que se observan en el espacio material.

La primera de ella se refiere al primigenio. ¿Es lógico, que solo hubiese un punto con tanta acumulación de energía, que provocó el espacio material donde existimos? ¿Al igual que la vida, es este espacio una gracia, una bendición por tener una condición tan especial? Si en el ¨espacio¨ donde existió la explosión también existieron y existen otros puntos con inmensa cantidad de energía, tal vez antes del instante de la creación de nuestro espacio material, ya ocurrieron explosiones y con seguridad se seguirán presentando, lo cual significa que en lugar de universo se debería hablar de multiverso, cada uno con su tipo particular de materia y en diferentes etapas de desarrollo. No es de extrañar la coexistencia múltiple. Muchos físicos de avanzada especulan al respecto.

La segunda es que los astrónomos no encuentran explicación sobre la continua expansión del espacio material, por ello suponen la existencia de una materia oscura, denominada así porque no ha podido

E S P A C I O M A T E R I A L

56

ser detectada, que ejerce una gran atracción de gravedad sobre el espacio material. ¿Será esa la materia antes de la gran explosión o es la presencia de otros universos?

La tercera es que en este espacio todo es material, no hay punto que no lo sea. Una línea que marca una dirección se debe ver como un cilindro de diámetro muy, muy pequeño, pero allí para ubicar un punto material se necesitan 3 números, uno para expresar la longitud y 2 para ubicarlo en el área de cierre del cilindro. Si el espacio requiere 3 direcciones para su descripción, el total de números requerido es 10, el último expresaría el tiempo, luego, el espacio material tendría 10 dimensiones en lugar de las 4 que le observamos. Al igual que en el caso anterior, también los físicos desarrollan en la actualidad modelos con tal número de dimensiones.

El desarrollo continuo del universo hacia el desorden, implica un aumento continuo de la entropía, lo que parece significar la imposibilidad de invertir la dirección del desarrollo. El espacio se mueve irreversiblemente. La razón pregunta ¿Por qué esto debe ser así? ¿Cuál será su final? ¿Será siempre así?.

La vida es un proceso que invierte la tendencia al desorden, las entidades se van transformando en materia de menor a mayor complejidad, mas ordenadas, pero lo más resaltante es que en su estadio de mayor desarrollo aparece la razón, la cual tiene como norte el conocimiento de todas las facetas del espacio material, incluyendo a la misma vida. ¿Por qué esto tiene que ser así?.

L A R E A L I D A D

Espacios Abstractos

E S P A C I O S A B S T R A C T O S

59

E S P A C I O S A B S T R A C T O S

La razón muestra la existencia de dos tipos de espacios abstractos, uno el del lenguaje y otro, el místico. En el primero, tiene su control absoluto, en el segundo, ella desaparece.

El espacio del lenguaje.

No solo incluye los lenguajes verbal y escrito, sino que también contiene imágenes, sonidos, etc. Se caracteriza porque no requiere de la presencia de los objetos para identificarlos. Sus entidades, a diferencia del espacio material, no tienen forma, volumen, orden, materia y tiempo. Solo existen las palabras verbales y escritas, las imágenes, los sonidos.

Es claro que si una persona le da un significado diferente al aprehendido de la realidad, la palabra, la imagen, el sonido, es decir las entidades del espacio abstracto no permitirán la comunicación con cualquier integrante del no-yo, a menos que previamente se los haya enseñado, por esta razón no se ve tal cosa en la comunicación cotidiana ¿o sí?.

En el caso de los pintores se observan las dos alternativas, los grandes maestros italianos, los impresionistas y hasta Van Gogh , a quién no lo consideraban muy cuerdo, ajustaban sus pinturas a la realidad, no hay dificultad alguna para comprenderlas, pero si uno ve a Guernica de Picasso, a menos conozca la historia detrás de la pintura, se complica su entendimiento. El Cristo de Dalí para mí es muy interesante, si uno observa los detalles verá que se ajustan perfectamente a lo real, pero el contexto no lo tiene. No sé explicar porque me gusta mucho tal cuadro, pero esto me dice que tal tipo de evaluación involucra la participación del afecto en el juicio. Recuerdo haber visto un cuadro abstracto donde sobre el lienzo totalmente pintado de blanco se colocó,

E S P A C I O S A B S T R A C T O S

60

cerca del centro una tapa de refresco. Solo su autor sabrá lo que buscó expresar.

Con la música se da algo similar, en la clásica quienes conocen mucho al respecto te dicen, escucha las olas, oye los cañones, siente la calma, etc. Para no mentir, normalmente no lo siento, aunque oír los valses de Strauss me produce tranquilidad, todo lo contrario me ocurre cuando escucho a Wagner. En la música ligera guardo recuerdos placenteros ligados a Lucho Gatica, Chucho Avellanet, Toña la Negra, etc. y recuerdo nombre de autores como Roberto Cantoral, Manzanero, Agustín Lara, etc. en ellos, sus canciones estaban apegadas a lo real y por eso, con toda seguridad impactaron a mi afecto. Hoy cuando oigo a los raperos los apago o me voy. Esa música ni la entiendo ni la disfruto.

La relación entre un juicio abstracto y el afecto lo demuestran fácilmente dos ejemplos, para el primero basta recordar lo escrito por el poeta: ¨nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir.¨ Es claro que vida no es igual a rio, ni mar tampoco significa morir. Para mí la parte afectiva le da sentido, le gusta, tal vez asociando la condición de fluir del rio a la vida y la de fin, a mar y morir. El segundo es muy particular, recuerdo al artista Piero en su canción Viejo, allí existe una estrofa que dice ¨ahora si caminas lerdo, como perdonando al tiempo.¨ Disfruto plenamente tal línea, aunque desde el punto de la semántica no haya relación alguna entre perdonar y tiempo.

Lo verbal, creado en el espacio abstracto, puede ser afirmado o negado, dentro y fuera de él. La razón individual muchas veces hace uso de su magia, para que al llevar los juicios al espacio material, donde los nosotros, al juzgarlos, encuentran contradicciones aparentemente inexplicables. Considere las siguientes dos proposiciones establecidas en el espacio abstracto:

1.-Todos los animales de 4 patas vuelan.

2.-El cochino, que es un animal, tiene 4 patas.

E S P A C I O S A B S T R A C T O S

61

Si se pregunta si el cochino vuela, la respuesta será diferente en los dos espacios, en el abstracto es verdadera, pero en el real es falsa, aunque no se ve lógicamente la razón de la contradicción. Hay que hilar fino para que la magia no nos envuelva. En el espacio real la primera proposición es falsa aun cuando aparentemente todas las palabras y su sintaxis son correctas, pero en el abstracto no hay dificultad alguna para asignarle un significado propio, independiente de la realidad. Queda claro que en el espacio abstracto la razón de un yo, puede, no solo darle el significado que quiera a las palabras, las imágenes y los sonidos, sino también crear su propia sintaxis, pero si quiere que sea interpretado correctamente por los nosotros, tiene que mantener la semántica y la sintaxis propia del espacio material.

Hay quienes no ven está necesidad. He leído artículos donde el autor al inicio hace una cita que para la realidad no tiene sentido alguno y luego al desarrollar el texto se explaya, mezclando párrafos con contexto real, con otros que no lo tienen. Aunque no lo diga, está valorando su razón por encima de la de cualquier nosotros.

Otra situación interesante se refiere a los investigadores. Hay unos que ciñen los juicios y obtienen conclusiones operando exclusivamente en el espacio abstracto, si bien respetan el significado y la sintaxis de lo real. Pretenden que el espacio real tiene seguir sus conclusiones. Hay otros que obtienen la información del espacio material, y de su análisis en el abstracto, proponen normas de conducta para lo real. Su validez queda restringida hasta encontrar un comportamiento real que lo viole. Normalmente el juicio se mantiene, estableciendo los límites de su validez.

Un ejemplo del primer tipo es: ¨es inherente al mercado establecer el equilibrio entre la oferta y la demanda, y la oferta trata de ajustarse al menor precio de venta¨.

Considere el siguiente ejemplo: en un cierto pueblo el análisis del consumo mensual de zapatos estableció una demanda de 100 pares. Existen solo 2 zapateros quienes compran al mismo suplidor. El zapatero

E S P A C I O S A B S T R A C T O S

62

A decide vender a Bs. 200 el par y el segundo, B, decide monopolizar al mercado y ofrece un precio de Bs. 100 por par, esperando copar toda la demanda. Ante tal situación el zapatero A, le compra a B los 100 pares que la demanda exige, gasta Bs. 10000. Al venderlos obtiene Bs. 20000, recuperando el gasto hecho en la compra y reteniendo todos sus zapatos. La venta le produjo a ambos la misma cantidad de dinero, pero el zapatero A, quién vendió al precio más alto, tiene adicionalmente toda su mercancía, lo que representa un potencial beneficio mayor al de la venta. La transacción contradice que el menor precio controla la demanda y además la oferta queda supeditada a la decisión del zapatero A, no se alcanzará el equilibrio a menos que él lo decida. Obviamente lo propuesto por el análisis en lo abstracto, no guarda relación alguna con lo que ocurrió en la realidad. En los meses próximos lo que se observará será un aumento no solo en el precio de los zapatos, sino, que el suplidor también lo hará en el costo de su mercancía.

Un ejemplo del segundo tipo lo muestra el paso de las leyes de Newton a las de la relatividad y de éstas, a las de la física cuántica.

En el espacio abstracto se puede operar con sus entidades, reteniendo los significados y la sintaxis abstraídos del espacio real. El manejo se hace estableciendo reglas operativas (lógicas), las cuales conforman una estructura lógica. Ello permite la afirmación o negación de juicios y proposiciones. Nace lo falso y lo verdadero. El conjunto de reglas no es único y lo que es cierto para una estructura lógica pudiera ser falso para otra. Para la matemática el espacio abstracto es un campo fértil, allí ha desarrollado los avances que en el mundo real se aprecian.

Un caso interesante es la decisión del hombre, generada en el espacio abstracto, de crear una entidad artificial, el dinero para facilitar el intercambio de materia y trabajo entre los humanos. Al principio existió el trueque, se creó el dinero para facilitar la transacción en la venta, pero no fue, ni es capaz de tasar adecuadamente el trabajo y la materia. Se consideró que 1 kg de oro no podía tener el mismo valor que el de 1 kg de agua, ya que éste supera ampliamente en abundancia al otro. El problema es ¿Cómo se cuantifica la diferencia del valor ? Sería

E S P A C I O S A B S T R A C T O S

63

interesante conocer, para una persona extraviada en un desierto a cual le daría más valor. Y en relación al intercambio mencionado, quizás la energía consumida podría ser un mejor juicio de valoración, sin embargo, ¿Cree Ud. que un médico cirujano aceptaría se le diera menor valor a su trabajo, comparándolo al que realiza un estibador en el mismo lapso, dado que este último requiere un mayor consumo energético? Indiscutiblemente, aquí la valoración que se realiza guarda una semejanza con el caso del escritor antes mencionado. Es obvio que nunca el dinero puede medir lo que debía valorar. Para demostrar la incongruencia, considere que una tercera persona C se involucra en el cambio de mercancía que realizan dos personas A y B, y que él sea el creador del dinero. A, quién tiene 1 kg de papa se acerca a C y éste se lo compra por Bs.10, B, quién tiene 1kg de ñame se acerca a C y éste se lo compra por Bs. 10, A necesita ñame y acude a C quién le dice que el kg vale 20 Bs., por ello le da ½ kg de ñame y A se queda sin dinero, pero resulta que B quiere tener papa, en consecuencia va a C y le dice que se la venda, éste le informa que el kg vale 20 Bs., por lo que B recibe ½ kg de papa y también se queda sin dinero. Al final C se queda con los Bs. 20 originales, ½ kg de papa y ½ kg de ñame. ¿No sería más justo el trueque entre A y B, ya que ambas materias pesaban 1 kg?.

Una referencia final sobre el dinero. El desarrollo histórico muestra que pocos hombres o sus agrupaciones, acumulan capitales inmensos. Se supone que el dinero que emita un país tiene un respaldo, usualmente en oro, pero, a pesar de un control internacional, las naciones emiten más que el soportado por el respaldo, usualmente se le llama dinero inorgánico. Conviene recordar que hace unos años los países árabes depositaban los excedentes de sus ingresos petroleros en bancos del exterior, fundamentalmente en dólares, conformándose con la cualidad que tiene el capital de auto reproducirse sin que se requiera utilizar materia y/o trabajo. Un cierto día el presidente de Francia, Charles De Gaulle concluyó que el dinero emitido por los Estados Unidos, principal país del mundo, no tenía el debido respaldo, que era inorgánico y solicitó le cambiaran el papel moneda por parte del oro depositado en Fort Knox. Inmediatamente se desató una crisis

E S P A C I O S A B S T R A C T O S

64

económica mundial y el precio del dólar cayó abruptamente, lo que obligó al presidente de los Estados Unidos a dar una respuesta, que a la par de lógica parece verdadera, él dijo: ¨nuestra compleja y desarrollada estructura industrial lo soportan¨. Sobre los árabes, la caída del dólar significó la pérdida de un inmenso poder adquisitivo del dinero colocado en los bancos, pero para los países que le habían comprado su petróleo representó materia prima, trabajo y material elaborado, que superaba con creces el dinero entregado. Ahora es poco el dinero que los países árabes tienen en depósitos bancarios, como es obvio, lo dedicaron a la compra de complejos industriales, y en Dubái, para citar un caso, los ingresos que tales inversiones le producen superan los obtenidos por la venta del petróleo. Creo que es inmoral que una sola persona tenga un capital que supere el presupuesto de un país, esto significa la posibilidad de comprar todo el trabajo, las actividades y la materia que tal nación maneje.

Previamente mencioné el caso de un cuadro abstracto donde en un fondo blanco se mostraba una tapa de un refresco, pero olvidé indicar que su costo sería suficiente para comprar una pequeña industria.

Lo que se ha tratado de mostrar es como las creaciones que el hombre hace, en su espacio abstracto, se desligan de las implicaciones que tienen, no solo para el espacio material, sino lo más importante, sobre su propia existencia. Como se indicó en otro artículo, el espacio material se mueve hacia el desorden, hacia el aumento de la entropía, pero lo haría, a una rapidez infinitamente menor, si se dejase a la naturaleza seguir su desarrollo o hacerlo de una manera realmente razonada. Lo que no nos damos cuenta es que la moneda que pagamos por tal incremento de entropía no es el dólar, o el yen, es simplemente VIDA.

El espacio místico.

La mente nota la existencia de otro espacio al cual se accede eliminando toda percepción sensorial externa e interna al hombre y

E S P A C I O S A B S T R A C T O S

65

además cancelando la conversación interna que la razón mantiene continuamente con ella misma. Llegar a tal espacio anula el valor y el control de la razón. No hay movimiento, no hay perturbación. Esta dimensión es, para mí, el espacio místico. Es particular, propio de cada humano. Sin perturbación alguna. Se vive una paz y un silencio absoluto, uniforme.

De acuerdo con la respuesta de Jesús, ante la pregunta de si pagar o no los impuestos al César, este es el espacio donde se accede a Dios, donde estamos en continua comunión con él. Somos él. Dios está permanentemente en nosotros. Su acceso desde el mundo material no es fácil. En al artículo Relajación se muestra una vía para lograr acercarnos a su percepción. Es obvio que el cotidiano vivir nos lo impedirá.

Existe cierta similitud con lo planteado por Buda. La meditación, entendida como la eliminación de la conversación interna, no nos aísla completamente del mundo material, hay que eliminar las percepciones sensoriales. Por cierto, él no lo asocia a la existencia de Dios. Buda renunció a todo lo que tenía en el mundo del César, tal como Jesús lo planteó, pero nadie, incluyéndolos, puede mantenerse siempre en el espacio místico.

L A R E A L I D A D

Propiedades

P R O P I E D A D E S

69

P R O P I E D A D E S

Se estableció que las entidades muestran su ser por el conocimiento directo o indirecto que tengamos de sus cualidades, de sus propiedades.

Para que una propiedad sea considerada como tal, debe ser perceptible, lo cual puede hacerse de manera directa o indirecta si el comportamiento de la conducta de otra identidad informa sobre la existencia de la cualidad, tal es el caso del magnetismo, el cual no percibimos directamente, pero al observar que trozos de hierro son atraídos por un imán, concluimos que existe una propiedad a la cual se denomina magnetismo. La respuesta de perros permite detectar la existencia de droga. La percepción debe ser consensual, es decir existe un grupo de personas que la puedan sentir, y debe ser objetiva, significando con esto una similitud en la percepción. Mientras mayor sea el grupo que la percibe, mayor seguridad se le asigna a su existencia.

Hay personas que dicen percibir presencias que nosotros no detectamos o dicen ser capaces de visualizar escenas desconocidas del pasado y otras que están por venir. A estos últimos se les llama videntes. Soy escéptico sobre la existencia de tales señales, a pesar de haber vivido una experiencia con mi abuela, quien entraba en una especie de trance y tenía la cualidad de escribir. Solo mi madre y sus hermanos conocían lo escrito. No existía otro interés de ella para la realización de tales actos. Quizás es pertinente aceptar la forma de pensar de un colega, el profesor Fernando Cristiano, quien al preguntarle si creía en ovnis, me respondió: “Cuando entro a un cuarto oscuro, presumo que existen cosas, por ello camino con cuidado y a

P R O P I E D A D E S

70

tientas. Solo después de recorrer totalmente la habitación, podría discurrir sobre su existencia.”

No se sabrá nunca el porqué las entidades tienen propiedades, el estudio que el hombre hace sobre ellas, busca explicar el mecanismo interno, dentro de su ser, que produce la percepción. No se puede saber cuántas propiedades existen dentro del espacio material, ni siquiera, en una entidad cualquiera, por simple que parezca.

El hombre genera entidades ideales, las cuales llama sistemas o modelos, que buscan un objetivo en particular, definido por quién los crea. A diferencia de los entes reales, los modelos tienen un grupo limitado de características y son más simples, mientras menor su número. Se mide la bondad del sistema mientras más se acerque a satisfacer el objetivo de su creación.

Definida una entidad o un sistema, automáticamente hay otras externas con las cuales pueden tener alguna interacción. El conjunto de las que pueden, en algún momento tener intercambio con la entidad, define su ambiente.

La configuración que en un instante presenta la entidad queda determinada por el conjunto de valores de las diferentes propiedades que lo identifican, tal condición recibe el nombre de estado. Con el transcurso del tiempo, basta que una propiedad cambie de valor para tener un nuevo estado. Se dice que se ha realizado un proceso cuando ha ocurrido un cambio de estado. Para identificarlo completamente hay que definir los estados extremales y el tipo de intercambio que se ha dado con el ambiente. Es posible que ocurran cambios internos dentro de la entidad sin la participación del ambiente, en toda situación real, tal proceso conduce a un estado de equilibrio, donde la configuración del ente deja de cambiar. Algunas veces se supone, en los sistemas, un comportamiento ideal, que permite (si así se desea) a la entidad alcanzar el mismo estado inicial después de un cierto lapso, sin que quede huella alguna del proceso, en tal caso se les llama reversibles.

P R O P I E D A D E S

71

Una entidad está absolutamente aislada cuando no se permite intercambio alguno con el ambiente. Considere un recipiente metálico cerrado que contenga un gas, tal entidad no permite el flujo de masa, pero no impide, que en razón de una diferencia de temperatura entre el ambiente y la entidad exista un flujo de energía (calor).

Una entidad o un sistema realizan un ciclo si se observa que después de un cierto lapso, se llega nuevamente al estado inicial. Considere un cuerpo formado por un canal que tiene una esfera metálica en uno de los extremos, si se suelta oscila continuamente y al final se detendrá en el punto más bajo, allí la temperatura de ambos (canal y esfera) será mayor por la fricción. Enfríelos hasta llegar a la temperatura inicial y luego levante la esfera y colóquela en el sitio desde donde partió. De acuerdo a lo establecido, la entidad realizó un ciclo, pero para ello fue necesaria una interacción con su ambiente. Siempre que en una entidad real se realice un ciclo habrá una huella en el ambiente. Observe adicionalmente que si los dos elementos participantes son muy lisos, el tiempo que transcurre para llegar a la posición de equilibrio es mayor. Si usáramos un modelo para simular el proceso anterior, de no considerar la fricción, la esfera oscilará permanentemente, alcanzando repetidamente la condición inicial, allí, es posible hacer un ciclo sin que quede huella en el ambiente. Nunca se dará tal situación con una entidad real.

Desde el punto de vista macroscópico, los cuerpos aparecen frecuentemente en una condición permanente, no se perciben cambios a lo largo del tiempo. Se pueden medir los valores de las propiedades en tal situación, pero si el proceso de medición modificase el estado del cuerpo o si éste cambiase de estado durante el lapso requerido para medirla, no se obtendría el valor real.

Son propiedades primitivas las que se pueden medir sin modificar su estado, tal es el caso del volumen, la forma, la longitud, etc. Hay otras cualidades cuya existencia se puede inferir solo si

P R O P I E D A D E S

72

existen cambios de estado, se les denomina derivadas, la energía y la entropía son ejemplos de ellas.

Ya se ha mencionado que las propiedades se pueden clasificar en aditivas o extensivas y no aditivas o intensivas. La valoración hay que hacerla, como se expresó previamente, en un estado específico. Un proceso que lleve la entidad o el sistema a una configuración diferente, no modifica la cualidad, pero existirán dos valores diferentes, el inicial y el final (puede asignarse valores en los estados del proceso, si éste es relativamente lento, que permita hacer mediciones antes de que se produzcan cambios en su valor).

La propiedad es aditiva o extensiva si al dividir el todo en partes, independientemente de la forma como se haga, la suma de los valores de las partes da el valor para el todo. Una propiedad es no aditiva o intensiva si el valor de una parte coincide con el valor del todo.

La descripción del espacio inmaterial requirió de tres propiedades extensivas, volumen, superficie y longitud, el espacio material agregó materia o masa, energía, entropía y tiempo, las tres primeras son aditivas y la última intensiva. Con la expansión del espacio material aparecieron entidades, lo que generó nuevas propiedades, tantas como movimientos se hallen presentes en ellas.

La razón no se conforma con conocer, busca analizar, diferenciar, jerarquizar, por ello idea métodos para lograr tal conocimiento. La finalidad de asignar valores es cumplir con tal objetivo. En Espacio Inmaterial se indicó como establecer patrones para el volumen, la superficie y la longitud.

El Sistema Internacional de Unidades consta de 7 unidades básicas, a partir de las cuales se definen los patrones de las diferentes propiedades. La tabla muestra el símbolo dimensional, el patrón y su símbolo de las 5 más comunes.

P R O P I E D A D E S

73

Magnitud física básica

Símbolo dimensional

Unidad básica

Símbolo de la

Unidad Observaciones

Longitud L metro m Se define fijando el valor de la velocidad de la luz en el vacío.

Tiempo T segundo s

Se define fijando el valor de la frecuencia de la transición hiperfina del átomo de cesio.

Masa M kilogramo kg

Masa del cilindro-patrón custodiado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, en Sèvres (Francia).

Intensidad de corriente eléctrica

I amperio A Se define fijando el valor de constante magnética.

Temperatura Θ kelvin K

Se define fijando el valor de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.

Ref. Wikipedia

Los patrones tienen múltiplos y submúltiplos, que se expresan mediante prefijos. La expresión ¨kilo (k)¨ indica 1000, por lo tanto 1 km

P R O P I E D A D E S

74

son 1000 m, del mismo modo ¨mili (m)¨ indica milésima, por ello 1 mm es 0,001 m.

El valor que se asigna a una propiedad simplemente indica cuantas veces contiene al patrón. En caso de que el número de veces no sea un entero, hay un error, el cual es menor al valor del patrón, por ello la necesidad de crear submúltiplos, y así disminuir el error de la valoración. Pensando sobre lo anterior se ve que no se ha obtenido valor alguno de la propiedad, lo que se tiene es la comparación contra una referencia arbitraria. La razón se auto engaña, pero es feliz con ello.

Para las propiedades extensivas, es fácil relacionar los valores que existen en los dos estados extremales de un proceso. Por ser aditiva, el valor en el estado final iguala al inicial más el intercambio neto con su ambiente (valor recibido menos entregado), más la cantidad neta (valor producido menos eliminado) generada internamente en la entidad.

Considere un salón donde está un conjunto de personas, en el estado inicial la cantidad de dinero se obtiene sumando los valores que cada uno tiene, suponga que tal suma es Bs. 1000. Por una ventanilla se reciben desde el exterior (ambiente) Bs. 500 y se entregan Bs. 200, la cantidad neta recibida desde el ambiente es Bs. 300. En el salón hay alguien no muy cuerdo que quema Bs. 500, pero otro tiene una máquina para imprimirlos (como en los países) y crea Bs. 1000, es decir hay una generación interna neta de Bs. 500. En el estado final el valor de la cantidad de dinero es (1000 + 300 + 500), es decir Bs. 1800.

La rapidez a la cual cambia la propiedad en un cierto instante (por ejemplo en un segundo), es la suma del flujo neto desde el ambiente, por segundo más la tasa de generación neta, por segundo, dentro de la entidad.

Son muchas las formas de movimiento posibles y no es la intención del artículo nombrar todas las propiedades que se pueden

P R O P I E D A D E S

75

incluir en un modelo, detallaré tres porque son muy comunes: fuerza, temperatura y color.

Fuerza.

Todos tenemos un conocimiento intuitivo, al margen de la razón, de su significado, basta un simple apretón en un brazo para captarlo. En la naturaleza la fuerza aparece en muchos procesos. La definición lexicológica más común la identifica como ¨todo agente que sea capaz de deformar un cuerpo o de modificar su estado de reposo o movimiento¨. La fuerza actúa sobre un punto específico de la entidad, en una dirección dada y en un determinado sentido, además tiene un valor, una magnitud. Es una propiedad aditiva y es vectorial ya que para especificar su valor en el espacio material hay que asociar un número a cada una de las tres direcciones referenciales usadas para definir tal espacio.

Considere un cubo pequeño. Si se aplica una fuerza en un punto de la cara, dirigida hacia ella y en una dirección perpendicular a la misma, el cuerpo tiende a moverse en tal dirección. De no existir otra fuerza el bloque adquiere una aceleración que depende de su masa. La segunda ley de Newton (válida para situaciones donde las velocidades que existan son mucho menores que la de la luz) establece que la magnitud de la fuerza es el producto de la masa por la aceleración adquirida (F = m*a). La aceleración informa que la velocidad aumenta en la misma magnitud, en cada unidad de tiempo (por ejemplo, en un segundo).

Si en la cara opuesta actúa otra fuerza de igual magnitud y con la misma dirección, pero con sentido opuesto, es decir dirigida hacia la cara, el cubo no se mueve pero tiende a deformarse, a comprimirse. Si los sentidos de las dos fuerzas se invierten, la tendencia es a expandirlo. Si la fuerza en la cara opuesta no coincidiese con la dirección de la primera y tuviesen sentidos opuestos, el cubo tiende a rotar, es decir adquiriría otra forma de movimiento.

P R O P I E D A D E S

76

De actuar fuerzas en dos puntos diferentes de una cara, el movimiento adquiere la dirección de la resultante de la suma vectorial de las dos (los números asociados a la misma dirección se suman).

Para obtener un patrón de valoración se usan las dimensiones, los patrones y los símbolos de la tabla anterior. La velocidad, propiedad intensiva, es L/T, luego su patrón es m/s, el cual no tiene un nombre específico. La aceleración, propiedad intensiva, se expresa L/T2, su patrón es m/s2, y tampoco tiene un nombre particular. La fuerza, propiedad extensiva, se expresa como M*L/T2, su patrón es kg*m/s2, se le llama Newton y su símbolo N.

Un caso particular de fuerza es el peso. La Tierra ejerce sobre cualquier masa una atracción que trata de acelerarla en una dirección vertical y con sentido hacia la Tierra. La aceleración, también llamada intensidad del campo gravitacional terrestre (simbolizada por g) depende de la ubicación geográfica del cuerpo. Si en una cierta localización la intensidad tiene un valor de 9.8 m/s2, entonces el peso de un kg masa es P=m*g =1kg*9.8 m/s2, es decir 9,8 N.

Temperatura.

Para la Ciencia es de singular importancia medir el valor de la temperatura. En Europa se tomaron dos referencias, una de ellas la del agua hirviendo a condiciones ambientales. Se le asignó un valor de 100 grados centígrados. Anders Celsius los llamó grados Celsius, con símbolo (C). Daniel Fahrenheit decidió valorarla en 212 grados Fahrenheit, con símbolo (F). La segunda condición fue cuando el agua estaba congelada. Celsius le asignó un valor de 0 C, mientras que Fahrenheit la llamó 32 F. En lugar de usar mezclas de agua,para la asignación de valores, se basaron en la característica de las sustancias de aumentar su volumen con el incremento de la temperatura. Tomaron un cilindro de vidrio hueco, colocaron en la base un bulbo para la recepción de un líquido, por ejemplo mercurio y cerraron el tubo en la parte superior. Pusieron en contacto el instrumento (el cual llamaron termómetro) con el agua

P R O P I E D A D E S

77

congelada y marcaron el nivel que alcanzó la columna de fluido en el tubo, para uno, el valor marcado fue 0 C y para el otro 32 F. Posteriormente repitieron el proceso de contacto, haciéndolo con el agua hirviendo. El nivel subió, su longitud aumentó. Se reasignaron nuevos valores, 100 C y 212 F respectivamente. Se tenían valores para dos condiciones diferentes, ¿Cómo medir un valor intermedio?. Fácil, como ya sabían medir la longitud marcaron separaciones iguales a lo largo del tubo, Celsius lo hizo en 100 partes Y Fahrenheit en 180. Mientras mayor el número de divisiones mayor la precisión de la medida. La temperatura es una propiedad intensiva, pero para crear su escala de medición, se usó la de una extensiva, lo cual es válido para toda propiedad de tal tipo.

Suponga que el mercurio se estabiliza en la mitad de la longitud, el valor indicado será 50 C ó 138 F. Hemos logrado medir la temperatura? no, lo que hemos hecho es asignar un valor a una condición, nada sabemos sobre el valor absoluto.

Es interesante reflexionar sobre el patrón que la temperatura hubiera tenido, de desarrollarse aquí en Venezuela. No tendríamos dificultad para usar como una condición extrema el agua hirviendo a condiciones ambientales, pero ¿Cuál sería la inferior si aquí prácticamente no existe el hielo en condiciones ambientales?.

Sentimos que existen valores que superen los 100 C y otros que estén por debajo de 0 C, en este caso la temperatura tendría que expresarse como valores negativos. Dado que la Ciencia informa que la temperatura es la indicación macroscópica de los diferentes tipos de movimiento que presentan las sustancias a nivel atómico, Lord Kelvin acordó definir una escala absoluta basada en ella. Le asignó un valor de cero grados Kelvin (0 K), al estado donde coexisten las tres fases del agua (sólido, líquido y vapor), a lo que asignó a una temperatura negativa de - 273,15 C. Hizo corresponder 1 grado C con 1 grado K. La escala de temperatura absoluta es K = 273,15 + C, donde C es la

P R O P I E D A D E S

78

temperatura que indica el termómetro. Hay otra escala absoluta, propuesta por William Rankine, donde los grados absolutos se denominan Rankine, símbolo R. La temperatura del cero absoluto es – 459,67 F, y las dos escalas (en grados Rankine R o Farenheit F) se relacionan por R = 459,67 + F.

Color.

La combinación de campos eléctricos y magnéticos que oscilan producen radiaciones electromagnéticas, las cuales se propagan por el espacio en forma de ondas que se caracterizan por su longitud de onda, es decir por la separación entre las crestas de dos ondas contiguas. Existe una gama entre tales valores que el hombre al percibirlas las interpreta como color. A cada valor de la longitud de onda corresponde un color y un valor específico de energía. Es una propiedad intensiva, tome un cuadrado verde, divídalo en 4 partes y no se puede decir que el valor del color para el todo es la suma del color de las partes. Por el contrario, el valor de una parte iguala la del todo.

El hombre puede percibir la luz directamente cuando observa el sol, las estrellas o el televisor, o indirectamente cuando lo hace en un objeto que es iluminado, en este caso dicha entidad absorbe parte del espectro de las ondas recibidas y refleja las restantes, las cuales al ser percibidas por el ojo le asigna un color al objeto.

Se considera primario a un color cuando no se puede lograrlo, mediante la combinación de otros. En el caso de la percepción directa, los colores primarios son rojo, verde y azul (RGB en inglés), todos los restantes se forman combinándolos. El negro es la ausencia de luz y la blanca es la unión de los tres colores primarios a partes iguales.

La intensidad de un componente primario se mide, usualmente, con un valor comprendido entre 0 y 255. El rojo es (255,0,0), el verde (0,255,0) y el azul (0,0,255), luego el negro se expresa cualitativamente

P R O P I E D A D E S

79

por (0,0,0) y el blanco por (255,255,255). Con esta escala se pueden valorar 256*256*256 colores.

La mezcla sustractiva, es decir la que ocurre cuando la luz se refleja, se obtiene combinando pigmentos como en el caso de la impresora o de las pinturas comerciales, los colores primarios son cian, magenta y amarillo, pero como no es posible lograr que los pigmentos de los colores primarios sean completamente puros, se incluye el negro como primario, en inglés este patrón se identifica (CMYK), donde K es el negro.

Se puede asociar a cada color una longitud de onda o de su energía, pero es prácticamente imposible, por el gran número de colores, crear una escala práctica.

Como referencia, se nombran algunas propiedades con indicación de las dimensiones involucradas, el patrón, su nombre y símbolo si los posee.

Energía intrínseca o propia (E=m*c2), dimensiones M*L2/T2, su patrón es kg*m2/s2 o N*m, su nombre es Julio, y su símbolo J. El valor de la velocidad de la luz es 300000000 m/s2.

Entropía (se detallará en otro artículo), dimensiones M*L2/T2* Θ, su patrón es kg*m2/s2*K, N*m /K o también J/K. No tiene nombre ni símbolo.

Impulso o Cantidad de Movimiento, dimensiones M*L/T, su patrón es kg*m/s o también N*s. No tiene nombre ni símbolo.

La división de dos propiedades aditiva genera una intensiva, las más frecuentes son:

Densidad (debería ser densidad másica, masa/volumen), dimensiones M/L3, su patrón es kg/m*3. No tiene nombre.

P R O P I E D A D E S

80

Densidad de energía (energía/volumen), dimensiones (M*L2/T2)/L3, su patrón kg/s2*m o J/m3. No tiene nombre.

Densidad de entropía (entropía/volumen), dimensiones (M*L2/T2*Θ)/L3, su patrón kg /s2*m*K o también J/m3*K. No tiene nombre.

Volumen específico (volumen/masa), dimensiones L3/M, su patrón m3/kg. No tiene nombre.

Energía específica (energía/masa), dimensiones (M*L2/T2)/M, su patrón m2/s2- o también J/kg. No tiene nombre.

Entropía específica (entropía/masa), dimensiones (M*L2/T2* Θ)/M, su patrón m2/s2*K o también J/kg*K.

La razón también trata de medirse, se empecina en jerarquizarse porque todos aspiramos a tener el valor superior. Nadie desea ser considerado un ser con poca razón. La inteligencia, entendida como se definió, es la capacidad de resolver problemas y ha sido usada como la propiedad más adecuada para la valoración. Recuerdo un programa que vi en Inglaterra donde a un grupo de investigadores (no me acuerdo si todos blancos) se le asignó la tarea de medir la inteligencia a dos grupos de niños, uno africano y el otro europeo. De la discusión entre ellos, decidieron que una forma de hacerlo era presentar en una pantalla una imagen de puntos negros,la cual tenía inmersa, en puntos de colores el valor de un número. La presentación de las imágenes se hacía secuencialmente a intervalos fijos, pero muy rápidos. Se les solicitó a los diferentes niños que mencionaran el número que veían. Se estimó el número de aciertos como una medida de la inteligencia. El resultado apabulló a los niños africanos, al parecer eran menos inteligentes que los europeos. Todo marchó muy bien hasta que a otro grupo de investigadores se le ocurrió modificar la prueba. En Africa es común una especie de caraota grande. El segundo grupo de investigadores les propuso tomar una totuma mediana y mandar a los niños a sacar de un saco de caraotas una totuma de ellas y que se les preguntara sobre el

P R O P I E D A D E S

81

número que había en la totuma. El número de aciertos o su grado de proximidad se usó como medida. Sorpresa ¡Los resultados se invirtieron!, ahora los niños africanos mostraban una inteligencia superior a los europeos. No recuerdo al final como los dos grupos decidieron medirla, pero indiscutiblemente la solución de problemas está asociada a la frecuencia con la cual se han resuelto o se ha tratado de hacerlos en situaciones similares.

Se ha querido de resaltar que no hay nada de absoluto en los valores que se asignan a las cualidades. Con la identificación de la propiedad hay otro tipo de problema. Suponga que Ud. ve una nube, indiscutiblemente tiene forma, pero su valor no es preciso, ya que con toda seguridad no coincidirá con los valores comunes de una forma (circular, cuadrada, etc.). Suba a un avión y aproxímese a ella, la separación entre el cielo y la nube, es decir, la frontera de la forma se va perdiendo. Llega un momento donde no puede afirmar que la entidad posea dicha propiedad. La escala, la dimensión desde donde se observe la entidad, participa activamente en indicar la existencia de una cualidad. Un ejemplo práctico es una pared, la cual se percibe continua, compacta, pero si la vemos desde una dimensión microscópica ya no es así. Disminuyendo más la escala se pierde la continuidad, solo se percibirá un espacio vacío y átomos.

L A R E A L I D A D

Energía

E N E R G I A

85

E N E R G I A

La vida cotidiana muestra ejemplos donde cuerpos en reposo adquieren movimiento cuando entran en contacto con otros que lo poseen, la tendencia natural del movimiento es propagarse, transmitirse, cambiarse. El rebote de una pelota de tenis que cae, disminuye continuamente su altura y al final llega al reposo. ¿Dónde está el movimiento? ¿Hay contradicción con lo expuesto?. La respuesta es no, el movimiento macroscópico perceptible desapareció, pero si se mide la presión interna y la temperatura del gas dentro de la pelota se observa que han aumentado, lo que informa que el movimiento microscópico de los átomos o moléculas del gas también lo ha hecho. El movimiento externo paso a un plano interno, pero no desapareció.

El proceso anterior muestra dos principios fundamentales de la termodinámica, el primero plantea la factibilidad de la transformación de un movimiento en otro y al cual se hace referencia cotidiana cuando se dice que en la naturaleza nada se destruye, todo se transforma, este principio establece la conservación de la propiedad extensiva energía. El segundo asigna dirección a los intercambios, cuando la energía pasa del plano exterior al microscópico, la distribución de la energía es más desordenada. La entropía informa sobre ello. Todo transporte energético del plano externo al interno produce una generación de entropía, el valor inicial que tenía la entidad, crece. En el ejemplo, la entropía de la pelota en estado de quietud final, supera el valor inicial. Ella también es una propiedad extensiva, aditiva.

En el inicio del espacio material, se considera que toda la energía estaba en el volumen de un punto, por ello no habría dificultad alguna para ubicarlo y su entropía tendría un valor cero, al expandirse el volumen se crean diferentes tipos de movimientos, que se pueden

E N E R G I A

86

intercambiar, pero cuando pasen al plano microscópico se producirá un incremento de la entropía.

Llama la atención, que luego que la pelota alcanza su condición de equilibrio, los choques entre los millones de moléculas del gas, aunque cambian la velocidad de las partículas en sentido y magnitud, no modifican la energía promedio por molécula, por ello la velocidad media es constante, el choque continuo no cambia su entropía, se dice que tal proceso es reversible. La temperatura, que es la indicación externa de la energía promedio por molécula, se mantiene constante, a pesar de las colisiones. La presión se debe a la frecuencia los choques de las moléculas contra las paredes de la pelota, las cuales invierten la dirección del movimiento de las partículas, sin cambiar la magnitud de la velocidad (choque elástico). Si la pelota tuviese un volumen mayor pero el mismo número de moléculas y la energía interna fuera la de la posición de reposo previa, su presión sería menor ya que si bien la velocidad promedio es la misma (y también la temperatura), el área interna, donde se producen los choques es mayor y la frecuencia de ellos por unidad de área es menor.

La energía en un estado del sistema tiene un valor, si se produce un cambio de estado, puede existir un transporte de ella hacia o desde el ambiente. No debe confundirse el transporte con el valor de la propiedad. En un estado particular la energía tiene un valor que se mantiene invariable mientras no se modifique dicha configuración, el transporte, por el contrario, cesa al cabo de un cierto lapso.

Es factible que el primer contacto con la energía haya ocurrido en bachillerato, cuando en física se establece que toda fuerza realiza un trabajo al desplazar su punto de aplicación, posiblemente le indicaron que ello modifica la energía. De acuerdo a lo expresado anteriormente, el trabajo es un transporte que cesa al detenerse la fuerza, es verdad que lo que se transfiere es energía, pero no está asociada a un estado particular del cuerpo. Si el desplazamiento del punto de la entidad se

E N E R G I A

87

hace en la misma dirección de la fuerza, el agente que lo produce disminuye su energía en la magnitud transportada y el cuerpo que lo recibe la aumenta en la misma magnitud.

Para la razón es factible invertir procesos y regresar a las condiciones iniciales, sin dejar huella alguna sobre su ocurrencia. Se dice que tal proceso es reversible. ¿Pero no conoceríamos sobre su existencia?, ¿No queda huella en nuestra memoria sobre él? La respuesta es no, tal proceso es ideal, una especie de sueño, pertenece al espacio abstracto. Todo proceso real que nos sea perceptible es irreversible, siempre, parte de la energía macroscópica pasa al plano interior y produce una generación de entropía.

Si dos cuerpos con diferentes temperaturas se ponen en contacto y el área donde éste se realiza lo permite, se observa que ellas se modifican en ambas entidades, hasta alcanzar un mismo valor. A este transporte de energía se le llama calor y su lapso de ocurrencia termina al alcanzarse la igualdad de las temperaturas, además tiene una cualidad especial que lo hace diferente a otros, en él no hay desplazamiento de puntos material o cuerpos, lo que se transmite es energía pura. Al igual que con el otro tipo de proceso (trabajo), no se verá nunca en la realidad su inversión, es decir hacer regresar a las condiciones iniciales las dos entidades, sin dejar huella en el ambiente. Existe una generación de entropía.

La energía es única, se acostumbra adjetivarla según el tipo de movimiento, bien en el plano macroscópico o microscópico. Se hará referencia a las identificaciones más comunes.

Antes de proceder, se recuerdan algunos de los patrones de medición para varias propiedades:

Longitud: 1 metro (m) Masa: 1 kilogramo (kg)

Tiempo: 1 segundo (s) Velocidad: 1 metro/segundo (m/s)

Fuerza: 1 Newton (N) = 1 kg*m/s2

E N E R G I A

88

Energía: 1 Julio (J) = 1 N*m = 1 kg*m2/s2

Presión: 1 Pascal (Pa) = 1 N/m2 = 1 kg/m*s2

Entropía: 1 J/K = 1 kg*m2/s2*m

Capacidad calorífica C = 1 J/K = 1 N*m/K = 1 kg*m2/s2*K

Temperatura: 1 grado Kelvin (K) = 1 grado centígrado (C)

T (K) = 273,16 + T (C)

Consideremos ahora las formas más corrientes que se usan para adjetivar la energía.

Energía total (Em), asociada a la existencia y desplazamiento de la materia. Albert Einstein demostró que si la masa se transforma totalmente en energía, la magnitud que se alcanzaría es Em=m*c2, donde c es el valor de la velocidad de la luz en el vacio (300000000m/s). Si la masa que se transforma es 1kg, la energía que se produciría es (300000000)2 kg*m2/s2 o sea 9*1016 J (julio). Esta magnitud es inmensa, para tener una idea de ella, piense en la destrucción que produjo cualquiera de las dos bombas atómicas explotadas en el Japón. Salvo en los procesos de fisión o fusión y donde se mueven partículas atómicas o subatómicas, se considera la masa permanente en los intercambios de energía, por ello en su balance no se incluye Em.

Energía interna (U), asociada a la actividad microscópica (desplazamiento, rotación, vibración, etc.) de los átomos o moléculas que conforman la materia, se evalúa por U = m*Cv*T, donde Cv se denomina capacidad calorífica a volumen constante y representa la cantidad de energía (usualmente transportada como calor) que se requiere agregar a un kg de masa (sin aumentar el volumen) para producir un incremento de un grado (K). Considere 1 kg de aire (Cv=718 J/kg*K), si la temperatura es 300 K (casi 27 C), la energía interna es U=1*718*300 kg*K*J/kg*K =215400 J.

Toda masa gaseosa tiene necesariamente un volumen y en consecuencia una presión interna que tiende a incrementarlo, algo

E N E R G I A

89

semejante al de un resorte comprimido, esta especie de energía elástica volumétrica existe a nivel macroscópico y se calcula por el producto de la presión interna por el volumen (P*V).La entalpia (H) es la suma de las energías interna y externa que posee la masa H= U + P*V.

Cualquier otro tipo de energía está asociado a movimientos en el plano macroscópico y su valor es el producto de una propiedad extensiva por otra intensiva. El contacto entre dos cuerpos (si la superficie de contacto lo permite) alcanza una condición de equilibrio cuando la propiedad intensiva se iguale, tal como sucedió con las temperaturas.

La energía de un cuerpo se modifica mediante dos tipos de transportes, calor y trabajo. Existen diferentes tipos de trabajo (W), cada uno de ellos se puede asociar al producto de una fuerza genérica (F) por un desplazamiento (d) similar. El trabajo es W(J)=F(N)*d(m).

Considere un bloque de masa M (kg) ubicado en un plano horizontal liso, si un agente aplica una fuerza de F(N), en una dirección paralela al plano, el bloque se desplaza, aumentado su velocidad. El trabajo se convierte en energía cinética (Ec), y la relación entre ella y el trabajo (para velocidades muy por debajo de la de la luz) es Ec (J) = M(kg)*V2(m2/s2)/2 = F(N)*d(m). Si la masa es 1 kg, la distancia recorrida 1 m y la fuerza 1250 N, la energía cinética que alcanza es Ec(J) =1(kg)*V2(m2/s2)/2 e iguala al trabajo W(J) = 1250(N)*1(m), de allí se obtiene que la velocidad del bloque al final del desplazamiento es 50 m/s.

Ya se mencionó que si el punto de aplicación y la fuerza se desplazan en la misma dirección, el agente que produce la fuerza hace trabajo sobre el cuerpo donde está ubicado el punto, su energía se reduce en la magnitud del trabajo, pero la entidad sobre la cual actúa la fuerza, incrementa su energía en el mismo valor. Si el punto de aplicación y la fuerza se desplazan en direcciones opuestas, el agente que produce la fuerza recibe trabajo del cuerpo donde está ubicado el

E N E R G I A

90

punto, su energía aumenta en la magnitud del trabajo, pero la entidad sobre la cual actúa la fuerza disminuye su energía en el mismo valor.

En la situación real existe fricción entre el bloque y la superficie. La fuerza de fricción siempre se opone a la dirección del desplazamiento ya que trata de evitarlo. Suponga que tiene un valor de 450 (N). Considere las otras variables iguales a la del caso anterior. El agente que empuja al bloque hace el mismo trabajo 1250 (J), pero la fuerza disponible para acelerar el bloque es (1250 – 450)= 800(N). La energía cinética nueva es Ec(J) =1(kg)*V2(m2/s2)/2 y es igual al trabajo de la fuerza disponible que lo hace, es decir 800(N), de allí, W(J) = 800(N)*1(m), y la nueva velocidad es 40(m/s), ¿Dónde están los 450(J)? Es obvio que se usaron para vencer la oposición de la fricción, el agente que la generó los recibió. Si se supone que el plano no recibe energía alguna, el bloque aumentó su energía interna (U) en dicho valor y por ello su temperatura se incrementa (observe que no se hizo un intercambio de calor). El calor especifico Cv (J/kg*K) depende del tipo de sustancia. Si la masa del bloque es aire Cv = 718 J/kg*K, de la relación se tiene su incremento Tfinal – Tinicial = 450(J)/1(kg)*718(J/kg*K) = 0,627 (K), es decir casi medio grado centígrado. El cálculo anterior requiere que las paredes del bloque sean rígidas para mantener invariable su volumen, de no ser así, si el volumen interno tiene una presión inicial igual a la atmosférica (100000 Pa), ella aumentaría y produciría un incremento de volumen, lo que haría que el aumento de temperatura fuese menor al valor calculado. El incremento de la energía interna también genera un aumento de la entropía.

Considere ahora una masa de M(kg) situada en el piso, al tomarla sentirá su peso P=M(kg)*g(m/s2), la intensidad del campo gravitacional es g = 9,8(m/s2), entonces el peso es P(N) =9,8*M(kg*m/s2). La fuerza que Ud. ejerce para sostenerlo iguala al peso. En el espacio material, real, el bloque se quedará inmóvil, pero se ha dicho que la razón acepta un movimiento ficticio (con velocidad cero) que lleva al cuerpo desde el suelo hasta cualquier altura Z(m). El trabajo que Ud. haría para elevar el

E N E R G I A

91

bloque es W(J) = F(N)*Z(m), donde F coincide con el peso. Su energía disminuye en tal magnitud, pero el peso la incrementa en el mismo valor, su potencial para producir movimiento aumentó. La energía asociada se le llama potencial (Ep) y su valor es Ep (J) = P(N)*Z(m), es decir M(kg)*9,8(m/s2)*Z(m). Tal proceso nunca será visto. Igualmente el peso podría bajar la misma distancia y no habría huella alguna del proceso, en tal caso se habría hecho un ciclo, con procesos reversibles, donde la entropía permanecería constante.

Como último ejemplo, considere un resorte vertical, reposando en el suelo. Si un agente aplica una fuerza F(N) en la dirección vertical con dirección hacia el suelo, el resorte se irá comprimiendo, pero a medida que lo hace, la fuerza de oposición aumenta, al igualar la que tiende a comprimirlo, el movimiento se detiene. Un resorte común ejerce una fuerza, con dirección opuesta a la que lo comprime y depende de la deformación X(m), se expresa Fr(N) = K(N/m)*X(m), al resorte se asocia una energía elástica Ek (J) = K(N/m)*X2(m2)/2. El valor K es la constante de rigidez, la cual depende del material y tipo de resorte, mientras mayor sea, es más difícil comprimirlo. El agente que lo comprime disminuye su energía en la magnitud del trabajo, es decir W (J) = F(N)*X(m). Si en lugar de comprimirlo, la fuerza F(N) trata de expandirlo, el resultado sería similar, salvo que X(m) representa la elongación del resorte. Observe, que al igual que con el peso, la razón concibe la posibilidad de que a partir de la posición de equilibrio, donde son iguales las fuerzas participantes, se pueda regresar la fuerza F(N) hasta la condición inicial, lo que haría el proceso reversible. En la realidad, la compresión o expansión del resorte tiende a aumentar su temperatura, aumentando su energía interna y su entropía.

Si un peso P(N), a una altura Z(m) se deja caer (sin oposición del medio), justo antes del choque su energía cinética iguala a la potencial, es decir Ep(J) = P(N)*Z(m) coincide con Ec(J) = M(kg)*V(m2/s2)/2. El choque con el resorte lo deformará hasta que su energía elástica Ek(J) coincida con las anteriores, Ek(J) = K(N/m)*X2(m2)/2, lo que permite

E N E R G I A

92

determinar su deformación X(m). Si todos los procesos son reversibles, el peso P(N) se moverá hacia arriba y alcanzará su posición inicial Z(m). En tal proceso no habría aumento de la entropía. De manera ideal, el proceso podría repetirse ad infinitum, pero no habría observador real que dejara constancia de ello.

Todos los ejemplos anteriores demostraron que un mismo tipo de fuerza puede producir diferentes movimientos y “tipos“ de energía (como ya se dijo, ella es única), pero hay otras, donde la fuerza es diferente a la que percibimos como tal. Al ver un color recibimos fotones, la energía transportada por cada uno, es un trabajo genérico, diferente a los mencionados, su valor es dado por Ef (J) = h (J*s)*c(m/s)/λ(m) y se debe a la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas, en la ecuación,

h= 6,6260*10-34 J*s (constante de Planck),

c = 3*108 m/s (velocidad de la luz),

λ (longitud de la onda(m)), para el color rojo tiene un valor aproximado de λ = 7*10-7 m.

Al percibir un fotón de luz roja, la energía aumenta en 2,9*10-19 J. Una lámpara de 1 vatio que la emita produce aproximadamente 3.5*1018 fotones cada segundo.

Las propiedades, cuya existencia solo se conoce si existen cambios de estado, reciben el nombre de derivadas, a diferencia de otras como el volumen, la sustancia, la superficie, etc. que son percibidas en una condición de la entidad. La energía y la entropía son propiedades derivadas. Muestre a una persona (sin conocimiento científico alguno) una piedra en reposo o una luz de color y pregúntele si tienen energía. Su respuesta será no. Repita la pregunta anterior cuando se observa una piedra caer y a una persona correr. Las respuestas más probables son, en el primer caso no y en el segundo sí. Es común asociar la energía a lo afectivo, a lo emocional, a la

E N E R G I A

93

tranquilidad, a lo humano, por ello continuamente se oye hablar de energía espiritual, anímica, asertiva, calmada. Todo ello no tiene sentido alguno, no hay semántica, son frases carentes de significado. La energía es el potencial que tiene una entidad de producir movimiento y esto no significa ver un desplazamiento, pensar, ver, comer, leer, etc. son movimientos y deben asociarse a transportes de energía.

L A R E A L I D A D

Entropía

E N T R O P I A

97

E N T R O P I A

Este artículo puede ser de lectura árida, lo cual se debe posiblemente, a que no tenemos vivencia del significado de la entropía. Nunca he leído que se escriba sobre la entropía del espacio espiritual, muchos le dan formas a las entidades que suponen allí existen, incluso hay intercambio informativo entre ellas y nosotros, pero nadie da información si las actividades que se realizan en tal espacio, tienen alguna dirección, menos si existe entropía. La energía, a diferencia de ella, produce en nosotros una vivencia, que si bien no coincide con el significado del término, al menos guarda cierta relación, vivencialmente asociamos la energía al desarrollo de una actividad, cuando en realidad es una medida de la posibilidad de realizarla.

Coloquialmente se repite que la entropía es una medida del desorden, mientras mayor su valor también lo es el desorden. El problema con tal apreciación, es que el orden que se observa usualmente en el mundo material es totalmente opuesto al que ocurre en el plano microscópico, y es con relación a éste, que es válido el postulado indicado.

El artículo tiene, básicamente, 3 partes. La primera se dedica a mostrar el significado del orden microscópico y establecer su diferencia con relación al concepto que se maneja en el mundo material, al término de la segunda parte, hay un párrafo dedicado a clarificar más este punto. La segunda desarrolla varios procesos reales e ideales, para demostrar la superioridad de los procesos reversibles como productores de trabajo, la imposibilidad de devolver, totalmente, al nivel macroscópico la energía que fluya hacia el microscópico y la factibilidad de alcanzar un mismo estado por trayectorias diferentes. Esta parte tal vez sea la más árida, a pesar de no incluir los cálculos matemáticos

E N T R O P I A

98

asociados y los valores numéricos se presentan, solo para evitar que lo planteado sea vivido como una verdad de fe. La tercera presenta las conclusiones que se logran de lo expuesto en el escrito.

Quien desee obviar la segunda parte logra una lectura más sencilla, aun cuando ello requiere que la misma se haga con un cierto detenimiento.

En el artículo Energía se hizo hincapié en que la entropía es una propiedad similar a ella, es aditiva o extensiva y derivada, el último término significa que no se conoce su existencia, ni aun de manera intuitiva, cuando el cuerpo está en una condición específica, en un estado, es necesario que se realice un proceso para inferir su existencia.

En el caso de la energía, si alguien ve correr a una persona tal vez intuya su significado, pero si la persona duplica su velocidad, no sabría responder si cambió de valor, menos aún que su incremento es 4 veces el inicial. En el caso de la entropía, la situación es más complicada, ni quienes tenemos un conocimiento científico podemos intuir su significado.

El cambio continuo de los movimientos macroscópicos que se observan en los cuerpos conduce inexorablemente a una condición donde se percibe que cesan, se logra una condición estable, permanente. Los científicos asocian la entropía a tal tendencia y así lo transmiten al vulgo, sin embargo, éste no podría responder si dos estados disímiles, en equilibro, tienen valores diferentes de ella. Toda persona percibe que el movimiento macroscópico tiende a cesar, pero no puede observar el interno, asociado a las rotaciones, desplazamientos, velocidades, etc., de las partículas microscópicas que forman la materia, ella solo sentirá, usualmente, que la temperatura en el estado de reposo, aumentó. Si el científico le dice que en tal condición la entropía también lo hizo, la intuición la asociará a la temperatura. Para él, mientras mayor sea ésta también lo será la entropía. Desafortunadamente esto es falso.

E N T R O P I A

99

Otra vía para producir un conocimiento intuitivo es decir que la entropía es una medida del desorden, mientras éste sea mayor, también lo será la entropía, para su pesar, la apreciación del orden externo se asocia a la uniformidad, a la homogenización que se percibe y tal condición, desde el punto vista microscópico es la más desordenada. El orden al cual se refieren los científicos es el interno y los sentidos no pueden apreciarlo.

El artículo trata de demostrar la falsedad de las dos apreciaciones y espera producir un cierto conocimiento intuitivo del significado de la entropía. Se presentan una serie de procesos y se hacen comentarios, aspirando aclarar un poco la noción sobre ella.

No se muestran los cálculos de los procesos, los valores de las propiedades en los diferentes estados, se indican solo para facilitar la interpretación de lo escrito.

Considere un cubo vacio de volumen Vt(m3) dividido en cubículos

de volumen Vp(m3). La relación (Vt/Vp) informa cuantas particiones existen. Coloque en una de ellas un número N de esferas, muy pequeñas. Agite el cubo, es decir añádale una energía U(J), la cual es la suma de las energías cinéticas de todas las partículas. Dentro de la partición, las partículas adquieren diferentes velocidades (magnitud, dirección y sentido). La intuición indica que se distribuirán por igual en el espacio, no hay dirección ni sentido preferencial. Considere los choques entre las partículas elásticos (reversibles) lo que hace permanente tal configuración. La energía cinética promedio por partícula es (U/N), la cual se manifiesta externamente por la temperatura (T). Si la agitación hubiese sido mayor, la temperatura también lo sería. La presión (P) depende de las fuerzas que ejercen las N partículas al chocar contra la superficie interna (ello depende de su energía cinética promedio) y del número de choques. Si Ud. mide la presión y la temperatura en diferentes sitios observará que mantienen

E N T R O P I A

100

sus valores, lo que informa que internamente hay una situación homogénea. En las particiones vacías no tienen valor alguno.

Levante las divisiones internas ¿Qué sucede?. Las partículas se distribuyen en todo el volumen Vt y al término del proceso, existe una nueva configuración, que también es homogénea. Como la energía interna no se ha modificado, tampoco lo ha hecho la cinética por partícula, ni la temperatura, pero el número de partículas por partición es menor, lo que produce una disminución en los choques contra las paredes, por ello la presión es Pt = Pp*(Vp/Vt).

De preguntar a una persona cualquiera si es factible que se regrese a la condición inicial, su respuesta será negativa. La probabilidad del primer estado (Vp/Vt) es menor que 1 mientras que la del segundo es (Vt/Vt) o sea 1. Es natural que el sistema se mueva al estado con mayor probabilidad, sin embargo, los físicos dicen que en un tiempo suficientemente largo, con toda seguridad, en algún momento se dará la situación inicial, es similar a cuando Ud. en la ruleta apuesta a un número específico (probabilidad 1/36), si tiene persistencia, en algún momento su número saldrá.

Desde el punto de vista macroscópico, si pudiera mirar la configuración interna, ambas condiciones (la inicial y la final) son homogéneas en el volumen donde están contenidas las esferas. Los dos estados son de equilibrio externo. El proceso ha ido de uno de ellos a otro. No se percibe desorden externo. Desde el punto de vista microscópico la situación es diferente, piense en un estante con 100 casilleros iguales, de volumen Vp = 1 m3 , si las N partículas se encuentran en uno de ellos, el volumen promedio que tiene disponible una esfera es Vp/N o sea 1m3/N, al levantar la restricción y permitir que ocupen el volumen total Vt (100 m3), tal valor cambia a 100 m3/N, es obvio que es más difícil encontrar una partícula, la situación es indudablemente mas desordenada, cuanto mayor sea el volumen disponible. Se podría medir el desorden dividiendo el incremento de

E N T R O P I A

101

volumen (Vt – Vp) entre el volumen promedio disponible por partícula, el cual cambia de (Vp/N) a (Vt/N), tomando el valor promedio [ 0,5*(Vp + Vt)/N], el aumento del desorden en las N partículas es desordent – desordenp es [Vt - Vp]/ [ 0,5*(Vp + Vt)/N] o sea N*[Vt - Vp]/ [ 0,5*(Vp + Vt)], el valor exacto lo informa una función matemática llamada logaritmo neperiano Ln , y la relación anterior es desordent – desordenp = N*Ln(Vt/Vp). El incremento del desorden de cualquier propiedad extensiva Ø, es Ø*Ln(Vt/Vp). La entropía define el desorden de la energía total por cada grado de temperatura, Etot/T o sea (U + Eext)/T. Hablar de manera general sobre entropía no tiene sentido alguno, a menos que se conozca la propiedad a la cual se está haciendo referencia. Vale la pena destacar que cualquiera propiedad extensiva serviría para informar sobre el desorden, una indicación también podría ser la densidad de la propiedad aditiva Ø, es decir (Ø/V), mientras menor su valor, mayor es el desorden, la única que no lo cumple es la entropía, la que en el momento del inicio del espacio material, tiene una valor de cero.

Para los procesos que se describen se hace referencia a las condiciones ambientales. La atmósfera se considera caracterizada por las siguientes propiedades:

Presión Pat = 1 atmósfera = 100000 N/m2 Temperatura Tat = 300 K Intensidad del campo gravitacional g = 9.8 m/s2 Cota referencial del suelo Z = 0 m

No se asigna valor a la entropía porque continuamente se realizan procesos que producen cambios irreversibles, luego está en continuo incremento.

Se considera constituida por aire, con las propiedades:

Calor específico a volumen constante Cv = 718 J/kg*K Calor específico a presión constante Cp = 1005 J/kg*K

E N T R O P I A

102

Relación de calores específicos К = Cp/Cv = 1.4 Constante del gas R = 287 J/kg*K

Se trata como un gas perfecto que obedece la siguiente relación P(N/m2)*V(m3) = M(kg)*287(J/kgK)*T(K)

Considere 3 cubos vacios de 1 m por lado ( V = 1 m3). Las paredes son rígidas y no permiten interacciones de calor, a menos que se especifique lo contrario. Pinte las caras superiores externas de blanco, la homogeneidad del color hará que considere macroscópicamente al arreglo como ordenado. Los cubos descansan en el suelo, donde la cota es la referencial (Z = 0 m), están unidos cara con cara y alineados.

Cada estado se identifica por las siguientes propiedades intensivas, presión P (N/m2 o atmósfera), temperatura T (K), cota Z (m), densidad de energía Etot/V (J/m3) y la densidad másica M/V (J/m3) y las extensivas, masa M (kg), volumen V (m3), Peso (N) = M(kg)*g(9.8m/s2), energía externa Eext (J), interna U (J) = M(kg)*Cv(J/kg*K)*T(K) y total Etot (J),t= U + Eext, y la entropía S (J/K). Se usa un subíndice para identificar al estado.

Separe el primer cubo y permita que el aire lo llene hasta que un medidor de temperatura indique T = 290 K. No permita que fluya más aire. Tal configuración es el estado 0, con las siguientes propiedades.

ESTADO O (Inicial)

Propiedades Intensivas: T0 = 290 K P0 = 2,9 atm Z0 = 0 m Densidad de energía total Etot0/ V0 = 725509.325 J/m3 Densidad másica M0/V0 = 3.484 kg/m3

Propiedades Extensivas: V0 = 1 m3 M0 = 3.484 kg Peso0 = 34.146 N U0 = 725509.325 J Eext0 = 0 J Etot0 = 725509.325 J Entropía S0 J/K

E N T R O P I A

103

Como este cubo contiene materia, pinte de rojo su cara superior. Divídalo en 4 particiones, de manera que en la cara superior cada lado tenga 0,5 m, luego Vp = 0,25 m3. Observe que en cada una se mantienen las propiedades intensivas, pero si Ø representa, en el cubo, cualquiera de las extensivas, el valor en la partición es Ø/4. La igualdad de las propiedades intensivas significa que si se ponen en contacto 2, 3 o 4 particiones no se observarán cambios en ellas, pero en las extensivas el valor será la suma de los valores de las particiones en contacto. Se concluye, por la igualdad de las propiedades intensivas, que la homogeneidad de cada partición es la misma que para todo el cubo. Como la densidad de cualquier propiedad Ø es (Ø/V), su valor es igual al del todo, como se ha dicho, es intensiva. Rearme el cubo y colóquelo al lado de los vacios. Al observar la cara superior, verá que hay un desorden macroscópico en el color, pero si no lo aprecia así, divida los cubos de blanco en 4 particiones rígidas. de 0,5 m por lado, separe todas las particiones (12 en total) e intercambie las que contienen materia(rojas) por vacios(blancos), rearme arbitrariamente el conjunto, ahora, al verlo, no tendrá duda sobre el desorden macroscópico. Regrese las particiones a sus posiciones previas, el primer cubo, regresa al estado 0.

A continuación se harán una serie de procesos que cambiarán de estado al conjunto.

Proceso del estado 0 al estado 1. Eleve reversiblemente el cubo lleno de gas hasta la cota Z1, recuerde que esto significa que la fuerza que eleva al cuerpo coincide con su peso y la velocidad de ascenso es cero (lo cual solo es posible en el espacio abstracto de la razón, nunca lo verá en la realidad). La entropía no aumenta en el proceso. El estado 1 tendrá las siguientes propiedades:

ESTADO 1

Propiedades Intensivas: T1 = 290 K P1 = 2,9 atm Z1 = 732.270 m

E N T R O P I A

104

Densidad de energía total Etot1/ V1 = 750509.420 J/m3 Densidad másica M1/V1 = 3.484 kg/m3

Propiedades Extensivas: V1 = 1 m3 M1 = 3.484 kg Peso1 = 34.146 N U1 = 725505.325 J Eext1 =25004.090 J Etot1 = 750509.420 J Entropía S1 = S0 J/K Diferencia de entropía S1 – S0 = J/K

Proceso del estado 1 al estado 2. Se deja caer el cubo y se produce un choque irreversible (real) con el suelo, suponga que su efecto sea absorbido por la materia en el cubo. En el proceso toda la energía potencial (externa) pasa al plano interno. El estado 2 tendrá las siguientes propiedades:

ESTADO 2

Propiedades Intensivas: T2 = 300 K P2 = 3.0 atm Z2 = 0 m Densidad de energía total Etot2/ V2 = 750509.420 J/m3 Densidad másica M2/V2 = 3.484 kg/m3

Propiedades Extensivas: V2 = 1 m3 M2 = 3.484 kg Peso2 = 34.146 N U2 = 750509.420 J Eext2 = 0 J Etot2 = 750509.420 J Entropía S2 = S0 + 84.813 J/K Diferencia de entropía S2 – S1 = 84.813 J/K

Note que el incremento de entropía no la causó una interacción de calor, sino un intercambio irreversible de energía desde el nivel externo, al interno.

A partir del estado 2 se consideran 3 procesos diferentes, el primero, una expansión sin oposición del ambiente hasta el volumen total de los 3 cubos, Vt = 3 m3, el segundo y tercero lo hacen contra un ambiente no vacío, con materia que se opone a la expansión.

E N T R O P I A

105

Proceso del estado 2 al A. Se levantan las restricciones internas y se permite que la materia ocupe el volumen total. Dado que no existe una fuerza que se oponga, el proceso es irreversible (similar al de las N partículas), no es posible su retorno espontaneo a la condición 2. No se entrega trabajo al ambiente.

ESTADO A

Propiedades Intensivas: TA = 300 K PA = 1.0 atm ZA = 0 m Densidad de energía total EtotA/ VA = 250169.807 J/m3 Densidad másica MA/VA = 1.161 kg/m3

Propiedades Extensivas: VA = 3 m3 MA = 3.484 kg PesoA = 34.146 N UA = 750509.420 J EextA = 0 J EtotA = 750509.420 J Entropía SA = S0 + 1183.425 J/K Diferencia de entropía SA – S2 = 1098.612J/K

Este proceso es similar a la expansión del universo y ratifica lo dicho sobre el incremento de su entropía y la tendencia del movimiento al desorden microscópico, además al observar que los valores finales de la temperatura y la presión coinciden con los del ambiente, no es posible, en la realidad, devolver energía al plano externo. En este proceso no se pueden especificar los estados intermedios porque la velocidad a la cual se pasa de un estado a otro, no da tiempo suficiente para medir una propiedad cualquiera.

El siguiente proceso es una expansión contra la atmósfera, del estado 2 hasta las alcanzadas en la expansión libre, el estado A. Se hace en dos etapas, la primera hasta un estado intermedio Bi, seguido por otro que lleve el cuerpo al estado A.

Proceso del estado 2 al estado Bi. La materia en el cubo expande hasta la presión atmosférica (1 atm) y entrega energía al ambiente,

E N T R O P I A

106

mediante un trabajo irreversible (la presión interna difiere de la externa). Se levanta la restricción de la rigidez.

ESTADO Bi

Propiedades Intensivas: TBi = 242.882 K PBi = 1.0 atm ZBi = 0 m Densidad de energía total EtotBi/ VBi = 308978.765 J/m3 Densidad másica MBi/VBi = 1.434 kg/m3

Propiedades Extensivas: VBi =2.429 m3 MBi = 3.484 kg PesoBi = 34.146 N UBi = 607627.649 J EextBi =142881.771 J EtotBi = 750509.420 J Entropía SBi = S0 + 443.908 J/K Diferencia de entropía SBi – S2 = 359.095J/K

El incremento de la energía externa se debe al trabajo real (142881.771 J) que el sistema hizo sobre el ambiente. La diferencia de presiones entre la interna y la externa, produjo un incremento de entropía (359.095 J/K).

El siguiente proceso regresa a las condiciones del estado A.

Proceso del estado Bi al estado B. Se levanta el aislamiento térmico y se permite que la materia en el cubo reciba calor y termine la expansión hasta el volumen 3 m3.Dado que la presión interna es la atmosférica, se entrega energía al ambiente mediante un trabajo reversible.

ESTADO B = ESTADO A

Propiedades Intensivas: TB = 300 K PB = 1.0 atm ZB = 0 m Densidad de energía total EtotB/ VB = 250169.807 J/m3 Densidad másica MB/VB = 1.161 kg/m3

Propiedades Extensivas: VB = 3 m3 MB = 3.484 kg PesoB = 34.146 N

E N T R O P I A

107

UB = 750509.420 J EextB = 0 J EtotB = 750509.420 J Entropía SB = S0 + 1183.425 J/K Diferencia de entropía SB – SBi = 739.517 J/K

El tercer proceso es una expansión reversible, la presión externa siempre iguala la interna. Es una situación ideal porque la atmósfera tiene una presión constante. Se hace en dos etapas, la primera hasta un estado intermedio Ci, seguido por otra que lleve el cuerpo al estado A.

Proceso del estado 2 al estado Ci. Se levanta la restricción a la rigidez y se permite a la materia en el cubo expandir hasta la presión atmosférica (1 atm), entregando energía al ambiente mediante un trabajo reversible.

ESTADO Ci

Propiedades Intensivas: TCi = 219.231 K PCi = 1.0 atm ZCi = 0 m Densidad de energía total EtotCi/ VCi = 342385.684 J/m3 Densidad másica MCi/VCi = 1.589 kg/m3

Propiedades Extensivas: VCi =2.192 m3 MCi = 3.484 kg PesoCi= 34.146 N UCi = 548459.387 J EextCi = 202050.033 J EtotBi = 750509.420 J Entropía SCi = S0 + 84.813 J/K Diferencia de entropía SCi – S2 = 0 J/K

El incremento de la energía externa se debe al trabajo ideal (202050.033 J) que el sistema hizo sobre el ambiente. Al no existir diferencia de presiones entre la interna y la externa, se entrega al nivel macroscópico el máximo trabajo posible sin producir un incremento de entropía.

El siguiente proceso regresa a las condiciones del estado A.

Proceso del estado Ci al estado C. Se levanta el aislamiento térmico y se permite que la materia en el cubo reciba calor y termine la

E N T R O P I A

108

expansión hasta el volumen 3 m3. Dado que la presión interna es la atmosférica, se entrega energía al ambiente mediante un trabajo reversible. El incremento de la entropía se debe a la interacción (real) de calor.

ESTADO C = ESTADO A

Propiedades Intensivas: TC = 300 K PC = 1.0 atm ZC = 0 m Densidad de energía total EtotC/ VC = 250169.807 J/m3 Densidad másica MC/VC = 1.161 kg/m3

Propiedades Extensivas: VC = 3 m3 MC = 3.484 kg PesoC = 34.146 N UC = 750509.420 J EextC = 0 J EtotC = 750509.420 J Entropía SC = S0 + 1183.425 J/K Diferencia de entropía SC – SCi = 1098.612 J/K

Solo en los procesos de Bi a B y de Ci a C existen flujos de calor, pero están acompañadas de trabajo hecho sobre el ambiente.

Retornemos a ver externamente el color del arreglo final, al cual se ha llegado por vías diferentes. Como todos los cubos tienen ahora aire se deben pintar de rojo sus caras externas, luego nuestra apreciación macroscópica es de orden ya que solo existe un color, el proceso fue, desde tal punto de vista externo, de una situación desordenada, cuando solo un cubo era rojo, a una totalmente ordenada, pero desde el punto de vista interno la situación fue radicalmente opuesta, lo cual se estableció inicialmente de manera teórica, pero al comparar los valores de la entropía, se ratifica lo expuesto verbalmente. Esto destaca que no es correcto hablar sobre la entropía asociándola al desorden sino se tiene el significado de esta última noción clara, a cual ordenamiento se hace referencia.

E N T R O P I A

109

El concepto de entropía se originó del intercambio energético entre entidades, mediante interacciones de calor, por ello, se presenta un ejemplo simple donde solo existe tal transferencia.

Considere dos fuentes de temperaturas constantes, la magnitud de la energía que pueden transferir, en forma de calor, no modifica sus valores energéticos, ni la temperatura de la fuente. La temperatura de la fuente más caliente es TA (K) , la otra TB (K). Si el intercambio en forma de calor es Q (J), la entropía asociada al transporte desde la fuente de alta temperatura es SA (J/K) = Q/TA y la baja recibe SB (J/K) = Q/TB (se usó la definición previa) la diferencia se halla restándolas, SB – SA= Q*(TA – TB)/TA*TB , cantidad positiva. El transporte no modifica la energía, pero si lo hace con la entropía. El balance de la energía indica que lo recibido iguala lo entregado, pero para la entropía hay que añadir la generada, creada. El proceso es real, irreversible, el incremento de la entropía así lo declara.

Para que no haya generación de entropía, las dos fuentes tienen que tener la misma temperatura, en la realidad, no veremos nunca tal proceso.

CONCLUSIONES SOBRE EL SIGNIFICADO DE ENTROPIA.

1.-La energía define el potencial para producir movimientos, tanto a nivel interno como externo, pero mientras mayor sea la entropía, menor la factibilidad de producir los asociados al nivel externo. Por tal razón algunos científicos dicen que ella mide la degradación de la calidad de la energía.

2.-Todo proceso real donde existan interacciones de calor y trabajo crean entropía, bien en el ambiente o en la entidad bajo estudio, así debe entenderse, lo que se expresa, cuando se dice que el desarrollo del espacio material va hacia un aumento continuo de ella.

3.-El hecho de que un proceso produzca un incremento en la energía interna no significa que no pueda devolverse al nivel externo.

E N T R O P I A

110

Los procesos Bi a B y Ci a C lo confirman, pero nunca se puede devolver la totalidad del incremento que experimentó la energía interna.

Sobre la noción de desorden:

1.-El desorden al cual se asocia el incremento de la entropía es el interno, el microscópico, no el externo, macroscópico.

2.-Visto microscópicamente cada estado de equilibrio tiene una condición homogénea, uniforme. Los procesos llevan de un estado uniforme a otro que también lo es, pero el movimiento en la naturaleza busca la configuración que presenta mayor probabilidad de existencia, ella, por cierto tiene una entropía mayor. Los físicos, sin embargo, consideran la posibilidad de que en algún momento se invierta tal tendencia.

3.-La entropía no es la única propiedad que informa sobre la tendencia del universo al desorden, otras dos, presentes en su inicio, la masa y la energía (en realidad, es una) también pueden hacerlo, la disminución de la densidad de ambas así lo demuestra.

Hay un comentario general que me parece interesante destacar, desde el estado 1 los procesos llevan el cuerpo por trayectorias diferentes, pero al final terminan en el mismo estado, esto representa una forma alternativa de apreciar la segunda ley de la termodinámica; sin importar la trayectoria todas llegarán a la que presenta una mayor probabilidad de ocurrencia. Esto me parece guarda similitud con lo que expresan Stephen Hawking y Leornard Mlodinow en el libro El Gran Diseño, pags. 88 – 90 en relación a la interpretación de la probabilidad cuántica.

L A R E A L I D A D

Sistemas

S I S T E M A S

113

S I S T E M A S

Como ya se estableció, una entidad de la realidad es todo aquello que se percibe existe. Todo lo que ES. Tiene SER. También se les llama entes, cuerpos, etc. Se identifican por sus propiedades o cualidades.

La confirmación de la existencia de una propiedad o cualidad requiere satisfacer ciertas condiciones, la de ser perceptible directa o indirectamente, la de ser consensual, es decir sentidas por diferentes personas y objetiva, esto es tener un valor que sea considerado similar por quienes la perciben. No se podrá nunca conocer ni el total de propiedades que el cuerpo posee, ni la razón de su existencia.

El hombre crea representaciones de los objetos. El dibujo de un árbol, una palabra, no son los cuerpos, solo los representan. Por cierto, la palabra no pertenece al espacio concreto, material, sino al abstracto, al asociado al lenguaje.

Sistema o modelo es el nombre que se asigna a la representación. A diferencia de un ente real los sistemas tienen un número finito, conocido, de sus propiedades y una razón de ser, un objetivo. Quién crea el modelo, trata de que cumpla con él. Además también le asigna las propiedades y la manera como ellas cambian, cuando se considera que no son permanentes.

Para definirlo adecuadamente se deben cumplir ciertas condiciones:

• Lo fundamental es que quien haga el modelo sepa lo que hace, que busca lograr.

• Definir las propiedades que son pertinente incluir. Si no se incluyen las fundamentales, el modelo no puede satisfacer

S I S T E M A S

114

su objetivo y si existen en exceso, se hace en extremo complejo, sin que ello signifique que sea más adecuado.

• Establecer, mediante las mediciones adecuadas, el estado inicial del sistema.

• Establecer las condiciones que aspira satisfagan las propiedades en el estado final.

• Definir la trayectoria que se seguirá para ir de un estado al otro, esto incluye conocer y evaluar los tipos de intercambios que tienen que hacerse entre el sistema y su ambiente.

• Definir la conducta que seguirán las propiedades en el proceso, de acuerdo con lo expuesto en el punto anterior. Ella puede estar expresada en forma matemática, lo que requiere establecer las expresiones que sean válidas y pertinentes, pero igualmente se podría expresar mediante patrones, moldes, etc.

• Cuando sea necesario. establecer el lapso en el cual se aspira lograr el cambio de estado.

• Concluida la ejecución, comprobar cuál fue el estado final alcanzado y si es aceptable la diferencia que exista con relación al proyectado. Si no es así, el sistemas no sirve (posiblemente tampoco su planificador) y hay que hacer las correcciones pertinentes, si el tiempo y los recursos los permiten.

Se estableció que en el espacio real una entidad realiza un ciclo si los diferentes procesos por los cuales pasa lo retornan al estado inicial, caracterizado por los mismos valores de las diferentes propiedades consideradas. En tal espacio siempre queda huella en el ambiente. Los sistemas pueden obviar tal situación, muchas veces se consideran los procesos ideales y en tales casos no habrá huella alguna en el ambiente después que el sistema haya realizado un ciclo.

S I S T E M A S

115

Considere el sistema, ya indicado en Propiedades, formado por un canal que tiene una esfera metálica en uno de los extremos, en la situación real, de soltarla, oscila continuamente y al final se detiene en el punto más bajo, allí la temperatura de ambos (canal y esfera) supera los valores iníciales, en razón de la existencia de fricción entre los cuerpos. Enfríelos hasta llegar a la temperatura inicial y luego levante la esfera y colóquela en el sitio desde donde partió. De acuerdo a lo establecido, la entidad realizó un ciclo, pero para ello fue necesaria una interacción con su ambiente, que le dejó una huella.

Usemos un modelo para simular el proceso anterior, de no incluir la fricción la esfera oscilará permanentemente, alcanzando repetidamente la condición inicial, hace un ciclo sin que quede huella en el ambiente. Si el objetivo que se espera es que el modelo prediga el comportamiento de la entidad real, definitivamente no lo hace. No es un sistema adecuado, hay que incluir la fricción para mejorarlo.

Se puede entender el sistema como una ficha, donde los campos, por ejemplo: nombre, sexo, color de la piel, edad, son las propiedades. Los datos que se incluyen en cada campo son sus valores. Un conjunto de valores representa un estado y basta que cambie uno de ellos para tener otro diferente, por ejemplo, al cabo de un año la edad tiene que ser modificada, si se aspira que el sistema cumpla el objetivo de informar sobre la situación de la persona.

Repito, los campos equivalen o son las propiedades y los datos que se asignan sus valores. La condición que se refleja por el conjunto de valores en un momento dado se define como estado del sistema, el cual no es siempre el mismo, puede variar. En el caso de la ficha, el cambio de edad significa que se hizo un proceso que llevó al sistema del estado inicial al final. En este caso, el proceso significó un intercambio de información con el ambiente y solo si el valor introducido es el correcto, el modelo logra el estado final adecuado.

S I S T E M A S

116

Si vamos a un sastre y notamos que su sistema nos pide la información arriba indicada, lo mejor que podemos hacer es ir a otro, porque el objetivo de producir un traje adecuado no será posible de cumplir con tal modelo, la decisión es más difícil si el sastre hace las medidas correctas, pero el patrón, para producir el tipo de traje que solicitamos, es incorrecto o si el tipo de tela (intercambio con el ambiente) no fue la adecuada.

Si estamos buscando trabajo y nos piden llenar la anterior ficha no objetamos las propiedades solicitadas, pero nos parecerá que faltan otras. El modelo, si su objetivo es determinar el perfil ocupacional del candidato, no satisface su razón de ser. Si no se incluyen las propiedades que sean las relevantes, el sistema no sirve.

Si estamos en un punto A y queremos ir al B, preguntamos a una cierta persona, quien nos dota de un brújula y nos da la trayectoria: un kilometro al norte, 150 metros oeste, etc. Si al recorrerla no llegamos a B, la trayectoria no fue adecuada, pero si observamos que nos faltan 20 metros, tal vez podamos considerar razonable el error.

En un país es importante conocer las condiciones de vida de sus habitantes, para ello los economistas y los planificadores generan sistemas, modelos. Propiedades como ingreso per cápita, producto territorial bruto, índice de desarrollo, porcentaje de empleo, etc. siempre aparecen incluidas y si en un instante se les pregunta ¿Cómo vamos? (es decir, los valores de las propiedades en un estado intermedio), SIEMPRE quién creó el modelo tiende a decir que las condiciones del país son buenas, muy buenas o que vamos en esa dirección. Los habitantes saben que viven con problemas económicos, con delincuencia, que la educación de muy baja calidad, que hay problemas de vialidad, etc. Es obvio que el modelo no es el adecuado o está siendo mal interpretado por quienes los crearon, sin embargo la valoración que asignan a sus razones, a sus apreciaciones, en lugar de hacerlo sobre las propiedades que midan la cercanía al objetivo

S I S T E M A S

117

propuesto, hace que tienden a vivir, no en el mundo real, sino en otro ficticio, el del modelo, el cual sin duda es inoperante. La consecuencia más común es el cambio del gobierno cuando las condiciones lo permitan.

Esto me recuerda el cuento del maracucho que fue a hacerse un traje. El sastre hace las mediciones que considera pertinente y le dice que pase en 2 días a recogerlo. Así lo hace. Al ponerse el paltó una manga está más corta que el brazo. El sastre, inmutable, le dice que recoja un poco el brazo. Al probar el pantalón se da una situación similar, y la indicación que le dan es doblarse un poco sobre la pierna donde el pantalón es más corto. Por último, la cintura resulta estrecha y en este caso le ordena sumir un poco la barriga. En tales condiciones el maracucho sale de la sastrería y el sastre al verlo exclama ¡lástima que está tan chueco, porque sino el traje sería una belleza!.

L A R E A L I D A D

Entidades No Vivientes

E N T I D A D E S N O V I V I E N T E S

121

E N T I D A D E S N O V I V I E N T E S

En el artículo Espacio Material se habló sobre la existencia de 3 estados estables de la materia no viviente. Actualmente se consideran existen dos adicionales, el plasma que se indicó que es cuasi estable y otro, que se ha observado cuando se alcanza una temperatura muy cercana al cero grado absoluto, al cual se denominó supersólido.

La energía en el espacio primigenio produjo un solo tipo de perturbación, la materia, pero inclusive desde el propio instante inicial de su aparición, nacieron diferentes tipos de movimientos. Cada uno de ellos es una manifestación de la energía. Cuando se consideran procesos que modifican los entes, coexisten la materia y otros tipos de movimientos. La energía es siempre la suma de la que está en forma propia, inherente, como masa y la que se manifiesta en los movimientos existentes.

La interna, mide la actividad que se realiza entre los átomos o moléculas que conforman una sustancia química simple o compleja, o un ente material con un inmenso número de ellos.

En los procesos que se describen a continuación, la masa permanece invariable, por ello no es necesario incluir la energía propia en cualquier balance energético. Al inicio y al final siempre existe la misma cantidad de materia.

Considere una masa inicial de una sustancia química en estado gaseoso (estable), se observa que si se enfría, si se extrae energía, la materia sabe que debe transformarse en líquido a una determinada temperatura, de condensación, en tal situación pueden coexistir en las dos fases, gaseosa y líquida. La asociación inicial, con una amplia

E N T I D A D E S N O V I V I E N T E S

122

libertad de movimiento, pasa a un estado líquido, donde la nueva estructura no tiene tal movilidad. De continuar el enfriamiento se alcanza, igualmente a una temperatura específica, de congelación, un nuevo estado, el sólido. A tal temperatura puede coexistir la fase líquida con la sólida (hay una condición con valores específicos de temperatura y presión donde pueden coexistir las tres, el punto triple). El nuevo arreglo es rígido, su forma y volumen lo determina la estructura interna. Los átomos pueden vibrar, rotar pero no separarse. Todos los procesos muestran que la materia involucrada siempre conoce la conducta a desarrollar, el hombre solo puede estudiar su comportamiento, para posteriormente hacer predicciones sobre la condición a obtener cuando la manipule.

El proceso se puede revertir. Si la masa en fase solida se calienta, alcanza el estado líquido y luego nuevamente la fase gaseosa. Agregar más calor la llevaría al estado inestable, antes mencionado, de plasma. Allí, el enfriamiento no la regresa a la condición gaseosa previa, tal vez se formen algunos átomos o moléculas pero quedarán libres iones y cationes. El proceso es ahora irreversible.

Considere un tubo de vidrio, dispuesto verticalmente, que tiene 3 entes, en su base un timbre y un pequeño bombillo y en la tapa superior una esfera metálica, que puede ser liberada desde el exterior del tubo. Haga un vacio absoluto. Si presiona el timbre no percibirá señal alguna, pero al hacerlo con el bombillo la luz se observa nítidamente. Suelte la esfera, notará que cae verticalmente, siempre aumentando su velocidad.

Llene el tubo con aire y repita las experiencias, ahora oirá el sonido del timbre, percibirá la luz sin casi notar diferencia y verá a la esfera caer con un comportamiento casi idéntico al anterior. Sustituya el aire por agua y repita el ensayo, nuevamente se percibe la señal sónica, ligeramente modificada, le parecerá que la luz pierde cierta intensidad, y la esfera cae mucho más lenta. Cambie el agua por petróleo. La señal

E N T I D A D E S N O V I V I E N T E S

123

sónica se torna imperceptible, pero si toca el vidrio puede sentir cierta vibración. La luz será casi inobservable (depende de la cantidad de petróleo) y la esfera, aunque no la vea, cae, pero tarda más en llegar a la base. Por último rellene el tubo con un sólido, por ejemplo, hierro. Garantice que entre en contacto con la esfera y que recubra al bombillo y al timbre. Ahora no percibirá la señal auditiva, tal vez si contacta con el oído el vidrio pueda notar algo de su existencia, pero la vibración, la cual es una percepción táctil será mayor. No tendrá presencia de la luz y la esfera no cae. Repita las experiencias tantas veces como Ud. lo desee.

La acción anterior no produce modificación de las conductas, siempre se obtiene el mismo resultado. Se concluye que no es necesario un aprendizaje para lograr tales respuestas, la materia siempre conoce la que debe dar, además, del mismo ensayo se concluye que la experiencia no afecta el comportamiento futuro.

¿Qué otras cosas se pueden concluir? Varias, la primera, que la conducta se afecta cuando el espacio vacío deja de ser tal. La segunda, que definido el medio, la repetición, no modifica la conducta. La tercera es que una señal que se percibía a través de un sentido puede ser notada vía otro diferente.

Tal vez Ud. no lo notó, pero las entidades involucradas en el experimento (timbre, bombillo, esfera) son todas artificiales, creadas por el hombre. Se escribirá sobre ellas un poco más abajo.

Considere una esfera rellena de materia, que pese 80 kg, situada en el punto lateral más alto de una canal semicircular. Al soltarla oscila y al final se detendrá en el punto más bajo. La temperatura del conjunto aumenta, su entropía también lo hace. Ya sabemos que el desorden, en el movimiento interno de su estructura atómica, se incrementa y se hace más caótico. De tener un tiempo suficiente y considerar el ambiente, el proceso continua y al final se logra un equilibrio en las diferentes temperaturas. No se detecta un incremento en la del ambiente, en razón de su inmensa cantidad de materia. Sustituya la

E N T I D A D E S N O V I V I E N T E S

124

materia interna de la esfera por un hombre del mismo peso, considérelo altamente racional, por lo que puede decidir qué hacer mientras la esfera rueda. ¿Se llegará a un estado de equilibrio diferente? ¿Puede la razón del hombre evitar llegar a él?. ¿Se tardará un tiempo diferente en alcanzar el equilibrio?. Piense que la esfera es la Tierra, y los procesos que ocurren, sean sus naturales. Responda las interrogantes anteriores.

El desarrollo de objetos artificiales está ligado a la posibilidad de sobrevivencia y a la satisfacción de la parte afectiva del hombre. Los primeros humanos, con toda seguridad, los crearon buscando su aplicación al trabajo de la tierra, a la caza, a la defensa (o ataque), a crear sitios de cobijo, etc. En la medida que el hombre se hizo más racional, las entidades fueron haciéndose más complejas, buscando continuamente disminuir su trabajo o que su uso le produjese mayor disfrute. En la actualidad, los grandes complejos industriales, el avance científico e inclusive la mayor y más precisa capacidad de destrucción, dan información cabal sobre el desarrollo del hombre en producir objetos no vivientes, artificiales.

Una cualidad que la materia no viviente presenta, al existir como ondas electromagnéticas, es la posibilidad de que muchas coexistan simultáneamente en un punto, con toda seguridad el hombre buscará imitarla, pero lo cierto es que los seres vivientes, nunca podrán hacerlo.

Hay otros aspectos interesantes en las entidades no vivientes, ¿Cómo sabe el electrón que debe girar alrededor del núcleo para evitar caer en él y que además debe hacerlo más rápido mientras esté más cerca? El hombre busca posibles explicaciones, el electrón simplemente lo hace ¿tal vez algunos electrones cayeron al núcleo y transmitieron tal información a otros?. Igual situación se presenta en el sistema solar, donde los planetas giran alrededor del sol y las lunas alrededor de los planetas. Ellos se formaron por la colisión de materia. Al aumentar su cantidad, la gravedad se hizo mayor, por ello, tal vez, otra materia que se desplazaba en el espacio y que tenia la tendencia a mantener la

E N T I D A D E S N O V I V I E N T E S

125

dirección de su movimiento, fue atraída y no estando en curso de colisión, giró e invirtió su dirección, buscando alejarse, quizás al disminuir su velocidad, nuevamente la gravedad la hizo regresar. Si eso fue así el planeta o la luna percibió la gravedad y ajustó su conducta a ello. Con toda seguridad, muchos agregados materiales chocaron y otros, con gran velocidad, escaparon de la masa, pero cambiaron su dirección inicial.

Una fuente de agua que emerge en una zona elevada tenderá a bajar en razón de la gravedad ¿Pero como decide su trayectoria? aquí, se muestra otra línea directriz sobre las conductas de los seres no vivientes. Se mueven en la dirección que les ofrezca menor resistencia, sin estudio alguno, la detectan, saben cuál es.

El hombre creó una entidad artificial que emula los procesos que conducen la mente a producir la razón. El futuro los hará entidades más completas, probablemente capaces de alcanzar y ¿quizás? superarla. Me refiero al computador. El, al igual que el hombre, tiene órganos sensoriales que le permiten recibir señales y otros, que producen sus respuestas. Inclusive puede ser capaz de mantener cierta ¨conversación¨ con entidades similares.

El teclado, el ratón, el micrófono, etc. introducen datos que provienen del espacio abstracto del lenguaje, pero ya existen sensores que captan directamente las entidades materiales y leen de ellas ciertas señales. La pantalla, la impresora, etc. dan a conocer las respuestas.

El ¨cerebro¨ de la máquina está compuesto por una unidad de procesamiento central (U.P.C.), una parte de ella se ocupa de los cálculos, las comparaciones lógicas y la toma de decisiones y otra interpreta y ejecuta instrucciones provenientes del exterior (programas) que informan la secuencia en la cual se tienen que procesar los datos provenientes de las unidades de entradas, para producir conductas, respuestas.

E N T I D A D E S N O V I V I E N T E S

126

Los programas, que están almacenados externamente en disquetes, discos duros, memoria, etc. se llevan a la memoria RAM (de acceso aleatorio) de la U.P.C., para definir la actividad que el computador tiene que hacer. Esta memoria se borra al apagar el equipo.

Adicionalmente existe la memoria ROM (solo de lectura), que no se borra y es la que activa al computador. Le da vida, le da la capacidad de trabajar.

Las respuestas se pueden dar inmediatamente o guardarse en las memorias externas antes mencionadas.

Al escribir, el tecleado transmite al interior del computador una palabra, ella no tiene para él significado alguno. La presentación en la pantalla es una acción casi conductiva, se percibe, pero internamente hay una decisión que decide donde presentarse. Un programa que procesa palabras continúa incorporándolas según se vayan introduciendo, pero la semántica y la sintaxis no la define el programa, lo hace quién está escribiendo. Al término, el usuario también decide la conducta a seguir y la vía de respuesta, impresora, archivo, etc.

En general todos los programas tienen un comportamiento similar, pero quiero referirme un poco más, a uno que parece crear una conducta parecida a lo que la razón, hace cuando debe tomar una decisión. Tales programas se le llaman de inteligencia artificial. Para simplificar los aspectos que deseo destacar, estudiemos uno que informe sobre la enfermedad que tiene una persona y asigne su tratamiento.

Reunamos un conjunto selecto de doctores, con gran experiencia y pidámosles nos llenen una ficha por cada enfermedad, donde se solicitan algunos datos, por ejemplo el nombre de la enfermedad, sus síntomas, las pruebas para detectarla, etc. y el tratamiento. Tendremos tantas fichas como el conjunto de enfermedades que los médicos conozcan. Al introducir en el computador la información, se crea una

E N T I D A D E S N O V I V I E N T E S

127

matriz de conocimientos. Al presentarse un paciente le pedimos información sobre sus síntomas. Al ordenar al equipo que identifique la enfermedad, lo primero que hace es buscar en la matriz, aquellas que presentan los síntomas del paciente. Se compara el número de síntomas coincidentes contra un valor previamente establecido, por ejemplo el 75% (valor que fija el hombre). Se descartan todas las fichas que no lo cumplen y se ordenan las que quedaron, según el número de coincidencias de síntomas. La que tenga mayor número será la primera y la de menor, la última. Se presenta en la pantalla la ficha de la primera enfermedad y se indica las pruebas que se deben hacer para su verificación. Si al hacer las pruebas al paciente, sus resultados son negativos, se elimina tal opción y se pasa a la segunda, el proceso se repite con todas la fichas inicialmente seleccionadas. Al final si solo queda una ella, indica la enfermedad y presenta el tratamiento. Si quedan varias, es que no se ha dado la información completa sobre las enfermedades o que hay varias alternativas, las cuales se muestran según el número de coincidencias en los síntomas. Con el conocimiento suministrado y la limitante de selección, la máquina no puede sacar más conclusiones.

Se recalca, que de una matriz de conocimientos, no se pueden obtener respuestas que la trasciendan. La razón de una persona obtiene conocimiento no solo de sus experiencias, sino de todas aquellas personas con las cuales ha estado en contacto. Parece individual, en el sentido de que él lo posee, pero es colectivo ya que no se debe exclusivamente a su experiencia.

Seleccione el grupo más calificado de científicos, permítale que intercambien información sobre el desarrollo del espacio material. Tal conjunto de conocimientos es la matriz más completa que se puede lograr sobre tal tópico. Uno de ellos puede reinterpretarlos y aparentemente ¨crear¨ uno nuevo, pero tal cosa no es cierta, estaba inmerso en la matriz, pero no había sido apreciado previamente por el conjunto de científicos. El mejor ejemplo es la observación cotidiana

E N T I D A D E S N O V I V I E N T E S

128

sobre la caída de los cuerpos en la Tierra, transcurrieron miles de años antes de que Newton se diera cuenta y explicara su razón. Pero el conocimiento siempre estaba allí. Su respuesta, aunque fue única, no trascendió la matriz.

Es impresionante el desarrollo alcanzado por los computadores, el principio de G. Moore estima que su capacidad de procesamiento se duplica cada 24 meses, por ello dentro de pocos años, se puede esperar que alcancen una capacidad fantástica.

En la actualidad muchos procesos de toma de decisiones y sus acciones de respuesta son desarrolladas por ellos, inclusive utilizan datos provenientes de sensores artificiales ¿Significa que han superado la razón del hombre?. No, solo han sobrepasado la rapidez para tomar una decisión, pero no se puede olvidar el hecho, de que la programación que lleva al equipo a una respuesta, ha sido producida por el hombre.

Hay avances espectaculares en el área de inteligencia artificial, ya se simulan muchos de los procesos naturales. Los videos juegos modifican los escenarios operativos, de acuerdo con la percepción que tienen sobre la conducta de los jugadores, permitiendo, aparentemente, estar siempre adelantados a ellos. Como en el caso anterior, la programación la sigue haciendo el hombre, la máquina decide, pero solo de acuerdo con tales directrices. Es de esperar que en el campo matemático y en el de la lógica, logren descubrimientos antes que el hombre, pero siempre estarán restringidos por la matriz de conocimientos.

¿Puede la máquina, operando con entidades abstractas, provenientes del espacio que el hombre tiene, como lo son las palabras, desarrollar una obra literaria aceptable? Lo veo difícil, tal vez puedan desarrollar una sintaxis adecuada, pero no creo que lleguen a enlazar adecuadamente los contenidos semánticos. ¿Podrán llegar a tener

E N T I D A D E S N O V I V I E N T E S

129

sentimientos, a desarrollar emociones, a lograr que la máquina sienta el afecto, por ser su desarrollo previo a la razón? No lo creo posible.

En mi caso, si me preguntan porque me gusta una rosa, tengo que responder no lo sé, conozco su forma, color, olor, proceso de desarrollo, etc. pero no puedo contestar la pregunta. ¿Pueden Uds. hacerlo? y si me hacen la más complicada posible ¿Existe un Creador? ¿No tendré que dar la misma respuesta?.

Solo el futuro mostrará hasta donde llegarán las máquinas, conviene comentar que actualmente hay quienes desarrollan una teoría en la cual somos personajes de un ordenador y el programador, obviamente, no es uno de nosotros. Quién sabe, a lo mejor tiene razón, pero ello nos haría perder el placer de disfrutar la vida, con sus angustias, sinsabores, pero igualmente con momentos de alegría y felicidad.

Al margen de si la entidad no viviente es natural o artificial, ellas no dudan, siempre saben la respuesta. Su conocimiento no es parcial, creciente, es absoluto, total. Una anécdota interesante, siempre la cuento a mis estudiantes. Ellos, al aprender un lenguaje de computación escriben las instrucciones y esperan una respuesta, antes de obtenerla, la maquina simplemente les responderá, muchísimas veces, “error”, solo cuando el estudiante lo haya subsanado, la máquina continuará su proceso. Siempre les pregunto ¿Quién pertenece a quien, quien controla a quien? ¿Ellos a la máquina o viceversa?. Por cierto, ¿Cual sería nuestra conducta si la múltiple respuesta “error”, la da una persona?. Realmente, tienen que pertenecer a la máquina, por cierto, ella no se molesta, su respuesta “error”, la puede repetir múltiples veces, sin sufrir alteración alguna, además, afortunadamente, no hacen alguna apreciación, en relación a quien la opera.

Estas entidades siempre existen, ¨viven¨ en el ahora. El pasado no influye sobre el presente, ni éste sobre el futuro. No tienen necesidad de una parte afectiva o racional para decidir qué hacer.

E N T I D A D E S N O V I V I E N T E S

130

¿Quién de nosotros no ha perdido el sueño, debido a la conversación interna que la razón mantiene consigo misma, por respuestas que hemos dado o que tendremos que dar? ¿En los entes no vivientes hay dolor, placer, disfrute? ¿Serán más felices que nosotros? ¿No hay absoluta convivencia entre ellas, y cuando experimentan rechazo o atracción no queda huella afectiva alguna?.

Adicionalmente tampoco realizan esfuerzo alguno por entender y maravillarse con el desarrollo del espacio material, por determinar las leyes que lo rigen, el porqué de su existencia o conocer si existe un Creador. Inclusive, no tienen la necesidad de escribir sobre el desarrollo del espacio material, no necesitan dejar constancia de su existencia, pero tampoco de la de dicho espacio.

La razón no asigna valor alguno a las entidades no vivientes, no les da importancia racional; no se da cuenta de que ellas la obligan a estudiarlas, para que pueda utilizarlas. Lo más triste, para la razón, es que a pesar de todo su esfuerzo, el espacio material parece dirigido hacia su desaparición.

L A R E A L I D A D

Entidades Vivientes

E N T I D A D E S V I V I E N T E S

133

E N T I D A D E S V I V I E N T E S

Antes de entrar a escribir sobre los entes vivientes, una pequeña explicación de porque evito usar términos como animados, con alma, espiritual, demoniacos, deidades etc. Todos ellos están relacionados a entidades no materiales, incorpóreas y no encuentro espacio donde ubicar su existencia. Comentaré un poco sobre el término que podría haber usado en lugar de viviente, me refiero a animado.

Animado es similar a tener alma y su descripción sensorial nos conduce a una especié de hálito que transforma una materia de no viviente a viviente. Se supone que el alma abandona el cuerpo cuando el ser viviente muere. Se han hecho ensayos para tratar de medir el peso, la masa de ese hálito, colocando personas antes de morir en balanzas y observar si hay diferencia con respecto al valor indicado mientras están vivos. Debería haber una modificación en el momento de la muerte. Tal cosa no ha sucedido. Además de esto, debería haber un instante cuando el alma se incorpora a la entidad, muchos lo suponen cuando se realiza la unión entre el óvulo y el espermatozoide, pero hay casos donde personas declaradas clínicamente muertas, al recibir descargas eléctricas, revivieron. ¿Significa esto que ello produjo la incorporación del alma o que ella espera en los alrededores del cadáver, por un lapso antes de irse definitivamente? Es difícil aceptar esto, ¿Cuánto debe esperar el alma para partir definitivamente?

Hay otros problemas adicionales, el alma se considera inmortal. La población humana está en un aumento continuo, por ello se requiere que existan muchas almas en ese espacio incorpóreo. Para las religiones orientales es frecuente creer que todo ente viviente tiene alma, inclusive respetan la vida de los animales por tal creencia. Tal vez esto podría dar una respuesta, ya que se observa una disminución de las

E N T I D A D E S V I V I E N T E S

134

especies animales más desarrolladas, sin embargo, los insectos parecen continuamente proliferar y se necesita dotarlos de almas. Habría que apelar a las de especies extintas como los dinosauros, lo cual complica más aun la cosa (han existido varias extinciones) o aceptar la reproducción entre las almas, por ello, como mi razón no encuentra explicación, evitaré incluir palabras asociadas a ellas. Parece que en ese espacio especial también existen otras entidades como divinidades, ángeles, demonios (buenos y malos), etc. El hombre ha manifestado su presencia bajo condiciones que afectan su conducta psíquica normal, por ejemplo con el uso de alucinógenos, sonidos rítmicos, hipnosis, trances, etc. No existe un conocimiento consensual al respecto. Hay casos de apariciones de vírgenes, donde grupos de personas aseguran verlas, mientras otras, que están presentes, manifiestan lo contrario. En América el caso es muy especial, solo se reporta la aparición de las vírgenes, luego de la llegada de los conquistadores. Podría recomendar a quienes buscan tal espacio, que quizás una explicación más lógica es considerar que ellas provienen de otro universo, parte del multiverso, que se intercepta con el material.

Había decidido dejar el comentario a nivel del párrafo anterior, pero recibí un correo electrónico realmente hermoso, disfruté de su lectura, el cual hacia citas del libro “Sobre la vida después de la muerte”, de la psiquiatra E. Kubler-Ross, quien resume experiencias de más de 20.000 personas, quienes han estado en tal situación. Del correo extraigo algunas citas que deseo comentar:

“Tan pronto como el alma deja el cuerpo, te das cuenta inmediatamente de que puedes percibir todo lo que sucede en el sitio donde falleciste”

“Se llega a ser completo, se adquieren los sentidos que no has tenido (vista, oído, etc.), pudiendo ver, en el caso de ciegos joyas y otros objetos”

E N T I D A D E S V I V I E N T E S

135

“El difunto puede desplazarse y visitar a quienes desee, existen personas previamente fallecidas, que te esperan. Quienes lo hacen son los que más nos quieren”

“Todos encuentran el cielo que han imaginado”

Comentaré solo los mencionados. Sin dudar la seriedad científica, aprecio que hay inconsistencias, que la razón rechaza, las cuales, de manera general se basan en una imbricación entre propiedades del espacio material y de las que deben existir en el sobrenatural.

¿Quien se da cuenta de las percepciones en el sitio de fallecimiento?. El darse cuenta requiere la existencia de una conciencia, ¿Es la del alma o la de la persona muerta?. La conciencia es el resultado de actividades electroquímicas que ocurren en el cerebro, por ello, de ser las almas, se les estaría dotando de una estructura orgánica y de su funcionamiento y si es la persona la que percibe ¿puede darse cuenta ésta, sin la actividad electroquímica mencionada, ya que si la posee, no está realmente muerta? ¿O es una conciencia de per se, sin necesidad de que exista cuerpo vivo?.

La cita en relación a la activación de todos los sentidos es interesante, hay experiencias de personas originalmente invidentes que en un cierto momento recuperaron la vista, pero al mostrarles objetos fueron incapaces de reconocerlos, a menos que se les permitiera tocarlos, por ejemplo, en el caso de formas que no tenían dificultad para identificarlas mientras eran invidentes, no pudieron hacerlo con el solo uso de la vista ¿Cómo se subsana esto al fallecer? ¿Pueden las almas identificar lo no visto?.

El tercer punto, establece que no solo las almas de los fallecidos mantienen una forma humana –para poder reconocerlos-, sino que el espacio donde existen, tiene la cualidad de formar colectividades muy particulares, solo se agrupan alrededor del fallecido los que más lo quieren, por cierto ¿Cómo tiene la certeza de que eso es así, ya que en el espacio material no hay forma de tener una absoluta sobre ello, ya

E N T I D A D E S V I V I E N T E S

136

que dicha apreciación descansa en el plano afectivo de las personas que son externas al fallecido? ¿Podría uno responder con una certeza absoluta quienes son las que más nos quieren? ¿Existe también la percepción afectiva en el espacio de las almas?. Si lo escrito se interpreta significando que el fallecido convoca a los que el más quiere, que tipo de llamado hizo?

Coincido plenamente con la última cita, satisface, en el espacio material, la aspiración permanente que todo hombre tiene.

Ahora retorno con lo esencial del artículo.

La razón no encuentra explicación porqué el desarrollo del espacio material, donde la materia no viviente se agrupa continuamente, y aumenta con ello su desorden, su entropía, presenta en ella una variante completamente diferente. Con la vida se procesa materia desorganizada para producir otra más ordenada. La entropía decrece en lugar de aumentar, pero lo que más llama la atención es que en el Sistema Solar solo existe en nuestro planeta y se requirió la coincidencia simultánea de muchos eventos para originar su existencia. ¿Será un ensayo o un evento al azar?¿Habrá existido previamente en alguno de ellos y los otros llegarán posteriormente a tener las condiciones adecuadas para generarla?. Solo lo sabe la materia no viviente.

Se mencionó que ciertos minerales como el hierro, níquel, tienen una alta predisposición a ser magnetizados, se logra convertirlos en imanes permanentes bajo la acción de campos magnéticos. El hombre los crea haciendo circular cargas eléctricas. Si uno pregunta, antes de la existencia del hombre, sobre la posibilidad de que un trozo de hierro se convierta en un imán permanente, la respuesta tiene que ser cero. Sin embargo se ha dado.

Con la vida la situación fue similar, la materia inorgánica que existía tenía el potencial de formar macromoléculas, pero debían darse las condiciones para que ello fuese posible. La probabilidad de que

E N T I D A D E S V I V I E N T E S

137

ocurriese también era prácticamente nula, sin embargo el azar hizo coincidir quién sabe cuántas condiciones especiales para lograrla o bien, ello forma parte de una de las tantas leyes naturales.

En la Tierra la vida empezó hace muchísimo tiempo atrás, no hay posibilidad de decir cuando. En algún momento aparecieron en el agua o la sustancia líquida que existía, proteínas con capacidad de agruparse y copiarse, un grupo continuó siendo materia no viviente, (ahora se les llama virus) ya que solo podían copiarse tomando material del arreglo viviente más primitivo, llamado célula, el cual, a diferencia del otro, usaba materia no viviente de su entorno para cumplir con su reproducción. Hay una macromolécula, llamada ADN, la cual forma parte de la célula, que contiene la información genética usada en el desarrollo de ellas y los virus. La célula puede auto copiarse, el virus requiere el ADN de la célula para hacerlo.

Desde el momento de su inicio, la materia viviente tiene como cualidad inherente su sobrevivencia. Al comienzo solo existió en forma unicelular, que se reproducía dividiéndose. Esa facultad ratifica su tendencia a sobrevivir y la complejidad que irá adquiriendo, mantiene la línea de agrupamiento que la materia no viviente muestra. La subsistencia individual está limitada, desaparece al cumplir su objetivo, pero su agrupamiento se mantiene y su selectividad le dará cualidades adicionales especiales.

Con la célula ha nacido la vida, una estructura dirigida no solo a sobrevivir, sino a hacerse más compleja y organizada y en tal proceso disminuye la entropía del espacio material.

En la condición incipiente, la vida quedó supeditada a la factibilidad de encontrar, en el entorno, la materia no viviente requerida para su subsistencia y reproducción, dependía totalmente del azar.

E N T I D A D E S V I V I E N T E S

138

Dos líneas de desarrollo de los seres vivientes aparecieron, una capaz de usar la energía de la luz solar para convertirla en la fuente principal de soporte de su existencia, tomando muy poco de su entorno. Otra, mediante el azar, fue especializando tejido interno hasta convertirlo en sensores de diferentes tipos de estímulos y creó una estructura que los coordinaba. Los dotó de movilidad, lo que les permitía auto controlar su desplazamiento en el entorno, en lugar de esperar sobrevivir gracias al arrastre del medio líquido donde existía, posteriormente, este grupo abandonó la tendencia a autocopiarse y apareció el género. La reproducción se da mediante el acoplamiento de géneros diferentes, lo que mezcla la información genética de los dos individuos. Nuevamente la factibilidad de tal proceso es nula. Si bien el proceso continuo fue creando y modificando órganos ¿Por qué se tiene que dar simultáneamente dos desarrollos estructurales orgánicos diferentes pero complementarios? Confieso que para mí, esta es la pregunta más interesante del desarrollo de la vida.

La movilidad provoco dos direcciones evolutivas, el grupo que usaba la energía solar, dependió de agentes externos, mientras el otro de su autonomía. El primer grupo se presenta en la actualidad como las plantas mientras que el segundo como los animales. El hecho que ambos grupos existan demuestra su subsistiencia. La complejidad fue siempre en aumento en ambos grupos. Entre ellos apareció una lucha, además de la que ambos tienen, con la materia no viviente.

Las plantas en un cierto momento alcanzaron el ambiente terrestre y con un movimiento muy lento, azaroso, debido a agentes como el viento, las abejas, los pájaros, etc., se desplazaron en permanente búsqueda de un entorno que le permitiera vivir. El mecanismo de aprovechamiento de la luz solar produjo oxigeno, lo que incrementó apreciablemente la posibilidad de vida de los animales. Pareciera que las plantas estuviesen condenadas a desaparecer, en razón de la movilidad de los animales, para evitarlo generan cualidades defensivas, toxicidad, sabor, espinas, etc., sin embargo, la línea

E N T I D A D E S V I V I E N T E S

139

principal está dirigida a crecer, mientras más altas mayor su posibilidad de subsistencia, y obtienen más energía solar. Usualmente esto también conduce a la desaparición de las especies de plantas de menor altura ya que no pueden lograr la energía suficiente para subsistir, ni evitar su depredación por los animales. Las plantas con frecuencia viven por largo tiempo, se auto regeneran y su factibilidad de reproducción es alta, basta con partir una lechosa y ver la inmensa cantidad de semillas, cada una de ellas es una posible planta.

Las especies que mejor se adapten al entorno serán las que subsistan. Tal vez no recuerden las lechosas de pulpa amarilla, muy sabrosas por cierto. Ahora no se ven. Recuerdo que en los sembradíos cercanos al lago de Maracaibo no podían subsistir por la alta salinidad del subsuelo, por el contrario, la variedad que tiene pulpa roja si lo hace.

Actualmente el hombre es el principal depredador de las plantas.

El grupo, que fue especializando tejidos para detectar diferentes tipos de estímulos, aumentó su tamaño y movilidad, formaron especies acuáticas, algunas, con un desarrollo primitivo, se aventuraron a abandonar el agua y buscaron sobrevivir fuera de ella. En la actualidad son animales terrestres. Dado que la definición de pez identifica un animal acuático, normalmente se llama simplemente animal al terrestre.

Los peces muestran que genéticamente no solo reproducen su forma, sus órganos vitales y sensoriales, su estructura, sino que al nacer aparecen reflejos que activan la función de los órganos sensoriales, la necesidad de alimentarse y más tardíamente la del acoplamiento, para lograr la reproducción. La conducta externa es de buscar alimento y huir ante cualquier movimiento. Solo las especies más grandes muestran destellos de una conducta algo más compleja, su percepción sensorial los dirige a perseguir a ciertas especies y huir de otras, además en las ballenas y las orcas se observa una conducta en la manera de organizar

E N T I D A D E S V I V I E N T E S

140

sus cacerías, la transmiten de generación en generación mediante el aprendizaje. No hay transferencia de ella a la parte genética, esto requiere de una incipiente memoria. El entrenamiento que hace el hombre de delfines y orcas ratifica lo expresado.

El hombre ha alterado sustancialmente el equilibrio entre las poblaciones de las distintas especies de peces, lo que lo ha obligado a establecer limitantes sobre la pesca de las especies en peligro de extinción.

Los animales de de baja movilidad dependen fundamentalmente de las plantas para su existencia, pero al incrementarse su número, los animales también pasan a ser una alternativa diferente de subsistencia.

El proceso reproductivo inicialmente se dio en los animales en forma de huevos, hay especies que dejan al azar su desarrollo, pero en otras los padres participan en él. Posteriormente las especies más desarrolladas abandonan este método y las crías nacen de forma vivípara, el desarrollo del cigoto se realiza internamente dentro de la madre. Los animales con tal tipo de reproducción se llamaron mamíferos, por el instinto, asociado a lo genético, que mostraban los recién nacidos de succionar.

No detallaré el proceso evolutivo. Me referiré a un centro de control que paulatinamente emerge y tiende a conducir la dirección de la subsistencia, ella depende de dos aspectos, el ataque y la huida, esto muestra el inicio de una faceta afectiva. El aumento del cerebro genera un centro que tiende a definir tal conducta.

En todos los machos se manifiesta el instinto sexual, lo que origina una pugna sobre cuál será el que logre acoplarse con la hembra, ella se niega a hacerlo con el más débil. Esta unión busca el desarrollo de los más aptos para sobrevivir y la desaparición de los débiles, por cierto, el hombre desaprueba esta forma de comportamiento que tiene la naturaleza.

E N T I D A D E S V I V I E N T E S

141

El planteamiento anterior, el evolucionismo, lo hizo Charles Darwin, al establecer que en un determinado ambiente solo sobreviven los más aptos, cualidad que no se deriva de la experiencia sino de la modificación en los genes. Para Darwin hay continuas mutaciones genéticas que producen variantes de una especie, solo sobrevivirán aquellas donde las modificaciones mantienen la subsistencia. Lo genético pasa al plano exterior.

Jean Lamarck sostuvo lo opuesto, que la evolución de los organismos se debía a su capacidad de adaptarse a nuevas necesidades, lo que producía modificaciones genéticas. Lo externo pasa al plano genético. Ahora está descartada, aunque en los actuales momentos el hombre puede ser un agente de modificación de lo genético.

La evolución genética se almacena en el ADN, el cual es hasta cierto punto es una condensación del tiempo de existencia de la especie.

El desarrollo del centro afectivo generó conductas más complejas. La presencia de una situación externa, percibida simultáneamente por diferentes sentidos, pasa al centro afectivo, el cual toma un tiempo para generar una respuesta. La misma situación no necesariamente produce la misma respuesta. Ahora aparece la duda. En los primeros casos la repuesta buscó la sobrevivencia, pero la repetición produjo en el ser rechazo, gusto, atracción. En los animales posiblemente no existe el amor, pero indiscutiblemente la alegría, el temor, el miedo, etc., están presentes.

Frederic Skinner e Ivan Pavlov demostraron que una conducta puede ser sustituida por otra, mediante la repetición y el reforzamiento mediante la premiación, la cual normalmente es alimentar al animal, pero también puede ser afecto, cariño. De esta manera se logra que el centro afectivo cambie su respuesta. Observe que no necesariamente está involucrada la sobrevivencia. Pavlov denominó tal comportamiento como un acto reflejo condicionado. En su inicio se requiere la

E N T I D A D E S V I V I E N T E S

142

participación de la atención, pero en la medida que la conducta se torna señal-respuesta, propia de los entes inanimados, parece retirarse. Si la atención se desvía a otra actividad, la conducta refleja tiende a continuar, pero un evento distractivo le hace perder su coordinación, lo que a veces resulta peligroso para la entidad viviente.

Hay eventos que el centro afectivo asocia al mantenimiento de la vida, por ejemplo un ruido muy fuerte, el cual produce inmediatamente la huida. Tal respuesta es refleja y se transmite vía la herencia. Ella produce dos tipos de conductas, la refleja, que es prácticamente involuntaria y que solo involucra parte del ser y la instintiva, no tan involuntaria, porque se necesitan varios pasos para lograr su cumplimiento, además compete a toda la entidad, son ejemplos, el instinto de supervivencia o el de reproducción.

Hay otros rasgos en la conducta animal, en especial en las especies de mayor desarrollo. He visto a un chimpancé resolver problemas seleccionando, de varios instrumentos, los que son pertinentes para lograrlo. La solución pudiera deberse al azar, pero modificando el problema, obtiene la solución sin tantear. Tal conducta indica cierta inteligencia, presupone captar las cualidades del instrumento. En el hombre la inteligencia es una cualidad de la mente, por ello, lo dicho anteriormente, muestra un cierto desarrollo de la misma en el chimpancé.

Por televisión vi competir, a un chimpancé contra un humano, en apreciar la rapidez como percibían una señal visual. En una pantalla se presentaban imágenes distanciadas en el tiempo, al recortar tal lapso llegó un momento donde el hombre no pudo detectar la imagen, pero el chimpancé lo hizo.

También vi una competencia entre un chimpancé y un hombre jugando memoria. En una pantalla se presentaban múltiples cartas volteadas, sin presentar la imagen asociada. Un participante toca dos de ellas y se muestran las imágenes de las cartas. Si coincidían se retiraba

E N T I D A D E S V I V I E N T E S

143

la pareja y se le hacía tocar otras dos. De ser diferentes se volteaban y se permitía tocar otras dos. De ser iguales se retiraban y si eran diferentes se volteaban. El problema se reducía a mantener en memoria las imágenes de las cartas vistas y en determinar los intentos requeridos para eliminarlas todas. El mono superó al hombre. ¿Eligieron al hombre más inadecuado mientras el mono era el más habilidoso? No lo sé.

A estas alturas, el desarrollo de la vida muestra que la entidad viviente no solo nace, se reproduce, muere, sino que además hay una competencia por la existencia. Cada ser, de un tipo de arreglo viviente, busca su continuidad, es decir parecen mostrar un incipiente yo.

En la medida que el ser viviente se hace más complejo crece su centro afectivo y aparecen trazas de una actividad mental diferente, la razón, la cual en el hombre logra su mayor desarrollo.

Si se compara el comportamiento de un ente viviente con otro que no lo es, frente al enfriamiento o calentamiento, se observa que si el viviente paulatinamente se enfría llega un momento donde la vida termina, a bajas temperatura parece ser un sólido, invertir el proceso no regresa la vida. El proceso es irreversible, conducta diferente a la de la otra entidad material. Si en lugar de enfriar la entidad, se calienta, la situación es similar, hay un momento donde la vida desaparece y el enfriamiento no revierte a la condición inicial.

La vida es una forma de un tipo diferente de movimiento, pero al igual que todos ellos, involucra intercambios de energía.

L A R E A L I D A D

¿Gran Explosión?

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

147

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

Dado que en este artículo se hace referencia a entidades materiales muy pequeñas, es conveniente tener una idea del orden de magnitud de los cuerpos que existen en el universo. La escala se denomina potencias de 10 y la relación entre las magnitudes de dos niveles consecutivos es 100.000: 1. La tabla muestra la escala.

ESCALA DEL UNIVERSO.

105 es un 1 seguido de 5 ceros, 10-5 es 1/105

Año luz, distancia que la luz recorre en un año ≈ 1016 m.

Metros Entidad de referencia Límite superior del universo

1025 Galaxia más cercana ( 1024 m) 1020 Espacio galáctico 1015 Tamaño del Sistema Solar ( 1012 m) 1010 Tamaño de la Tierra (106 m)

105 10 HOMBRE 10-5 Tamaño de la molécula ADN (10-8 m)

10-10 Tamaño de los átomos 10-15 Tamaño del protón (10-13 m)

<10-15 Partículas extrañas En nuestra escala, si un cuerpo o partícula se desplaza en el vacio

a velocidad constante, su movimiento es siempre una recta con el sentido de la velocidad. Se ha dicho que la energía que se asocia a tal

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

148

movimiento se identifica como cinética y es discreta, discontinua, para que se modifique se hace necesario el contacto con otro cuerpo. Dada una posición inicial y la velocidad, los estados futuros se pueden predecir sin incertidumbre, igualmente desde una posición futura se pueden determinar los previos (pasados) de la entidad.

El juego de pool permite intuir cualidades del movimiento de las partículas. Cuándo el jugador golpea una bola con el taco, aplica una fuerza, ella se acelera hasta determinada velocidad, adquiere energía cinética. La colisión con otra las hará salir con velocidades y direcciones diferentes. En caso de un choque frontal, si la fuerza es grande, se podrían fracturar. Si la pelota choca contra la banda rebota, manteniendo su velocidad y el ángulo de salida, con relación a la banda, es el mismo con el cual incidió. En el punto de contacto aparece una fuerza. Si la bola se dirige a una esquina, donde la pared no tiene la misma solidez, hay una tronera, de considerar la misma cuadrada, basta que la dimensión de sus lados supere al diámetro de la pelota, para que ella entre en la tronera.

Si se tiene una hilera de esferas, se producirá una sucesión de choques, si en cada uno de ellos, la bola en movimiento transmite toda su energía cinética, también cede la fuerza que originó el movimiento, por ello una partícula también se puede considerar portadora de fuerza.

El movimiento de las partículas también se presenta de otra forma, a la cual se le llama ondas mecánicas y transportan energía a través del medio material. Se obtiene un conocimiento intuitivo de una onda, cuando se observa la superficie del agua donde cae un objeto. La diferencia de densidades entre el aire y el agua es lo que permite tal percepción. Si una persona está totalmente sumergida y un timbre suena, no visualizará la onda pero si sentirá su efecto, la presión del fluido sobre los filamentos del oído le producirá la sensación de un sonido. Considere una esfera de cualquier diámetro, con una superficie envolvente ideal y cuyo centro sea el timbre, cuando suena no hay

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

149

transporte neto de partículas a través de la superficie, sin embargo la onda se propaga a través del medio.

Si observa una fila de trabajadores descargando un camión, notará que su oscilación alrededor de un punto, permite que la carga se transporte hasta el sitio de recepción, las personas no se desplazan. Básicamente esto es lo que sucede en el caso del timbre, las partículas oscilan levemente sobre su posición de equilibrio y se produce la onda, transportando energía. Como la dirección de su movimiento coincide con el de las partículas, se le llama longitudinal.

Cuando en el estadio se observa a las personas hacer la ola, la situación es diferente, el movimiento de las partículas (personas) tiene un sentido perpendicular a la dirección de propagación de la ola, por ello se la denomina transversal.

Ambos tipos de ondas necesitan la existencia de partículas, no existen en el vacío, por eso se les denomina mecánicas o materiales. Las ondas tienen propiedades, las más relevante son: la cresta, que es la altura más elevada y el valle, que es la más baja. La separación entre dos crestas consecutivas es la longitud de la onda λ (m), la altura máxima de la cresta (o del valle) con relación al plano medio es la amplitud A (m), en el caso de las ondas mecánicas ella informa sobre su energía, mientras mayor la amplitud mayor la cantidad de energía que transporta. Cada onda consta de una cresta y un valle, se puede pensar como una entidad, un paquete de energía. El tiempo que tarda en ejecutarse una onda es el periodo T(s), y el número de ondas por unidad de tiempo es la frecuencia f (1/s), se relaciona con el periodo por f = 1/T. La velocidad de propagación de la onda se denomina de fase Vf = λ*f (m/s).

Toda onda tiene propiedades, la difracción, le permite rodear objetos, la reflexión, si incide con un cierto ángulo contra una superficie plana, sale en una dirección que mantiene tal ángulo (cual lo hizo la bola de billar) y la interferencia, que permite se combinen. Si dos ondas

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

150

iguales coinciden en dirección y sentido, en caso de que en un punto del espacio coincidan las crestas, sus amplitudes se suman, se dice que están en fase, pero si la cresta coincide con el valle de la otra, sus amplitudes se restan, en este caso se dice que están en fases opuestas o contrafase.

El maremoto de Japón, debido al desplazamiento de la corteza terrestre, provocó no solo transporte de sustancia, sino olas de gran amplitud, con alta energía. Esto muestra la factibilidad del transporte dual, de partículas y de sus vibraciones.

El desarrollo del espacio material creó, en un cierto instante, partículas estables que formaron la unidad básica de una especie química, el átomo. Está constituido internamente por un núcleo formado por neutrones y protones (de carga eléctrica positiva), a los cuales se les llama nucleones, a su alrededor orbitan electrones (de carga eléctrica negativa), el número de electrones por órbita está limitado, mientras más alejada del núcleo la órbita, mayor el número de electrones permitidos. Mientras más cerca esté el electrón del núcleo, mayor la velocidad que tiene que tener para no caer en él por la atracción eléctrica. A cada órbita le corresponde un valor de energía cinética específica. Las órbitas se identifican con letras o números, en el primer caso la más cercana al núcleo se define como K y las siguientes L, M, N, etc., en el caso numérico (se les llama número cuántico principal), a la órbita K le corresponde el 1 y de allí en adelante se identifican 2, 3, etc. Los electrones pueden estar exclusivamente en dichas órbitas, pero no necesariamente en una específica (como ocurre con los planetas), en el caso del hidrógeno, donde solo existe un electrón, puede estar en cualquiera, no necesariamente en la K, ello implica que solo puede tener la energía cinética de la órbita.

El número de protones Z define la especie química, se le llama número atómico, el total de nucleones es A, la diferencia (A – Z) informa el número de neutrones. En la naturaleza existen variantes de la misma

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

151

especie química, donde el número de neutrones es diferente, todos ellos se conocen como isótopos de la especie, por ejemplo el uranio natural tiene 3 que se identifican como 92U

238, 92U235 y 92U

234, (el subíndice es Z y el superíndice A) con 146, 143 y 144 neutrones, por cierto, porcentualmente su existencia es de 99.84%, 0.711% y 0.0085%, es decir de cada 100 átomos de uranio natural casi 1 de ellos es 92U

235 y éste, es el responsable de la fisión nuclear. Aumentar tal proporción se llama enriquecer el uranio.

Las partículas que componen el átomo tienen las siguientes propiedades:

Partícula Diámetro Masa Carga Elec. Protón 1.6*10-15 m 1.67262*10-27 kg (+) Neutrón 1.5*10-15 m 1.67493*10-27 kg ( No) Electrón 5.6*10-15 m 9.10938*10-31 kg (-)

El átomo es eléctricamente neutro, su diámetro del orden 10-10 m y su masa (atómica) depende básicamente del número de nucleones A, ya que la tabla muestra que la del electrón es más de 1000 veces menor que la de cualquier nucleón. En referencia al volumen, el del átomo es 1015 (un mil millones de millones) veces mayor al de cualquier partícula, por ello el átomo es fundamentalmente espacio vacío. En general el número de protones Z es similar al de neutrones (A-Z), pero en los átomos donde Z es elevado, los neutrones tienden a predominar, tal como sucede en los isótopos del uranio. La masa atómica debería ser la suma de las de los nucleones, pero siempre está por debajo de ella, hay un defecto en masa, que mide la magnitud de la energía necesaria para mantener la cohesión del núcleo, es del orden de 10 a 100 millones de eV (1 eV = 1.6*10-19 J).

En la naturaleza el magnetismo y la electricidad se presentan de manera individual, existen materiales que son imanes naturales. Los chinos hicieron agujas de ellos y construyeron las primeras brújulas, las que se orientan según el campo magnético terrestre, el extremo que lo

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

152

hace hacia el hemisferio norte tomó de éste su nombre y al otro, se le designó polo sur. En un imán siempre coexisten ambos polos, si dos imanes se acercan, se sentirá una fuerza de atracción entre polos diferentes y de repulsión, entre iguales. No es necesario el contacto para sentir la fuerza, lo que indica la existencia de un campo, que se llama magnético.

Los griegos notaron que al frotar el ámbar (elektron) con una piel se atraen cuerpos ligeros. Charles Du Fay observó que si se frota vidrio con seda se tiene un efecto similar, pero opuesto. Un electroscopio es una esfera a la cual se unen dos láminas de oro. Si con el vidrio frotado se toca la esfera, las láminas se abren, se repelen, es decir lo que se produce al frotar (llamémosla carga) tienden a rechazarse, pero al contactar el ámbar, las láminas se cierran (eliminando la repulsión), pero si el ámbar mantiene suficiente carga, se abren nuevamente, lo que indica, que si bien por el primer tipo de carga tienen atracción, entre sí tienden a repelerse. A B. Franklin se debe su nombramiento como cargas positivas o negativas, su célebre ensayo de las llaves y el cometa ratificó su existencia. Los rayos son una manifestación perceptible del flujo, de un nivel de carga (potencial) a otro. J.J.Thompson descubrió la partícula portadora de la carga y la llamó electrón, en reconocimiento al descubrimiento de los griegos. Las cargas se denominaron eléctricas y dado que pueden ejercer a distancia su influencia, también se concluye que tienen un campo asociado, el cual se designó eléctrico.

De acuerdo a la secuencia histórica, se estimo que los dos campos (eléctrico y magnético) eran individuales, posteriormente se descubrió que son manifestaciones de uno solo, el electromagnético.

En los años 1819-20, H.Oersted se dio cuenta, que el flujo de corriente por un alambre recto, orientaba una aguja magnetizada, la movía perpendicularmente al alambre, de allí concluyó que ambos campos (eléctrico y magnético) se afectan mutuamente, el flujo de

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

153

electrones, necesariamente creaba un campo magnético que interactuaba con el de la aguja, de allí nace el concepto de campo electromagnético. J. C. Maxwell estableció, de manera teórica, la existencia de tal campo (el electromagnético), el cual bajo ciertas condiciones se presenta como eléctrico y en otras como magnético, esto fue corroborado por H. Hertz y posteriormente A.Fresnel, quien demostró que en el campo único, la dirección del magnético era perpendicular al eléctrico, además como consecuencia de su oscilación aparecen ondas, una forma de ellas era la luz. T. Young con un experimento de 2 rendijas, demostró que la luz tiene propiedades, difracción e interferencia, que caracteriza a las ondas mecánicas.

La rotación del electrón alrededor del núcleo, crea un imán muy débil, para explicar la aparición de campos magnéticos fuertes, en los materiales que los poseen de manera natural, se le dio al electrón la posibilidad de rotar sobre su eje y tal cualidad se denominó espín. Esta rotación no concuerda con lo que vemos día a día, donde un giro de 3600 presenta nuevamente la misma posición, en el espín, para que eso suceda hay que rotar 7200 o sea dar 2 vueltas. Las partículas cargadas eléctricamente pueden tener diferente rapidez de giro, pero en un determinado tiempo pueden hacerlo en 3600 (medio espín) o múltiplos de tal valor, (posteriormente se definió una palabra para ello, están cuantizados).

Si un alambre conductor se enrolla sobre un barra de hierro y se hace circular un flujo de corriente, se genera un campo eléctrico circular que sigue el arrollamiento y en la barra se crea un campo magnético que se explica por la alineación de los micro imanes de los átomos. Si se retira la barra, no se pierde el campo magnético, en un extremo existe un polo y en el otro el opuesto. Los polos magnéticos siempre están apareados. El campo magnético va de un polo al otro, no es como el eléctrico. Realmente el magnetismo es una consecuencia del campo eléctrico, pero mantiene su individualidad, como se mencionó, en razón de su descubrimiento en la naturaleza. Se recomienda visitar el enlace

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

154

que se muestra, es excelente desde el punto didáctico, para entender la relación entre lo eléctrico y lo magnético.

http://www.unizar.es/lfnae/luzon/CDR3/electromagnetismo.htm

Louise De Broglie postuló la existencia de ondas materiales, asociadas al movimiento de cualquier partícula sustancial y estimó que su longitud de onda λ (m) la determina la relación λ (m) = h(J*s)/m(kg)*v(m/s), donde h es la constante de Planck, mencionada en otro artículo y cuyo valor es de 6.626*10-34 J*s. Para una bola de billar de masa 0,25 kg y velocidad de 25 m/s, la longitud de onda λ es del orden de 10-34 m, la cual, no solo es despreciable frente a la dimensión de la bola, sino que no hay instrumento que pueda detectarla, ello explica porque la bola no muestra un comportamiento ondulatorio.

Ondas de diferentes tipos pueden tener longitudes de ondas similares, pero un receptor solo capta las que pertenecen a su especie, por ello un radio no capta ondas sónicas (mecánicas) ni un detector de sonido percibe ondas de radio (electromagnéticas).

Cualquier cuerpo al calentarse emite radiación térmica (la cual incluye la luz), en el caso de gases se indicó que la temperatura es la información externa de la energía cinética promedio por partícula, en los sólidos la situación es diferente ya que existe un arreglo cristalino rígido, al calentarse los electrones tienden a cambiar hacia órbitas de mayor energía y la separación entre los átomos del cristal tiende a incrementarse, a hacerse menos rígida, más deformable. La percepción sensorial es que la temperatura del sólido aumenta. Si se continúa agregando calor, se percibe que la superficie muestra color, los electrones saltan de órbitas internas hacia las externas y emiten como radiación la diferencia de energía entre las dos órbitas.

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

155

ONDAS ELECTROMAGNETICAS.

Banda Longitud de onda (m) Frecuencia (Hz) Energía (J)

Rayos gamma (γ) < 10-12 > 30,0*1018 > 20·10−15

Rayos X < 10-9 > 30,0*1015 > 20·10−18

Ultravioleta extremo < 200*10-9 > 1,5*1015 > 993·10−21

Ultravioleta cercano < 380*10-9 > 789*1012 > 523·10−21

Luz Visible < 780*10-9 > 384*1012 > 255·10−21

Infrarrojo cercano < 2,5*10-6 > 120*1012 > 79·10−21

Infrarrojo medio < 50*10-6 > 6,00*1012 > 4·10−21

Infrarrojo lejano < 10-3 > 300*109 > 200·10−24

Microondas < 30*102 > 1*109 > 2·10−24

Ultra Alta Frecuencia - Radio < 1 > 300*106 > 19.8·10−26

Alta Frecuencia - Radio < 10 > 30*106 > 19.8·10−28

Onda Corta - Radio < 180 > 1,7*106 >11.22·10−28

Onda Media - Radio < 650 > 650*103 > 42.9·10−29

Onda Larga - Radio < 10*103 > 30*103 > 19.8·10−30

Baja Frecuencia - Radio > 10*103 < 30*103 < 19.8·10−30

Ref. Wikipedia

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

156

M. Planck estableció que toda energía térmica es recibida o cedida por un cuerpo de manera discreta, discontinua, lo cual parece contradecir la experiencia cotidiana, donde el brillo de un bombillo es continuo, no como destellos. Planck denominó a los paquetes de energía, cuantos (después los llamaron fotones) y la energía que porta cada uno de ellos se obtiene por la relación Er = h(J*s)*ν(1/s), donde h es la constante de Planck y ν la frecuencia de la onda, además , λ(m) la longitud de la onda se calcula por ν = c/λ, donde c es la velocidad de la luz. A cada color corresponde una longitud de onda y una frecuencia. Si λ es corta (el cuanto es muy pequeño), su frecuencia es alta y transporta un alto valor de energía. Incrementar la potencia de la fuente emisora de la luz solo aumenta la producción por unidad de tiempo de paquetes energéticos, la frecuencia de emisión es tan alta que el ojo no percibe el centelleo, la discontinuidad en el flujo energético. El color que emite el sólido informa, como se dijo, sobre la diferencia de energía entre las órbitas donde saltó el electrón, si se incrementa la temperatura la luz se hace blanca, es la combinación de todos los colores. La concepción de Planck parece darle vida a la teoría corpuscular que tenía Newton sobre ella, la diferencia radica en que los fotones no tienen sustancia (masa) y además, en el vacio siempre viajan a la velocidad de la luz. Son energía pura.

Para las ondas electromagnéticas, los cuantos de los rayos gamma portan la máxima energía (ver tabla), pero al comienzo del siglo XX se observó que el aire se ionizaba dentro de receptáculos con paredes de plomo suficientemente anchas para detener la radiación γ, esto planteó la existencia de otro tipo de radiación proveniente del cosmos, por ello se llamó cósmica. No es electromagnética, son partículas de muy alta energía, el orden de la misma es ≈ 1.6*10 -9 J, lo cual supera con creces el valor máximo de la radiación γ ≈ 2.0*10 -12 J. La radiación cósmica primaria (por encima de 25.30 km) está compuesta por protones y partículas α. La secundaria (para menores alturas) formada por electrones, positrones, fotones y mu mesónes (muon). Luego se hablará sobre estas partículas.

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

157

El mundo material se presenta en dos aspectos diferentes, el primero, asociado a la cualidad de tener sustancia (masa), organizada en forma discreta y constituida por partículas elementales que no solo identifican la especie química, sino que estructuralmente se presentan como sólidos, líquidos, gases, etc. y el segundo, cuando las entidades al agruparse de manera inconmensurable, adquieren la cualidad de hacer notar su presencia en el vacio material, están siempre asociadas a un campo gravitacional.

La conducta de un cuerpo de múltiples partículas puede considerarse corpuscular si se desplaza en el vacío. Estructuralmente el cuerpo se observa compacto, pero al bajar de escala se transforma en discreto, lo que permite interacciones muy particulares, cuando coexiste con entes de dimensiones menores que las separaciones de su estructura microscópica, ello, permite a tales entidades, moverse libremente en su interior.

Las partículas que constituyen los cuerpos se pueden trasladar y/o vibrar alrededor de puntos de equilibrios. Si el último fuera el caso presentan un comportamiento ondulatorio, generan ondas mecánicas que transportan energía, sin necesidad de desplazarse. Este movimiento no es posible en el vacio del espacio material.

Las entidades sustanciales pueden interactuar por contacto directo entre ellas y modificar sus estados, lo cual se asoció en artículos anteriores a la noción de fuerza y como consecuencia se transporta energía a través de un proceso definido como trabajo. Al cesar el contacto también se cancelan la fuerza, el trabajo y el transporte energético.

Históricamente el hombre le apreció otras cualidades, el magnetismo y la electricidad, ambas actúan con independencia de un contacto material, siempre lo hacen vía un campo. El magnético es bipolar, siempre coexisten los dos polos en la entidad observada. La cualidad eléctrica tampoco existe sin su campo, pero las cargas pueden

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

158

formar polos disociados. De unirse dos polos con cargas diferentes vía un elemento conductor, fluyen electrones a través de él, existe una corriente. Si la magnitud de la carga en el polo es elevada, se pueden producir flujos a través del vacío. La sustancia es intrínsecamente neutra desde el punto de vista eléctrico, pero sus partículas elementales constituyentes tienen cargas eléctricas.

J.C.Maxwell asoció ambos campos en uno único, como una moneda que puede mostrar dos caras diferentes, el eléctrico o el magnético. Lo interesante es que tales cualidades son el resultado de la carga eléctrica de las partículas fundamentales de la materia. Las oscilaciones de las cargas eléctricas generan un nuevo tipo de ondas, que no requieren de partículas para transportar energía y por ende pueden hacerlo en el vacio material. Las ondas electromagnéticas no tienen sustancia alguna, aunque las entidades que las generan sí. Lo interesante, según veremos luego, es que bajo ciertas condiciones se comportan como si fuesen partículas. M. Planck demostró que ellas se pueden considerar formadas por paquetes de energía (cuantos) cuya magnitud está asociada a su frecuencia o su longitud de onda. En el vacio los fotones se mueven a la velocidad de la luz, pero al igual que las partículas sustanciales son desviadas por los campos gravitacionales, lo cual da validez a la hipótesis de A. Einstein, sobre la deformación del espacio material, por la presencia de entidades con inconmensurable cantidad de masa, la luz, una onda electromagnética, se desplaza siguiendo la forma del espacio.

Sintetizando, A.Einstein demostró que la masa es energía. En reposo, se presenta como masa en reposo, y se le llama propia. Toda sustancia tiene inherentemente asociado un campo (aún cuando sus ondas no han sido detectadas), su distribución y estructuración en cuerpos es discreta, al igual que la energía que puede transportar. Las partículas sustanciales pueden producir ondas mecánicas que no se propagan por el vacio, siempre requieren la existencia de un medio material. Las ondas electromagnéticas son insustanciales, están

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

159

compuesta por energía pura, transportada en forma discreta, en paquetes (cuantos). El planteamiento de M. Planck abrió las puertas a una nueva visión física del mundo material, asociada a la conducta de entidades con dimensiones microscópicas (atómicas o menores).

En 1905 Albert Einstein al estudiar el efecto fotoeléctrico, donde la incidencia de determinados colores de luz producía un flujo de electrones entre dos placas metálicas separadas y mantenidas al vacio, concluyó que tal fenómeno se debía a que los fotones de la luz incidente tenían la energía suficiente para superar la de enlace de los electrones al metal, pero además los paquetes de energía que la constituían (los cuantos de M.Planck), adquirían en tal circunstancia el comportamiento propio de una partícula sustancial, con masa.

Se recuerda, que M. Planck estableció la ecuación Er = h(J*s)*ν(1/s) que determina la energía del cuanto, en ella ν = c/λ, es la frecuencia, es evidente que solo a partir de determinada frecuencia o de longitud onda (λ ), es decir, de un color de luz, los fotones tienen la energía suficiente para liberar los electrones del metal. Mientras más compacto el cuanto, menor su longitud de onda, mayor su frecuencia y más alta su energía. Subir la potencia de la fuente aumenta la producción de fotones, pero no su energía.

Con este planteamiento Einstein acabó con la relativa tranquilidad de la física clásica. La luz, una onda sin sustancia, se comportaba como si la tuviera. Había nacido la física cuántica, donde la partícula y la onda adquirían una entidad única, dual, abandonando la individualidad que tenían hasta tal momento. Sin embargo, bajo determinadas condiciones la luz continua mostrando el comportamiento individual clásico de una onda, de hecho, cuando incidió sobre la placa, de no tener la energía adecuada, se comportaba como tal, se difundía y reflejaba. Aunque no es tan obvio, la longitud de onda debe tener un orden de magnitud similar al de la partícula para poder expulsarla.

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

160

Si la experiencia de Einstein fue una sorpresa, eso no terminó allí, en 1927 C.J.Davisson, L.H.Germer y el físico ruso P.S.Tartakovsky demostraron que el electrón se difractaba al pasar a través de un cristal. Usaron placas fotográficas que al revelar, mostraron el patrón de anillos claros y oscuros, característicos de las ondas. En 1961 C. Jönson realizó una experiencia similar a la de T. Young con doble rendija, que mostró el carácter ondulatorio de una partícula, en 1974 se repitió la experiencia, pero electrón por electrón y en 1999 se hizo con moléculas de 60 átomos de carbono (fullerenos).

Dado que los electrones u otra partícula similar, no nos producen una percepción directa, se describe sucintamente el experimento de T. Young, para tener una idea mejor del fenómeno.

Experimento de T. Young.

La luz de la fuente pasa por la primera rendija, cuya separación es similar a la longitud de la onda y en la cámara inmediata se difracta. La zona central tiene alta brillantez, que se va atenuando a medida que nos alejamos de ella, pero los fotones (estamos usando un conocimiento futuro al momento de la experiencia) llegan a todos los puntos de la cámara, no quedan restringidos a la franja que resulta de unir la fuente con cada uno de los lados de la rendija. Eso demostró el carácter difusivo de la luz. Luego del pasar por la placa con las dos rendijas, la luz se proyectó en una pantalla, lo que permitia a varios observadores apreciar el fenómeno. Si las dos rendijas están abiertas, aparecen franjas verticales brillantes y oscuras. La brillantez disminuye al alejarse

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

161

de la franja central, debido a que inciden un menor número de fotones y las bandas oscuras reflejan su ausencia. El patrón de bandas caracteriza la interferencia de las ondas mecánicas. El experimento demostró, sin duda alguna, el carácter ondulatorio de la luz. Si se cierra una rendija, en la pantalla se observa la difracción, tal como antes se describió.

Regresemos al caso de las partículas, suponga que son electrones. Los resultados aparecen en placas fotográficas. Si se cierra una rendija, ellos muestran el patrón que caracteriza la difusión, exhiben una conducta diferente al de una partícula, ya que no viajan en línea recta, y si se dejan las dos abiertas, aparecen bandas donde los electrones velan la placa y otras donde no lo hacen, revelando su ausencia en tales espacios. El experimento demuestra el comportamiento ondulatorio de partículas sustanciales, con masa.

En este momento, ambas, las dos entidades que aparecen en el mundo material, ondas electromagnéticas y partículas, son caras de una moneda, sin embargo la diferencia fundamental persiste, las partículas son sustanciales y las ondas solo energía.

Considere que cada banda en la placa es un canal que recibe los electrones que le lleguen, por simplicidad suponga que existen 9 de ellos. El central será el número 9 y asigne alternativamente, de un lado a otro, los números de los 8 canales restantes. Los canales contiguos al 9 son el 8 y el 7.

Si la fuente emite simultáneamente un gran número de electrones, se observa que el canal 9 recibe el mayor número, pero no hay alguno en los 7 y 8, los canales 5 y 6 tienen cantidades similares, pero mucho menor que el 9, se repite en los numerados 3 y 4 la ausencia, y en los 1 y 2 hay cantidades similares, pero en número aún menor. Coloque sobre una línea horizontal los 9 canales, ordenados de acuerdo al método de numeración indicado, verticalmente lleve las cantidades de electrones que cada canal tiene. La envolvente muestra

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

162

una línea que paulatinamente crece, regresa a 0 y repite tal patrón. En el canal central (9) aparece el máximo de la curva. De acuerdo a nuestro sentido común, ello informa sobre la probabilidad de que un electrón esté en un canal específico, por eso se le llamó onda de probabilidad. Resalta la existencia de sitios de llegada vedados, independientemente de la velocidad y dirección que tengan, en el origen, los electrones, su libre albedrio inicial, deja de serlo en la zona de impacto. Si considera los canales como los de una ruleta y la casa asigna el 0-0 al 9, de apostar, lo haríamos por los canales 7 y 8, pero para nuestra sorpresa nunca ganaríamos, a pesar de que la fuente emita continuamente pulsos con gran cantidad de electrones. La probabilidad cuántica es diferente a la clásica, a la que aparece cotidianamente en la escala del hombre.

Lo increíble es que si la experiencia se hace por electrón por electrón, al alcanzar un número de emisiones similar a la del pulso anterior, aparecen las mismas bandas! Se podría pensar que el electrón que está por salir ¨ve¨ donde llegó el anterior y toma un camino diferente, buscando que el reparto entre los canales se haga como en el primer caso.

El principio básico de la física clásica, donde con conocer la posición y velocidad en un punto inicial se pueden predecir los estados futuros, deja de ser cierto, igualmente no es posible estimar los pasados. No hay certeza, solo probabilidad.

K.I.Sholkin, físico miembro de la Academia de Ciencias de la URSS (cuando existía), en su libro ¨Física del Micromundo¨. Editorial MIR, define la mecánica cuántica de la siguiente manera ¨siempre y en cada lugar se considera que una partícula (atómica o subatómica), si tiene varios estados permitidos, se puede encontrar simultáneamente en varios y hasta en todos ellos. En el átomo de hidrógeno, no se puede ubicar el electrón en la primera órbita (K), siempre existe una probabilidad de que esté en la L, M, N, etc. y en todos los estados que le

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

163

sean permitidos. El electrón está ¨difundido¨ sin que esto signifique que está dividido en partes distribuidas en los diferentes estados.¨

Un estado se caracteriza por una función Ψ, llamada de onda , la cual es solución de la ecuación de E.Schrödinger, si la velocidad de la partículas es pequeña con relación a la de la luz, caso contrario, se resuelve la ecuación de P.Dirac. El estado verdadero del electrón se determina por la suma de la función de onda de cada estado, multiplicada por la probabilidad del mismo.

En el libro ¨El Gran Desafio¨ por S.Hawking y L. Mlodinow. Edit. Crítica, se presenta resumida la forma actual de concebir la mecánica cuántica, la cual se debe al físico norteamericano R. Feynman.

En el primer modelo la partícula no tiene posición definida mientras va de la fuente a la placa, para Feynman, eso no significa que el electrón no tenga trayectoria, sino que “toma” simultáneamente todas las posibles entre los dos puntos. La historia de una partícula es su trayectoria. La formulación matemática difiere de la anterior.

Es perfectamente aceptable ¨que el electrón pase por la primera rendija, salga por la otra, de vuelta por Júpiter y luego regrese a casa¨. La formulación de Feynman explica la certeza de la mecánica clásica de la siguiente manera: el electrón explora todos los caminos que van del punto A al B (sobre una recta), a cada uno de ellos asigna un número de fase que representa la posición de la partícula en el ciclo de una onda. La probabilidad de que la partícula saliendo de A llegue a B es la suma de todas las fases asociadas a cada camino que los una. Los resultados muestran que tal suma tiene prácticamente el valor de 1, coincidiendo con la certeza que predice la mecánica clásica.

Particularmente pienso que no parece lógico, si la experiencia se hace electrón por electrón, que si varios deciden tomar la de Villadiego y pasear por cualquier parte del universo puedan regresar antes de que la placa fotográfica se retire, ya que los electrones tienen una velocidad

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

164

finita y el tiempo que tardarían en llegar de vuelta a la placa depende directamente de la longitud de la trayectoria.

Las predicciones de ambos modelos reflejan los mismos resultados.

En el caso de conjuntos inconmensurables de partículas, como cualquier entidad material o el propio universo, la evolución entre el estado inicial y nuestras mediciones las llama Feynman ¨historia¨. Para el conjunto la probabilidad de un estado posterior se construye por todas las historias que podrían conducir a él, por ello, sin importar cuán completa sea la observación, el pasado es indefinido (lo mismo es válido para el futuro), hay un abanico de posibilidades. Al considerar al universo, se concluye que no existe un pasado único o una sola historia.

Para mí, lo anterior guarda relación con la sociedad, donde cada persona puede ser concebida como una partícula, con una historia inherente, y el estado de la sociedad en un momento dado es el resultado del conjunto de historias, pero las observaciones que se hagan en ella, en un cierto instante, no permite establecer, de manera cierta, su condición pasada.

Traté de comprender mejor las dos posiciones actuales de la mecánica cuántica y consulté la publicación ¨El camino a la realidad¨. Editorial Debate, escrito por el destacado físico y matemático Roger Penrose, pero el nivel matemático que presenta el libro supera el que aun me queda, pero estoy seguro que para muchos lectores les será posible entender lo allí expresado. Que les sea de utilidad la referencia.

De lo expuesto anteriormente, se podría concluir que solo existen tres partículas subatómicas, electrón, neutrón y protón y además que las especies químicas que conforman, son igualmente estables. Ninguna de las dos cosas es cierta, veremos luego algunos casos que así lo indican.

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

165

La tabla que se muestra a continuación detalla las partículas que existen de manera natural (el hombre no participa en su creación), y que están asociadas de alguna manera a las que conforman los átomos. Como estables aparecen el electrón, el protón, el neutrino y el fotón (el cual es una onda). Sorprende, que el neutrón no sea estable fuera del núcleo, se desintegra espontáneamente en unos 15 minutos, pero como nucleón tiene una conducta opuesta. La vida media indica el tiempo promedio que tarda un número cualquiera de partículas en reducirse a la mitad, hay isótopos que también se desintegran, tienen una vida media.

TABLA DE PARTICULAS MATERIALES NATURALES.

La vida media se refiere a la partícula aislada.

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

166

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

167

Antimateria.

Se han producido artificialmente átomos con una estructura opuesta a los naturales, en las órbitas giran positrones y el núcleo tiene antineutrones y antiprotones. El encuentro entre los dos tipos, produce su destrucción, generándose energía y partículas subatómicas.

ID. Isotopo Natural Anti-isótopo ID. 1H

2 Hidrógeno 1776. H.Cavendish

Anti-Hidrógeno 1995.W.Oelert,M.Macri

-1H-2

2He4 Helio 1868.P.Janssen,N.Lockyer

Anti-Helio Abril 2011. Brookhaven

-2He-4

Se especula sobre la coexistencia de un antiuniverso material,

similar a donde existimos, pero que de encontrarse con el nuestro, se destruirían.

Veremos posteriormente que el neutrino es una partícula muy interesante. Los muones son partículas de muy alta energía que continuamente llegan del espacio interestelar como parte de los rayos cósmicos. La tabla muestra que están asociados a la desintegración de

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

168

los piones, los cuales son los responsables de la estabilidad del núcleo, al generar un cambio continuo de protón a neutrón y viceversa.

Observe que los cuantos, a pesar de no tener sustancia, se incluyen como partículas materiales. En el texto, se retiene la forma de entender el termino partícula como entidad con sustancia y a los cuantos se les llama de tal nombre o se les identifica como partículas materiales, es decir, siempre se las adjetivará.

Los aceleradores de partículas (atómicas y subatómicas) se usan para fracturar otras, similares, lo cual ha generado más de cien partículas artificiales, o como se les llama, extrañas. Los físicos aspiran que cuando los aceleradores tengan una energía muy alta, se puedan obtener todas las que conforman las estables.

El ordenamiento de las partículas extrañas ha obligado a introducir propiedades que convierten dicha escala de magnitud en un mundo surrealista, como bien lo dijo R. Feynman ¨creo que puedo afirmar con seguridad que nadie comprende la física cuántica.¨ (cita del libro de Hawking antes mencionado).

Indudablemente, la gran carga eléctrica positiva dentro del núcleo tiende a desintegrarlo, no lo hace en razón de la existencia de fuerzas nucleares internas muy fuertes, que usualmente lo impiden, sin embargo, hay isótopos que emiten partículas sin que el núcleo se divida, este fenómeno se asocia a la existencia de fuerzas nucleares débiles.

A finales del siglo XIX H. Becquerel observó que ciertas especies químicas velaban placas fotográficas, los esposos Curie notaron que solo elementos pesados (radio, torio, polonio y uranio) eran capaces de hacerlo. A tal fenómeno, que es el mencionado en el párrafo anterior, se le llamó radiactividad (en realidad es un proceso natural de desintegración de isótopos, no de partículas).

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

169

De manera natural se producen tres tipos, la desintegración α , la β- y la β+ .En la primera, se crean nuevos isótopos, acompañados por núcleos de helio (2He4) y fotones γ, ejemplo de ella la presenta el plutonio, al transformarse en uranio y emitir radiación α (núcleos de helio),

94Pu239 → 92U235 + 2He4 + γ

La vida media de esta desintegración es 2.4*104 años (ello significa, que 1000 átomos de Pu tardarían 24000 años en reducirse a 500). Por eso, este tipo de desintegración es prácticamente permanente.

Dado que las partículas α son núcleos, la radiación la detiene una hoja de papel, toda su energía la deposita prácticamente en la capa externa de la piel, son responsables de las quemaduras que se observan en quienes han estado expuestos a radiaciones nucleares, igualmente, de ser inhaladas o ingeridas, los daños en tejidos internos son muy graves.

La desintegración β - son electrones que provienen del núcleo, no hay ionización, cuál sería el caso si los electrones fueran orbitales. La tabla anterior muestra que su origen se debe a la transformación de un neutrón en un protón, un electrón y un neutrino (0n

1→1p1+ β- + νe). En

este proceso, se forma un isotopo de una especie diferente, esta desintegración es posible en los isótopos con gran número de neutrones, un ejemplo la presenta el neptunio, donde el protón, de la relación anterior, genera un núcleo de plutonio.

93Np239 → 94Pu239 + β- + γ + νe Vida media: 2.3 días

La radiación β - la detiene una hoja de papel de aluminio, su energía se deposita prácticamente en la epidermis.

Observe que en los dos ejemplos hay emisión de radiación γ, lo cual se debe a que el núcleo desintegrado queda en un nivel alto de

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

170

excitación y expulsa el exceso en energía como fotones, mientras mayor el salto energético que los origina, menor su longitud de onda y mayor su penetración. Son responsables de los daños en células internas. Los de mediana energía pueden ser detenidos por 2 cm de plomo, pero no tienen dificultad alguna para atravesar una persona.

Es muy frecuente que la desintegración no termine con un solo proceso, el isótopo resultante tiende a ser inestable y se genera una cadena de desintegraciones hasta llegar a uno estable.

La naturaleza realiza espontáneamente el sueño de los alquimistas, transmutar especies químicas.

En la desintegración β + un protón genera un neutrón, un positrón y un neutrino electrónico (1p

1→ 0n1 + β++ νe). Como externamente el

protón es estable (en realidad tiene una vida media de 1015 años), solo se puede generar este proceso de los que están en el núcleo, un ejemplo es la desintegración de un isótopo natural del carbono (6C

11), el nuevo elemento es un isótopo del boro.

6C11 → 5B

11 + β+ + νe

Observe que en el elemento original el número de protones Z = 6 supera al de los neutrones (A – Z) = 5.

Además de los procesos radiactivos naturales, existen otros por interacciones entre la materia y los productos de la desintegración natural (alfa, beta, isótopos, etc.), adicionalmente el hombre genera muchos, al bombardear con diferentes partículas los átomos o sus constituyentes. Se presentan, muy brevemente, los procesos más relevantes.

La interacción de los rayos gamma produce el efecto fotoeléctrico, el cual se comentó en referencia al estudio de A. Einstein. Ocurre cuando fotones γ de relativa baja energía colisionan con electrones orbitales y los expulsan de ellas, la energía del cuanto pasa al electrón

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

171

desplazado. El átomo resulta dividido en un ión positivo y uno negativo, el electrón despedido.

El efecto Compton se presenta cuando la radiación γ tiene energías medias. La colisión con un electrón orbital lo desplaza, pero permanece una onda (radiación γ) que cambia de dirección con relación a la incidente y disminuye su energía, lo que incrementa su longitud de onda λ y disminuye su frecuencia ν. La energía cedida por la radiación incidente libera al electrón del átomo y le imprime una energía cinética adicional.

Los dos procesos anteriores ratifican el comportamiento corpuscular de una onda electromagnética.

Si la energía es alta, la longitud de onda es muy pequeña y el fotón puede chocar directamente con el núcleo, generando una pareja electrón-positrón. Este es el proceso inverso al establecido por la relación de Einstein E = m*c2, y es similar (obviamente en una escala infinitamente menor) al que se presume creó al actual universo. La energía mínima de la radiación es la necesaria para producir la masa de reposo de las partículas. Para cualquiera de las dos partículas, es de 0,51 MeV (1 eV = 1.602176487*10-19 J), luego la radiación γ incidente debe tener un valor mínimo de 1.02 MeV. Cualquier exceso sobre tal valor agrega energía cinética a las partículas.

El proceso opuesto existe, si una partícula colide con su antipartícula se crean 2 fotones γ (no es muy correcto decir que se destruyen, es una conversión). De ser la pareja electrón –positrón, cada fotón tendrá como energía mínima 0.51 MeV, pero si es un protón con un antiprotón, es ampliamente mayor, 937.402 MeV.

Otro proceso muy común es la ionización, ya se ha hecho referencia a ella, no está limitada a radiación γ, puede ser producida por otra onda electromagnética como las ultravioletas, las X, así como partículas cargadas eléctricamente. El agente generador debe tener una

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

172

energía mínima igual a la del enlace del electrón al átomo, como su ubicación no tiene que ser la órbita más externa, mientras más cerca el electrón del núcleo, mayor la energía que debe ceder el agente ionizante. Incrementar la temperatura de los gases puede ionizarlos.

Se comentarán algunas interacciones artificiales como introducción para tratar con un poco de más detalle la fisión nuclear, ya que por razones trágicas, se ha hablado mucho en la actualidad sobre ella.

Existen isótopos (92U233, 92U

235, 94Pu239) que si se bombardean con neutrones se fragmentan creando nuevos neutrones, usualmente entre 1 y 5, se puede tomar 2,5 como un valor promedio. Resulta obvio que tal proceso podría continuar la fragmentación de otros átomos, es decir crear una reacción en cadena (fisión nuclear).

Cuando un neutrón incide sobre cualquiera de los isótopos mencionados, se pueden producir tres respuestas diferentes, la primera es una simple colisión que no destruye al neutrón, simplemente lo desvía, casi sin modificar su energía cinética, ya que su masa es insignificante frente a la del núcleo. Como la sustancia a fisionar tiene una masa, un volumen y un área externa finita los neutrones podrían escaparse al ambiente, perdiéndose la posibilidad de participar en nuevas fisiones, la segunda alternativa es que sea capturado, bien por isótopos de fragmentaciones previas o por el material virgen y produzca un proceso donde no se generen neutrones, pueden emitir radiación y producir nuevos isótopos. Esta conducta también elimina neutrones, atenta contra la reacción en cadena. La tercera opción es dividir al núcleo fértil y generar nuevos neutrones. Si se usa uranio natural, como antes se mencionó, de cada 100 átomos hay aproximadamente uno (1) de 92U

235 por lo que la factibilidad de ser absorbido en el 92U238 impide

la reacción en cadena, hay dos alternativas para resolver esta situación, la primera es incrementar el número de átomos del 92U

235 en el uranio, lo que se denomina enriquecerlo y la otra es devolver los neutrones que

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

173

escapan, mediante una envoltura reflectora, usualmente de carbono o agua pesada, la cual, no solo los retorna, sino que reduce apreciablemente su energía cinética, incrementando la probabilidad de la fisión, ya que la misma crece en la medida que el neutrón es más lento. La reacción en cadena solo se producirá si de los 2,5 neutrones que se crean en la primera fisión, al menos 1 toma parte en la fisión subsecuente, es decir como máximo solo se pueden perder 1,5 neutrones. El proceso se extingue si permanece menos de 1 neutrón, será estable si lo iguala y es divergente, la reacción siempre crece, si lo supera. En las bombas atómicas es apreciablemente mayor de 1. Como en un kg de sustancia existen más de 1024 átomos, la producción de neutrones crece de manera muy rápida (exponencial).

Si se considera solo el isótopo fértil y el volumen que lo contiene es una esfera, existe una masa mínima necesaria para producir una fisión violenta (bomba atómica). El proceso que trata de evitarlo es el escape de neutrones al ambiente. Tal cantidad de sustancia recibe el nombre de masa crítica, para los isótopos mencionados se tienen los siguientes valores:

Isótopo Radio crítico (cm) Masa crítica (kg) 92U

235 8.4 45.0 92U

233 5.6 13.6 94Pu239 5.0 10.0

De la tabla destaca, como material fértil, el plutonio.

El proceso de captura de neutrones por el 92U238, que elimina

neutrones y tiende a detener la fisión no es inútil, ya que conduce a la siguiente cadena de desintegraciones,

92U238 + 0n

1 → 92U239 + γ

Pero el 92U239 es inestable y se desintegra,

92U239 → 93Np239 + β- Vida media: 23,5 min

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

174

El 93Np239 es inestable y previamente se indicó su forma de desintegración,

93Np239 → 94Pu239 + β- + γ + νe Vida media: 2.3 días

El plutonio también es inestable, al transformarse en uranio y emitir radiación α (núcleos de helio),

94Pu239 → 92U235 + 2He4 + γ Vida media 2.4*104 años

El alto valor de la vida media del 94Pu239 lo hace prácticamente estable y se acumula continuamente en los desechos. Lo interesante de tal hecho, es que se obtiene como subproducto un mejor elemento fisionable, por ello importa tanto a los países la recuperación de los residuos nucleares.

La fisión del 92U235 genera dos isótopos diferentes, uno de número

de masa (A) promedio de 90 y el otro de 180 (hay un espectro de alrededor de 35 productos), además aparecen otros, neutrones, diferentes tipos de radiaciones y neutrinos. La masa de ellos es inferior a la de los agentes causantes de la fisión, esa diferencia es la que se convierte en energía. En promedio se estima que la fisión de un núcleo libera 200 MeV, cantidad que sería ínfima si solo fuese 1 el dividido, pero como antes se indicó en 1 kg hay más de 1024 átomos. La tabla muestra como se distribuye la energía producida, recuerde que 1 MeV = 1.602176487*10-13 J.

Producto Energía Cinética (MeV) Isótopos producidos 165 Neutrones 5 Radiaciones gamma instantánea 8 Radiaciones beta 5 Rad. Gamma de los isótopos 6 Neutrinos 11

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

175

En los reactores nucleares el número de fisiones (y con ello la potencia generada) se controla modificando la altura de barras que eliminan neutrones (usualmente boro), pero en las bombas atómicas lo importante es que se dividan simultáneamente el mayor número de átomos, antes de que la explosión generada, separe violentamente los fragmentos.

En el caso de los reactores, el calor producido en el núcleo tiene que ser extraído para evitar que se funda y además usarlo para producir vapor o calentar el gas que se usa en las turbinas para generar potencia eléctrica.

El último proceso que se describe es la fusión, responsable de la energía que producen las estrellas. En ella se unen núcleos o nucleones livianos para formar otros de mayor masa atómica, al igual que en la fisión hay una producción de energía en razón de una transformación másica. La de los productos finales es menor que la suma de los iniciadores del proceso. Dada la repulsión eléctrica entre los nucleones, hay que darles la energía cinética necesaria para que alcancen la velocidad suficiente para lograr la colisión, el valor mínimo se logra si el calentamiento del plasma supera 10 000 000 K de temperatura.

Este proceso fue observado en 1932 por M. Oliphant y se usa en las bombas termonucleares (de hidrógeno) desde 1952, por cierto que para lograr en ellas la temperatura antes mencionada, se usa una atómica como fuente inicial !.

Hay muchas formas posibles de fusión, solo se mencionan dos de ellas, en la primera colisionan núcleos de dos isótopos del hidrogeno, el deuterio (1H

2) con el tritio (1H3), y se producen radiación alfa y un

neutrón,

1H2 + 1H

3 → 2He4 + 0n1 , la energía producida es 17.6 MeV.

La otra alternativa usa un núcleo más pesado, litio (3Li6),

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

176

1H2 + 3Li6→ 2 2He4 (dos partículas alfa), la reacción libera

22.4 MeV.

Los procesos de fusión y fisión son opuestos, pero las reacciones buscan producir isótopos más estables. La especie química que marca la frontera entre ambos procesos es el hierro (26Fe), si se fusionan isótopos de mayor número atómico la reacción consume energía, no hay generación, igual situación se da si se trata de dividir elementos más livianos, por ello no es extraño que el hierro sea la especie química más abundante en la Tierra (92%) y en los asteroides y meteoritos (91%).

COMPARACION ENTRE FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

ID Proceso % Masa convertida en calor

Kwh eléct./kg de combustible

1 Combustión 0.0000001 11.6

2 Fisión Nuclear 0.1 22.9*106

3 Fusión Nuclear 1 177.5*106

4 Colisión Antipartículas 100 25000*106

Los procesos 3 y 4 aun no se realizan de manera controlada.

La fisión nuclear seguirá siendo una alternativa destacada ya que

entre sus ventajas tiene la de no requerir un suministro continuo de combustible, una carga en un reactor puede durar varios años y como beneficio adicional genera como desecho el plutonio, el más apetecido isótopo desde el punto de vista militar.

Hasta ahora se han explicado las cualidades que diferencian las partículas de las ondas electromagnéticas y se han descritos algunos procesos asociados a eventos naturales, donde el hombre no participa en su generación.

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

177

Se mencionó que después de un umbral energético las ondas adquieren un comportamiento corpuscular y de igual manera, éstos se comportan como aquellas. Tal dualidad dio origen a la mecánica cuántica. Es fácil describir las experiencias mencionadas, pero la razón del cambio conductual es muy difícil de entender y por lo tanto de explicar. La próxima tabla resume y compara los comportamientos entre los dos tipos de entes.

Partículas Sustanciales Ondas

Electromagnéticas Poseen sustancia (masa en reposo), se atraen y pesan.

No tienen masa, no pesan ni se atraen.

Se mueven en una trayectoria definida.

Su acción se muestra en todas las direcciones.

Limitadas dimensionalmente, tienen forma. Son agrupaciones aditivas. Generan cuerpos.

No tienen extensión ni forma. No genera cuerpos.

No pueden coexistir en un punto simultáneamente.

Coexisten muchas en un punto simultáneamente.

Pueden existir en reposo. No alcanzan la velocidad de la luz. Se pueden acelerar.

No existen en reposo. Siempre su velocidad es la de la luz. No se pueden acelerar.

Un electrón, que no puede coexistir simultáneamente con otro en un mismo punto del espacio, al incrementar paulatinamente su velocidad, llega a un valor donde adquiere una conducta ondulatoria, allí los entes tienen coexistencia múltiple (interferencia), pero aun es más extraño, que si su energía cinética es del orden de su masa en reposo (su velocidad debe ser alrededor del 90% de la velocidad de la luz), hay una conversión total de la partícula en una onda, en cuántos. Ahora no hay dualidad, el cambio es absoluto. Igualmente esto sucede con las ondas electromagnéticas, las cuales se comportan como

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

178

partículas cuando su energía logra superar la de enlace de las partículas del cuerpo donde inciden, pero si se continúa aumentándola, cambian completamente a partículas. El cambio es similar al explicado antes, en la generación de pares partícula-antipartícula y en la destrucción de rayos gamma. Para que sea más extraña la situación, los cuerpos, al aumentar su velocidad, también incrementan su resistencia a ser acelerados, lo que se interpreta, de acuerdo a la ecuación de Newton como un aumento de su masa, sin que esto signifique que la sustancia o el número de átomos también lo hagan. De llegar a la velocidad de la luz, su masa se haría infinita, lo cual es imposible, pero lo paradójico, es que hay partículas materiales (ondas) que solo existen a tal valor.

En el caso de un electrón, su aceleración no modifica la carga eléctrica, solo lo hace la masa ¿de dónde proviene?, necesariamente del espacio donde el electrón yace, de allí se adquiere la energía que se transforma en masa, existe un intercambio de un campo, que obviamente no es el electromagnético, tiene que ser el gravitacional. De reducirse la velocidad, se devuelve al campo la energía recibida.

Las ecuaciones de la física clásica, desarrolladas por Newton consideran la masa fija, por lo tanto no pueden aplicarse al fenómeno anterior ni a las ondas electromagnéticas, dado que se desplazan siempre a la velocidad de la luz. Einstein modificó las ecuaciones de la mecánica clásica para darle validez en el caso anterior.

Si en la vida real Ud., y un amigo caminan en la misma dirección, con igual velocidad, bien, permanecen aunados o mantienen la separación inicial, pero si lo hacen en sentido opuesto, cada uno verá al otro como si su velocidad fuese el doble, él se aprecia en reposo y Ud. lo ve venir desde igual punto de vista. Esto lo valida nuestro sentido común y la mecánica clásica, pero si los observadores viajan en una onda electromagnética, en direcciones opuestas, cada uno debería observar al otro con el doble de la velocidad de la luz, lo cual se

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

179

estableció que es imposible, allí, la conclusión de nuestro sentido común o la mecánica clásica es falsa. Einstein demostró que para movimientos a la velocidad de la luz, el tiempo no cambia, permanece invariable, lo que permite aseverar que cada observador no puede ver cambio alguno, de no ser así, podría inferir la existencia o discurrir del tiempo. Un observador sobre una onda no puede verle velocidad alguna al otro observador, de no ser así, se tendría una velocidad mayor a la de la luz.

E.Schrödinger modificó la ecuación de Einstein para aplicarla a las ondas, pero al usarla en electrones que tenían tal conducta (velocidades cercanas a la de la luz), los resultados eran peores que si se estimaban por las ecuaciones de la mecánica clásica, esto fue subsanado por el físico P. Dirac, al introducir el concepto de espín. Lo interesante es que fue descubierto varios años después, en 1922 cuando O.Stern y W Gerlach desarrollaron el equipo que permitió medirlo. Lo anterior indica el porqué la ecuación de E.Schrödinger se aplica a velocidades bajas y la de Dirac en las cercanías de la de la luz.

Cuando Dirac resolvió su ecuación obtuvo que la misma era satisfecha no solo por el electrón, sino por otra entidad, imagen especular del mismo, pero con carga eléctrica positiva (su antipartícula), él postuló que ambas provenían del espacio, el cual debía ceder al menos la energía necesaria para crear ambas partículas (2moc

2, donde mo es la masa en reposo del electrón). Posteriormente se determinó la existencia de tal antipartícula, el positrón y se ratificó la validez de lo propuesto por Dirac. Experiencias posteriores mostraron la existencia de antipartículas, para todas las conocidas, en la tabla PARTICULAS MATERIALES NATURALES se informó al respecto.

La próxima tabla CARACTERISTICAS DE LAS PARTICULAS MATERIALES ELEMENTALES muestra datos que complementan la información de la tabla previa, solo se presentan las partículas requeridas para crear y mantener la estructura de cualquier átomo y su

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

180

ordenamiento se hizo de acuerdo a la clasificación que usa la física actual. La información Condensación del Campo refiere el posible origen de la partícula, donde, a pesar de que su validez deriva de juicios lógicos, se comparte lo postulado por H. Lorentz.

A partir de aquí, se hacen comentarios generales sobre la información contenida en la tabla, inferencias sobre las conductas de las partículas materiales, bien como individualidades o como extensas colectividades (cuerpos) y luego se presentan especulaciones sobre su posible origen en el universo.

En las dos tablas se consideran como materiales las partículas, pero se observa que incluyen entes que se asocian a las ondas electromagnéticas y que no tienen masa en reposo.

El concepto partícula se usa actualmente para referirse tanto a los cuántos como a las partículas sustanciales, en los artículos se emplea básicamente para definir entidades con masa en reposo, lo cual coincide con la percepción sensorial. Ya se dijo, que a las ondas se les llamara siempre partículas materiales, es decir, se les acompaña con el adjetivo.

El fotón y el gravitón, ambos cuantos, sin masa en reposo, tienen espín, tal concepto tiene ahora un significado diferente al asociado a la rotación del electrón. El espín se trata como una propiedad de la materia, similar a la masa o a la carga eléctrica y eso lo hace un elemento diferenciador, clasificatorio. Los entes con espín entero 0, 1, 2 se consideran portadoras de las fuerzas de los campos y se les llama bosones. Un espín semi-entero identifica la partícula material como sustancial y se las llama fermiones, tienen masa en reposo.

Dado que en los procesos con átomos o subpartículas atómicas hay transformación de energía en masa y viceversa, la ecuación de continuidad o la del balance energético, dejan de ser operativas y en lugar de dos ecuaciones (masa y energía), solo se tiene una, la de energía, que incluye cualquier cambio de masa.

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

181

CARACTERISTICAS DE LAS PARTICULAS MATERIALES ELEMENTALES

En la tabla, la masa de las partículas se presenta de dos formas diferentes, en una de ella se toma la del electrón como referencia y en la otra se usan (MeV/c2) (mega electrón volt/velocidad de la luz2), lo

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

182

cual expresa el valor de la masa en reposo en unidades adecuadas a su orden de magnitud e informa directamente la energía requerida para crearla, si se expresa en kg, 1 MeV/c2 = 0.178019609*10-29 kg.

El término leptón define las partículas de baja masa, sin estructura interna, que ya conocemos, ellas se agrupan con los quarks (no se han descubierto que existan en forma libre, solo se obtienen artificialmente en los aceleradores de partículas), porque su falta de estructura interna, las restantes, que se forman de las previas, tienen una estructura interna y las llaman hadrones, las cuales pueden ser mesones (de masa media) y bariones (de alto valor).

Los piones negativo y positivo se incluyen dentro de los bosones (cuántos) porque son portadores de las fuerzas dentro del núcleo. Su intercambio con neutrones y protones, aún cuando su tiempo de existencia es despreciable, le da estabilidad a la entidad nuclear. Es interesante notar, que a pesar de tener carga eléctrica, no tienen espín alguno. El pión cero es, al igual que todos los cuántos, su propia antipartícula.

El espín toma valores discretos, están cuantizados, tanto en las partículas como en los átomos. En los cuerpos no tienen valor.

La carga eléctrica tiene un comportamiento similar, a nivel de las partículas materiales se observan valores de 1/3, 2/3 y 1 (al margen de su signo). Están cuantizados, pero en los átomos su valor es siempre 0, no tienen carga. Los cuerpos usualmente tampoco la tienen, pero en ellos pueden alcanzar cualquier valor, no hay discrecionalidad. Entre las cargas de igual polaridad aparecen fuerzas repulsivas y en caso de ser opuestas, atractivas. A nivel del núcleo atómico ellas alcanzan valores muy altos, por la proximidad que existe entre los protones.

La masa en reposo tiene en las partículas valores muy pequeños, discretos, a cada tipo de partícula le corresponde siempre el mismo valor. Está cuantizada. En los átomos se observa que isótopos de la

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

183

misma especie química tienen valores parecidos, pero siempre los mismos. No hay continuidad. En los cuerpos se pierde tal particularidad ya que aún en entidades similares, puede tener cualquier valor, no hay discrecionalidad. Entre masas solo existen fuerzas atractivas y su magnitud es usualmente pequeña, salvo en planetas, estrellas, nebulosas, etc. La gravedad es una fuerza débil pero actúa a grandes distancias.

La masa de los cuerpos es estable, en el caso de la radioactividad, su desintegración descansa en las estructura interna de los átomos, no en su organización macroscópica. La inestabilidad busca alcanzar isótopos estables. En las partículas materiales, también se presenta la misma tendencia, desaparecen y se transforman usualmente en otras partículas y energía.

En la escala humana se observa una “relativa” tendencia a soportarse entre la masa y la carga eléctrica, parece existir independencia entre ellas, pero en las partículas, la situación dista mucho de ser así, y aunque en los núcleos, parece que la masa contribuye a evitar su colapso por altas fuerzas eléctricas repulsivas, ya sabemos que es básica la participación del pión (con carga eléctrica positiva o negativa) para mantener el equilibrio, es un comodín que permite la mutación de neutrón en protón y viceversa, por cierto, el núcleo se tiende a considerar formado por nucleones más que por sus partículas integrantes. Vale destacar que aún con las buenas gestiones que el pión hace para mantener el equilibrio, si la relación entre neutrones y protones se sale de una cierta banda de equilibrio, el núcleo se dividirá, luego no siempre hay coexistencia pacífica entre la masa y la carga.

El muón, partícula sin estructura interna (leptón) y con carga negativa (su anti-partícula la tiene positiva) se desintegra espontáneamente en un lapso muy breve, generando un electrón y neutrinos (masa) de alta energía cinética, la partícula expulsa la carga

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

184

eléctrica, en aras de lograr estabilidad. La misma conducta se observa en el pión (negativo o positivo), por cierto que él se desintegra en un muón y éste continua la búsqueda de la estabilidad, con el proceso de división antes indicado. Lo expuesto no solo muestra la tendencia al rechazo entre masa y carga, también informa que aún cuando exista un solo tipo de carga eléctrica no hay garantía de que la masa se sienta confortable con la ella.

La siguiente tabla muestra como varía la estabilidad de la partícula conforme a su masa por unidad de carga eléctrica.

Partícula Masa (MeV/c2)

Carga eléctrica

M/q T1/2 (s) Observaciones

e .511 1 .511 Estable Existe libre u 3.0 2/3 4.5 ¿? Si libre, muy escaso d 6.0 1/3 18.0 ¿? Si libre, muy escaso μ 105.7 1 105.7 2.2*10-6 Libre П 139.6 1 139.6 2.6*10-8 Libre

Queda claro que la partícula libre estable con carga es el electrón,

los quarks apenas han sido detectados, tal vez, en forma libre son inestables y de allí se deriva la dificultad para detectarlos y las otras dos no son estables. Mientras mayor la masa por unidad de carga. el tiempo de desintegración (su vida media) es menor.

La carga positiva de menor masa es una antipartícula, el positrón, la cual existe en el espacio, pero su probabilidad de colisión con un electrón es mínima, si llegasen a hacerlo desaparecen y se crea radiación gamma. No participan en los átomos, pero se forman en la desintegración β +. Por cierto, no colisionan con los electrones de los cuerpos, incluyendo los humanos, de hacerlo sería desastroso para nuestravida. Dada su existencia en el espacio, debieron formarse simultáneamente con los electrones (negándose la posibilidad de existencia del universo), pero la proporción de electrones supera abiertamente la de los positrones lo cual se puede explicar de dos

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

185

maneras diferentes, la primera que la naturaleza lo hizo así de per se, para que pudiera darse nuestro universo o como muchos físicos especulan, se produjo un nacimiento diferenciado que permitió a los antiprotones alejarse y formar un universo paralelo, conformado por anti-partículas, anti-átomos y anti-cuerpos.

Desde el punto de vista práctico la partícula cargada positivamente libre y estable es el protón, es un hadrón (estructurado). En realidad no es realmente estable, pero su vida media se estima en 1015 años, lo que hace imposible, en nuestra escala temporal, percibir su desintegración (de 1015 átomos lo haría 1 en un año).

De lo expuesto se concluye que hay una relación entre los dos campos, tal como se había indicado previamente, cuando la luz se desvía al pasar cerca del campo gravitacional de entidades másicas de alto valor.

La razón por la cual existe una limitante en la masa por unidad de carga eléctrica, al igual que en la masa y la energía de las primeras partículas elementales es una cualidad intrínseca del universo, ello no impide concebir la posibilidad del desarrollo de otros universos, con valores diferentes. Sirva el dato que los científicos han producido átomos donde los electrones se sustituyeron por muones o por piones negativos, fueron obviamente inestables, pero podrían ser elementos de otro universo diferente, donde las cargas negativas orbitales no tendrían (en el caso del pión) spin alguno.

Antes de hacer unas consideraciones adicionales sobre la tabla CARACTERISTICAS DE LAS PARTICULAS MATERIALES ELEMENTALES se harán algunas reflexiones sobre el espacio. Es factible considerar 3 tipos diferentes, el primero abstracto, concebido por los matemáticos, donde solo pueden existir entidades de tal tipo, sin materia alguna, es una creación de nuestro pensamiento. Si nos referimos al espacio como vacio es casi seguro pensar que se habla sobre el matemático, pero no, se hace referencia al material o vacio estelar, donde la densidad de

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

186

partículas es de 1 partícula en cada cm3 (para lo que expondremos bien podría ser cero ) y la tercera acepción es aquella donde se percibe existen los cuerpos y nosotros, donde convivimos y formamos parte con otras entidades, pudiera pensarse que es la atmósfera, pero no, es donde ella existe, por cierto que a medida que se asciende, la atmósfera contiene menos partículas hasta difuminarse en el espacio estelar. Su existencia no es obstáculo alguno, por ejemplo, para que las entidades másicas informen sobre su existencia. Un comentario al margen sobre la atmósfera, lo que se denomina presión atmosférica es el peso por unidad de área de la columna de aire, su valor corriente se considera 1 kg/cm2 y para tener idea de su magnitud, basta decir que en una superficie de 1 m2 se ejerce el peso de 6 o 7 autos. Si se estima en 1 m2 nuestra superficie corporal, tanto al frente como en la espalda, estamos presionados por 14 automóviles. ¿Por qué no colapsamos? ¿Por qué nos movemos fácilmente?.

Se han mencionado algunos procesos que se dan en nuestro ambiente, pero igualmente ocurrirían de realizarse en el espacio estelar, entre ellos:

La creación de las parejas partículas y antipartículas, postuladas por Dirac, y luego detectadas experimentalmente.

El aumento de la masa de los cuerpos cuando se aceleran. La transformación de partículas en cuantos y viceversa. La desintegración de una partícula al colidir con su anti-

entidad. La formación de electrones, cuando radiación gamma de

alta energía, colide con núcleos.

Todos ellos presentan un denominador común, la interacción de los cuerpos con el espacio material. Si dicho proceso crea masa, ella tiene que provenir de su entorno, el espacio y viceversa, si se genera

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

187

energía (radiación gamma) la devuelve al ambiente. El espacio aparece como una fuente de energía, pudiendo dar o recibir cualquier cantidad.

Regresando al análisis de la tabla CARACTERISTICAS DE LAS PARTICULAS MATERIALES ELEMENTALES se observan indicios sobre el proceso de formación del universo, es obvio, que las partículas sin estructura (leptones y quarks) precedieron a los hadrones, ya que éstas necesitan de las primeras para originarse, luego ambas formaron átomos y entidades multiatómicas. Si el número de leptones y quarks que nacieron fue inconmensurable, su cantidad se reduce con la creación de entidades compuestas y su desintegración espontánea. Al observar en la noche, arreglos de masa con valor incalculable (estrellas, nebulosas) y tratar de conocer su número, éste, también resulta inconmensurable, la imaginación es incapaz de darse idea del número inicial de las partículas sin estructura, tal fue su cantidad, que actualmente se estima que el número de neutrinos que cruza la tierra por cm2 en cada segundo es 4*109. Como se requiere un bloque de plomo de un año luz de espesor para reducir los neutrones incidentes a la mitad, la cifra anterior puede dar alguna información sobre el número de partículas creadas. Dado que las otras partículas sin estructura son capturadas con mayor facilidad, el remanente actual tiene que ser apreciablemente menor que el de neutrinos. Los quarks prácticamente desaparecieron porque forman hadrones básicos para la creación de átomos y tal vez no sean estables en forma libre.

El orden de creación de las partículas, también debió seguir la línea de crecimiento de la energía. Se considera tal proceso, como una condensación del campo, tomando, como se mencionó, la idea presentada por el físico H. Lorentz. La secuencia debió ser como la tabla muestra (neutrinos, electrones, …), sin embargo vale la pena hacer acotaciones al respecto, el neutrino tiene solo masa, mientras que el electrón tiene adicionalmente carga eléctrica. Nunca se da la existencia de una carga aislada, por ello, el primero se considera una condensación del campo gravitacional y el segundo, de ambos campos

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

188

simultáneamente. La idea de un campo único es atractiva, tal campo requiere que bajo ciertas condiciones la conjunción de las fases de las diferentes ondas anule el efecto electromagnético, dejando solo el gravitacional, no siendo posible la condición opuesta. Einstein dedicó infructuosamente sus últimos años a determinar las ecuaciones de tal campo único, sin éxito alguno.

La próxima tabla compara la relación entre la energía requerida para crear algunas partículas o átomos y la necesaria para producir un electrón.

Entidad electrón protón neutrón Hidrógeno 1H

1 Deuterio

1H2

Helio 2He4

Relación 1 1836 1839 1837 3676 7352

El máximo nivel de energía requerido para crear un protón es

1836 veces la del electrón (0.511 MeV/c2), para generar un átomo simple de hidrógeno (1 protón + 1 electrón) se requiere un valor que es algo menor al necesario para producir un neutrón, por tal razón se debieron haber creado cantidades similares de las dos entidades, pero mientras el protón se asocia a los neutrones para formar núcleos, el átomo de hidrógeno queda libre, por ello es el elemento atómico que tiene mayor presencia en el espacio.

El deuterio requiere el doble de la energía del hidrógeno y el helio el cuádruple. Existe un proceso que libera al espacio de suministrar tales energías, sabemos que los átomos livianos pueden colidir entre ellos (y con nucleones) para producir átomos más pesados, la secuencia de producción es hidrógeno, helio, litio, etc. Este proceso es la fusión nuclear, la cual produce energía que se devuelve al espacio, incrementado la factibilidad de crear nuevas partículas elementales. Los elementos livianos al nuclearse, generaron las estrellas, y la fusión, en ellas, continuó siendo el mecanismo de producción de energía, a

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

189

medida que se agotan los elementos livianos, los núcleos creados, más pesados, incrementan la gravedad de la incipiente estrella, lo que tiende a comprimir su materia, aumentando su presión y temperatura. Inicialmente se debieron crear especies químicas más pesadas, pero al cesar tal proceso de fusión, por el gasto de átomos livianos, se invierte la situación, los átomos muy pesados se fisionan en otros más livianos y devuelven la energía usada para crearlos. Con el tiempo la cadena de isotopos creados termina en entidades estables, los dos procesos fusión y fisión conducen al elemento más estable del universo, el hierro, el cual conforma el núcleo de la mayoría de las entidades estelares.

Es lógico pensar que el espacio inicial debió continuar formando átomos, cada vez más pesados y en menor cuantía, sin embargo, tal situación no debió suceder, ya que todo lo existente, partículas, átomos, protoestrellas, se separaron rápidamente, disminuyendo la densidad de energía en el espacio. Como referencia, en el 2010 el laboratorio CERN en Europa, creó artificialmente 38 átomos de anti-hidrógeno al hacer colidir 10 millones de antiprotones con 700 millones de protones, lo que destaca cuán difícil es crear átomos simples.

Ya se explicó que el nivel de energía de un cuanto depende exclusivamente de su longitud de onda o su frecuencia, por ello, el campo electromagnético no necesitó tener un nivel inconmensurablemente elevado de energía para producir las partículas elementales, solo debieron coexistir simultáneamente el número de cuantos necesario para producir el infinito número de partículas creadas. No se observa la necesidad de que tal proceso haya tenido que ser puntual, pudo ocurrir en un volumen mayor, además el retorno de energía debido a la fusión, pudo hacer que el tiempo tampoco fuese nulo. Esto contradice la acepción de los físicos, por cierto, es igualmente factible que el tiempo no tuviese en tal momento, la rapidez con la cual discurre, para nosotros, hoy.

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

190

Hay dos partículas elementales que solo tienen sustancia, el neutrino y el pión cero, el primero no es estructurado pero el segundo si lo es (además es un bosón) y las partículas que lo forman tienen carga eléctrica, luego el pión también nace de la condensación de los dos campos, dejando al neutrino como la única partícula creada por el campo gravitacional. Se mencionó que dicho campo es el responsable del incremento de masa que sufren los cuerpos al ser acelerados, en tales condiciones parece que la energía se suministra de manera continua, pero los eventos de todo campo son discretos, discontinuos. Por ello se supone que los niveles de energía involucrados difieren tan poco, que se aprecian como continuos, tal como sucede con los que existen en el núcleo, adicionalmente dicho aumento no produce condensación, no genera nueva sustancia. El nivel mínimo de energía que el campo gravitacional debe tener para producir una entidad másica es el necesario para crear un neutrino electrónico y su máximo similar al electromagnético, ya que cuando una entidad alcanza alrededor del 90% de la velocidad de la luz comienza a transformarse en radiación gamma. Mientras mayor la masa de la partícula, menor la velocidad en el momento de su formación, por eso, los neutrinos electrónicos son los únicos que llegan a velocidades similares a la de la luz. Cuando se postularon se le asignó tal valor.

Recapitulando, se considera al espacio formado por campos, cuyas oscilaciones generan paquetes de energía (cuantos) asociados a las ondas que se forman. El cuanto del campo gravitacional es el gravitón y el del electromagnético el fotón.

En promedio, la densidad de energía en el espacio material, en un instante específico, es uniforme, lo que no obsta para que existan regiones donde la densidad es diferente al promedio, la existencia de cuerpos materiales muy densos lo demuestra. La tendencia temporal que se observa en el universo, es la disminución paulatina de la densidad de energía. La masa de las galaxias parece que tiende a convertirse en radiación gamma, lo que haría volver el espacio a su

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

191

condición primigenia. Si bien parece ir contra la tendencia que se observa en el universo, el movimiento de los paquetes energéticos (cuantos) pudo confluir a un volumen muy pequeño, lo que produjo en él, un valor muy por encima de la media. Los físicos han establecido para entidades gaseosas, que percibimos con densidad uniforme y donde su movimiento natural, es pasar de una condición de equilibrio a otra con menor densidad, que es probable el retorno a estados de menor volumen. Nuestra percepción se niega a aceptar tal posibilidad, le asigna una probabilidad cero. Pero ¿cuál es la de que existamos?. No es cero, es 0n, donde n es el valor mayor que deseemos asignarle, sin embargo aquí estamos. La extrapolación de nuestra existencia, da la base para aceptar que en un lapso muy breve ocurrió en un punto o en un volumen pequeño, real, una inmensa concentración de paquetes energéticos, lo que se tradujo en un alto valor en la densidad de energía.

La gran explosión fue propuesta por F. Hoyle en 1947, basándose en las observaciones de E. Hubble quién detectó la expansión continua del universo, ella se materializa con el alejamiento continuo de las galaxias, a velocidades siempre crecientes. La inversión ideal, de tal proceso, condujo a predecir que hace mucho tiempo atrás todo el universo debió estar confinado en un punto del espacio, su expansión debió ser consecuencia de una gran explosión (big bang) en dicho punto.

De acuerdo a lo desarrollado, el nivel de energía que se requiere en ambos campos para que se forme la condensación de partículas no es alto, lo que se necesita es la confluencia simultanea de diferentes tipos de cuantos, con frecuencias diferenciadas. Se necesitan tantos cuantos como partículas fueron creadas. La infinitud no es del valor de la energía sino del número de paquetes energéticos. De la misma manera, el proceso no requiere de un tiempo cero, luego del inicio, pudo haberse mantenido la producción de partículas por la energía que los procesos de fusión retornaron al espacio. Habría ocurrido un evento

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

192

puntual, una especie de auto-ignición, pero luego de comenzar, bien pudo continuar por el lapso que tomó a las entidades separarse, al final del cual el proceso cesó.

Para mí el brotar primigenio de las partículas y otras entidades dista mucho de ser una explosión, hay varias razones que dan pie a tal sustentación, la primera es que lo que conocemos como explosión es la dispersión abrupta de partículas materiales, con un espectro de energía de muy alta a bajas, produciendo una disipación de ella, por unidad de tiempo, muy alta, pero en dicho proceso no hay generación de partículas, en el caso de la fisión o fusión solo se dan cambios entre ellas, los isótopos pasan de unos a otros, sin crearse masa por tal concepto y si bien la aceleración de las partículas que se producen, significa un incremento de masa, ello no implica creación de átomos, de sustancia, además el frenado que necesariamente se produce, hace que la energía cedida, es este proceso, por el campo gravitacional le sea devuelta paulatinamente. Y el ruido y la luminosidad que acompaña toda explosión, y que siempre está presente en las representaciones que nos hacen sobre el evento primigenio, necesitan de observadores, nosotros no pudimos haber sido, no podemos dar constancia presencial de su existencia, y si hubiese habido otras entidades vivientes, que nos legaran sus vivencias, se requiere que hayan percibido las señales que existieron, de la misma manera que nosotros, desafortunadamente, ni aún entre nosotros, todos los seres vivientes tienen la misma percepción ante un único estímulo.

El nacimiento de entidades másicas fue una especie muy particular de un evento bifronte, ya que dentro del mismo espacio se produce una reducción de energía pura, una implosión de ella, que se convierte en entidades sustanciales, lo que las transfiere a un espacio que no la tenía y que luego las posee. El nuevo conjunto espacial también es energía, la totalidad de la misma siempre se mantiene. Para mí el brote de partículas fue silencioso (como en la actualidad cuando se forman partículas en el espacio) y además sin luminosidad, obscura.

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

193

No se debe confundir la apreciación que nuestros sentidos hacen sobre entidades remanentes, con millones de años de existencia, con lo que debió ocurrir en el inicio.

Es contradictorio, que si bien la razón vive la negación que de ella hacen las verdades de fe, pueda convertir sus percepciones, apreciaciones e inferencias, en verdades similares.

Cuando leo como detallan los eventos de la gran explosión algunos científicos y sus seguidores, vivo lo expresado en el párrafo anterior. Ellos dan certeza absoluta, sobre lo ocurrido en un lapso del orden de 10-30 segundos después de la explosión (se eximen de hablar de lo anterior), por cierto se tarda más en leer la cifra que en su ocurrencia, pero si los reta a que estimen, con un error de segundos, el tiempo de vaciado de un botella común de refresco, permitiéndoles hacer todas las mediciones que consideren pertinentes: tamaño de la botella, propiedades del fluido y de las condiciones ambientales donde se realizará la prueba, puede tener seguridad plena de que ganará la apuesta. Si eso es así ¿por qué la presunción de certeza sobre lo ocurrido en los albores de nuestro universo?. La única respuesta que viene a mi mente es que como no es posible conocer lo que en realidad ocurrió , ellos no pueden perder, y si en el caso negado, de ser posible repetir la experiencia ¿prueba ello de que así sucedió anteriormente? No, es imposible.

Lo planteado es un problema no solo inherente a la ciencia sino también a nuestras percepciones. Si Ud., le apuesta a alguien sobre la salida del sol al día siguiente, no tenga duda alguna que la aceptará, puesto que parece es una certeza absoluta (yo no haría la apuesta), sin embargo, dejando de lado la posibilidad de que el apostador fallezca, la ocurrencia nunca probará la necesidad de que vuelva a ocurrir, los científicos predicen, que en algún momento tal situación ocurrirá, aunque no esté presente el hombre para presenciarla.

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

194

El esquema que se presenta a continuación me parece válido como representación de la coexistencia de múltiples universos.

Varias veces se ha mencionado que la mecánica cuántica niega la factibilidad de que con las mediciones de un estado presente se pueda conocer la trayectoria que llevó la partícula a tal condición. Las historias de vida posible son muchas, por ello no es de extrañar que en la actualidad muchos científicos busquen alternativas diferentes para la creación y desarrollo, no solo de este universo sino de otros, que consideran coexisten simultáneamente, tal supuesto descansa no en la simple especulación teórica, sino en experiencias, se han citado algunas, que dan indicios reales de ello.

ENERGIA UNIVERSAL

Campo Universal

Origen: Tiempo 1

Campos del Universo 1Entidad

Inicio Universo Origen: Tiempo N

Final 1

Campos del Universo NEntidad

Inicio Universo

Final N

Universo Material N

Universo Material 1

¿ G R A N E X P L O S I O N ?

195

En el cuadro anterior, se podría concebir la energía universal como un motor permanente, capaz de generar un movimiento perpetuo. Dicha energía es la fuente de donde nacen los diferentes universos que puedan crearse. Para ellos, ni el nacimiento, ni su final, tienen que ser coincidentes. Tal energía se manifiesta en cada universo como un conjunto de campos que dan origen a las entidades sustanciales que le sean propias.

A nivel de cada universo las partículas fundamentales y sus arreglos colectivos nacen como condensaciones de los campos asociados. Las leyes que rigen dentro de un universo en particular definen las conductas de todas las entidades que en él existan, desde la creación de las partículas fundamentales, sus arreglos estructurales, la posibilidad de entidades vivientes y su tipo, las propiedades que puedan tener y el desarrollo temporal del universo. La energía que el campo universal aporte para la creación y desarrollo de un universo regresa al mismo, al final de su existencia.

R E F L E X I O N E S

Juan

J U A N

199

J U A N

La Biblia es el libro más leído del mundo. La versión oficial cristiana fue aprobada por el 3er. Concilio de Cartago, en el año 397. Para el artículo se usó la versión Latinoamericana. Edición del Jubileo del 2000 y del Concilio Plenario de Venezuela. Revisión de 1995.

Manifiesto que considero a Jesús uno de los hombres con mayor lucidez mental. La comparo, dentro de los que trabajan en el campo que busca moldear el comportamiento humano, con la de Buda o Gandhi, y en el área científica, con la de Newton o Einstein.

Los dos mandamientos de Jesús, amar a Dios por encima de todas las cosas y tratar a tus semejantes como tú quieres que te traten, representan una síntesis tan perfecta, que si uno es ateo, no hará caso al primero, pero si cumple con el segundo será una persona de una conducta colectiva ejemplar.

El artículo se basa en los 4 primeros libros del Nuevo Testamento, los Evangelios. Dentro de ellos, el grupo formado por los de Mateo, Marcos y Lucas son llamados sinópticos por su gran parecido. Es fácil compararlos. Se podría inclusive pensar que los escribió una misma persona o que tuvieron la misma fuente, si los autores fueron diferentes. El libro de Juan es diferente, su lectura denota otra fuente, hay una separación abierta con relación a los otros tres.

Todos los evangelios se centran en la figura de Jesús y describen su forma de vida, sus enseñanzas, sus milagros, el simbolismo de su muerte, etc., los sinópticos parecen dirigidos a llevar sus enseñanzas al hombre menos instruido, ya que su presentación se hace en parábolas construidas con un lenguaje sencillo, que siempre hace referencia

J U A N

200

continua a lo que se observa cotidianamente. Hay un equilibrio entre lo que se refiere específicamente a Jesús y lo que son sus enseñanzas. El libro de Juan tiene un lenguaje diferente, me parece más formal y si bien habla de las enseñanzas y los milagros, está fundamentalmente dirigido a analizar, a destacar, la figura de Jesús como representación y enviado de Dios.

Mi preferencia es el libro de Mateo, posiblemente es el más completo. El de Juan, tal vez sea el más leído, pero este artículo muestra porque no es de mi particular agrado.

Los evangelios sinópticos hablan del nacimiento de Jesús, de algunos de sus actos como niño (Marcos no lo hace), del aislamiento y la tentación en el desierto, de su bautismo, del comienzo de su magisterio, de su peregrinación, pero sobre todo destacan sus enseñanzas. Juan, por el contrario se remonta al principio del todo. Su frase inicial: ¨En el principio era la Palabra.¨ es ampliamente citada y podría sugerir que él conoció tal evento, sin embargo con seguridad la referencia se basa en el libro del Génesis, del Antiguo Testamento, donde Dios mediante la palabra (“Dios dijo…”) creó la luz, el suelo, las plantas, etc. Unas líneas después el evangelio menciona la llegada de un hombre que se llamaba Juan, que vino para dar testimonio, es testigo de la luz. Normalmente se afirma que el Juan mencionado se refiere al Bautista, (quien bautizó a Jesús), vale destacar que ninguno de los evangelios da fe de ello , por eso, no parece lógico concluir que el Juan citado es el Bautista, más bien parece una autoinclusión que se hace el autor.

El libro de Juan no hace referencia a algunos de los primeros eventos de Jesús adulto, no menciona el aislamiento y la tentación a que fue sometido en los 40 días que estuvo en el desierto, todo ello a pesar de que la primera parte de tal evangelio se dedica a como Jesús se dio a conocer. Sobre su concepción, nacimiento, infancia, no hace referencia alguna, más aún, no llega a mencionar el nombre de su madre, en Juan.19 se refiere “a su madre y a María, su hermana”. La

J U A N

201

primera cita coincidente con los evangelios sinópticos, es sobre su bautismo y su reconocimiento por parte del Bautista. A pesar de hablar bastante sobre él, solo, en Juan.3, hace una cita marginal de su detención, y no hay información adicional sobre su suerte.

Al final de Juan.1, el Bautista hace que dos de sus discípulos conozcan quien es Jesús, ellos lo siguen, uno era Andrés, el hermano de Simón (Pedro), pero no se llega a saber quién es el otro, por su protagonismo, creo era Juan. Para conocer los apóstoles hay que ir leyendo su evangelio con cuidado, solo llegan a conocerse 8 de ellos, fundamentalmente por la mención en Juan.21. Natael se incluye como discípulo, pero no está entre los citados por los sinópticos. En Juan.19 se menciona a José de Arimateo como un discípulo.

El cristianismo se basa fundamentalmente en dos verdades de fe, la primera es la virginidad de María y su concepción por parte del Espíritu Santo y la segunda, la Resurrección de Jesús.

Si el nacimiento de Jesús se hubiese dado en Grecia, formaría parte de lo mitológico, no tendría nada de extraordinario. Sería un semidiós, similar al caso de Hércules o Perseo.

El silencio de Juan sobre el nacimiento, induce a pensar que fue normal, sin la participación de algún dios, opinión que también se puede sustentar con el silencio de Marcos al respecto. Nuestra razón no tendría dificultad para aceptar eso y creo que no resta valor alguno a Jesús. Los cuatro libros mencionan sus enseñanzas, sus milagros, su peregrinaje, su sacrificio y su Resurrección. Dada esta coincidencia, creo reafirma la veracidad de su existencia. Las menciones de los actos y los milagros no son totalmente coincidentes, lo cual contribuye a conocer un número mayor de ellos. La Resurrección se destaca en todos los evangelios, pero al igual que lo mágico de su nacimiento, si no tuvo existencia, tampoco quita valor a sus enseñanzas.

J U A N

202

En los cuatro libros se observa una lucha interna (normal entre humanos) entre los apóstoles, por saber quién es el primero. Mateo menciona que la madre de Juan y Santiago le solicitó a Jesús, para ellos, las dos primeras posiciones y Marcos indica que el petitorio fue hecho directamente por ellos. Había discrepancias internas. Jesús les dijo que no era él quien haría tal asignación, pero “quien quiera ser grande que se haga servidor de todos y quien aspire la primera posición debe ser el esclavo de todos”. En el libro de Juan hay una referencia indirecta. Después de haberle lavado los pies a los apóstoles (Juan.13), les dijo: ¨Si yo siendo el Señor y Maestro les he lavado los pies, también Uds. deben lavarse los pies unos a otros¨. Al final del mismo versículo menciona ¨Uds. deben amarse los unos a los otros como yo los he amado. En esto reconocerán que son mis discípulos¨.

En Juan.4 se habla de una conversación entre Jesús y una mujer samaritana. Al inicio de la lectura se dice que los discípulos habían ido al pueblo a comer. Los discípulos llegaron después de terminada la conversación. Ninguno de ellos preguntó que quería la mujer, ni que había hablado Jesús con ella. ¿Cómo pudo Juan tener una descripción tan detallada de lo hablado? Para mí es que Juan asumió el puesto de Jesús.

Llama la atención que el libro de Juan no haga mención alguna al sermón de la montaña, donde además de las excelentes enseñanzas, se presenta lo que para mí es la oración más hermosa: el Padrenuestro. La única explicación lógica es que Juan estuviese ausente. Por cierto, Lucas (Lucas.11) indica que cuando uno de los discípulos le pide a Jesús que los enseñe a orar, lo que les enseño fue básicamente el Padrenuestro. Esta oración, además de simple y hermosa, demuestra que para Jesús solo la vía del amor, del dar sin pedir, del perdonar siempre, es la adecuada para lograr la felicidad y para llegar a Dios.

Tampoco hay referencia en el evangelio de Juan sobre el caso donde Jesús fue cuestionado sobre la pertinencia del pago de impuesto

J U A N

203

al Cesar. En el artículo Soliloquio expuse que para mí, la respuesta allí dada por Jesús, es posiblemente la de mayor trascendencia. La Eucaristía, parte básica en la misa, por el simbolismo que tiene asociado, brilla por su ausencia en Juan, en la última cena, parece ser más importante destacar su ubicación el lado de Jesús.

Los evangelios sinópticos destacan que antes de la detención de Jesús en Getsemaní, oró por tres veces diferentes diciendo: ¨Padre, si quieres, aparta de mí esta copa, pero no se haga se haga mi voluntad, sino la tuya.¨ Esto muestra a un Jesús humano, mostrando un momento de debilidad, el cual es inmediatamente superado. En Juan, Jesús nunca muestra tal faceta.

El libro de Juan revela una competencia interna, particular, con Pedro. Las citas que a continuación se indican provienen de los cuatro evangelios, ninguno escrito por Pedro. En el caso de Juan, la mayoría provienen de su libro.

Sin detallar mucho, Pedro fue designado por Jesús como la piedra sobre la cual se levantaría su Iglesia, Pedro definió a Jesús como el Mesías, trató de caminar sobre las aguas, hizo el intento de convencer a Jesús de no hacer su sacrificio, lo que produjo su respuesta ¨Pasa detrás de mí, Satanás¨, lo defendió cuando lo detuvieron en Getsemaní cortándole la oreja al siervo del Sumo Sacerdote y además lo negó tres veces, lo que muestra su carácter humano. Hasta en el libro de Juan, estando presente el discípulo que Jesús amaba, le dijo por tres veces: ¨Apacienta mis corderos. ¨

En Juan, en la última cena se indica que el discípulo más amado por Jesús está recostado a él y además no es Pedro. Cuando está crucificado, Jesús señalando al discípulo que más quería, le dice a su madre: ¨Mujer ahí tienes a tu hijo¨. Juan se incluye entre los presentes cuando bajaron a Jesús de la cruz y da testimonio sobre todo el proceso asociado a su muerte. Lo interesante es que en los evangelios sinópticos se menciona solo la presencia de mujeres. Los apóstoles habían huido.

J U A N

204

El libro de Juan es el único que informa que antes de llevar a Jesús delante de Caifás, pasaron por la casa de Anas, allí también fueron Pedro y el otro discípulo, amigo del Sumo Sacerdote. El otro discípulo entró con Jesús y luego consiguió que dejaran pasar a Pedro.

Según Lucas, después de tres días, las mujeres fueron a la tumba y observaron que la piedra que cerraba la puerta estaba rodada. Ellas fueron ante los once apóstoles y les dieron la noticia. El único que les creyó fue Pedro quién corrió y constató la desaparición. Juan dice que María Magdalena al ver la tumba abierta, fue a buscar a Pedro y al otro discípulo, quienes inmediatamente salieron corriendo. Naturalmente la carrera la ganó el otro discípulo, siendo así el primero en constatar la desaparición del cuerpo.

En el apéndice de Juan, Jesús le dijo a Pedro, por tres veces y en la presencia del discípulo que Jesús amaba ¨Apacienta mis corderos.¨ Al final, se dice que dicho discípulo y el más amado, es quien da testimonio, es decir Juan.

Un comentario aparte es la referencia que hay en los evangelios sobre la mujer. El Antiguo Testamento, en su propio inicio, el libro del Génesis, menciona que a la mujer, por haber violado la restricción de comer la fruta del árbol de la Ciencia del bien y el mal, Dios le dijo ¨Multiplicaré tus sufrimientos en los embarazos y darás a luz tus hijos con dolor. Siempre te hará falta un hombre y él te dominará.¨ En general, en el Antiguo Testamento, la mujer está en minusvalía permanente con relación al hombre.

En Marcos.10, al preguntársele a Jesús si un hombre puede despedir a su esposa, dio la siguiente respuesta: ¨Al principio de la creación Dios los hizo hombre y mujer, por eso dejará el hombre a su padre y a su madre, para unirse a su esposa. Lo que Dios ha unido, que el hombre no lo separe¨. Posteriormente los discípulos repreguntaron al respecto y les dijo: ¨El que se separa de su esposa comete adulterio contra su esposa y si la esposa abandona su marido para casarse con

J U A N

205

otro hombre, también ésta comete adulterio.¨ En Juan.8, cuando le dicen ¨Maestro, esta mujer es adúltera y como la ley de Moisés ordena matarla a pedradas. ¿Tú qué dices? El les dijo: ¨Aquel que esté libre de pecados que tire la primera piedra¨. Nadie lo hizo, por ello le dijo ¨Ninguno te ha condenado. Tampoco yo te condeno. Vete y no vuelvas a pecar.¨ Es interesante pensar lo que hubiese ocurrido hoy.

Lucas dice que los 12 apóstoles eran acompañados por mujeres, entre ellas menciona a María Magdalena, Susana, Juana y otras. Con toda seguridad oían sus enseñanzas, pero no hay información si también predicaban.

Todo indica que Jesús tenía una relación especial con María Magdalena, no solo lo acompañaba, sino que los cuatro libros indican su presencia (casi todos la mencionan de primera, inclusive antes que la madre de Jesús) en la crucifixión. María Magdalena fue la primera en darse cuenta que la piedra que tapaba el sepulcro había sido removida y además fue la primera ante quien se presentó Jesús.

Quede a juicio de cada uno la opinión sobre Juan, pero para mí, su conducta muestra la necesidad de un protagonismo y la información que da, es, en muchos casos es poco confiable. Todo parece indicar que no captó cabalmente las enseñanzas de Jesús, especialmente las de no ostentar y no mentir.

R E F L E X I O N E S

Relajación

R E L A J A C I O N

209

R E L A J A C I O N

Para quienes leyeron Soliloquio, les pido hagan el siguiente ejercicio para tener una sencilla sensación del estado de tranquilidad que se puede alcanzar en el espacio místico. Observen que son conclusiones que mi razón ha apreciado.

1.-Si practica un relajamiento corporal, hágalo antes del ejercicio.

2.-Para minimizar las percepciones sensoriales: siéntese tranquilo, con los brazos apoyados y evite moverse, si están frente a un sitio donde sople una brisa suave, mejor. Minimice los estímulos visuales, apague la luz o mantenga una iluminación tenue. Evite especialmente los que incidan directamente a los ojos. No se siente delante del televisor. Busque que el sitio tenga silencio o música suave, a nivel apenas perceptible. Evite ambientes con olores fuertes, preferiblemente use uno donde no existan. No esté comiendo. Cierre los ojos, relájese.

3.-Elimine la conversación interna. Es lo más difícil de lograr, ello se va alcanzando con la práctica, poco a poco. El instrumento para hacerlo es la respiración. Concéntrese en ella, trate de hacerla suave, continua, sin saltos. En la medida que su atención se centra sobre el control de la respiración, tiende a despegarse de la comunicación interna, sin embargo ello será muy difícil si está centrada sobre algún problema que le absorbió mucho tiempo o que le produjo fuertes emociones. En estos casos aumenta el tiempo que tarda el control de la respiración en disminuir o eliminar la conversación interna. Al sentir alguna sensación positiva, trate de hacer más suave aún su respiración, tienda a hacerla casi imperceptible. Busque lograr una mayor relajación.

R E L A J A C I O N

210

Centre la atención sobre sus manos, sienta las pulsaciones del flujo sanguíneo. Sienta si en alguna otra parte del cerebro u otro órgano hay pulsaciones, dolores, es decir señales de sus sentidos internos. Si ese es el caso, ubique sobre ellos la atención y trate de relajarlos. Poco a poco la irá sintiendo. Si su relajación es muy buena, puede sentir los latidos del corazón, si centra la atención sobre tal órgano. No se preocupe si no lo logra, yo lo he alcanzado en pocas ocasiones.

Manténgase en tal estado el tiempo que le sea posible, siempre tratando de pasar a un nivel más profundo de relajación. Recuerde tratar de mantener imperceptible la respiración, habrá un momento en que la mente deja de pensar en ella.

Solo el ejercicio le permitirá mejorar su control sobre la comunicación interna, verbal o sensorial. Yo he podido mantener mi silencio interno pocos minutos, pero los estados intermedios son igualmente de paz interna. Mientras mayor y más profunda la relajación mayor la sensación de tranquilidad.

4.-Yo hago este ejercicio como una hora antes de acostarme porque las condiciones del entorno son las más favorables, además permite conciliar luego el sueño con más facilidad.

5.-Con el tiempo puede usar lapsos cortos del día para repetir el proceso, hágalo como un camino de calmar excitaciones bruscas.

Ojalá le produzca algún beneficio.

R E F L E X I O N E S

Orates

O R A T E S

213

O R A T E S

En este artículo quiero dar las gracias a un grupo especial de personas que con frecuencia vemos deambular por los pasillos de la Facultad de Ingeniería de la UC, ellos son pacientes del psiquiátrico de Bárbula a quienes, por su baja agresividad, se les permite salir del mismo. Para todos nosotros son los ¨loquitos¨. A ellos debo, conocer algunas facetas diferentes del ser humano, a pensar sobre el funcionamiento del cerebro y lo que es más importante a verme internamente y en consecuencia modelar de manera diferente mi conducta.

El primer caso que cito me produjo un impacto emocional que me hace recordarlo completamente. Había una señora que siempre se acercaba a uno y le decía: ¨Dame un bolívar¨. Uno decidía si hacerlo.

Estaba dando clases en la Escuela de Ingeniería Industrial, concentrado, cuando de pronto se abre la puerta del aula y entra la señora. Obviamente se produjo, no solo la suspensión automática de la clase, sino que también se escuchó el murmullo de los estudiantes. Ella se me acercó y mientras me veía me hizo su acostumbrada pregunta. La vi e inmediatamente me dijo ¨si me vas a pegar no me lo des¨. Sentí lo dicho y como un rayo cruzó por mí el siguiente pensamiento: ¨aún tengo violencia dentro de mi ¨. Me impresionó la percepción que tuvo con solo ver mis ojos.

Unos meses después estaba en el departamento de Energía de la Escuela de Ingeniería Mecánica conversando con la secretaria, quién, para humanizar el ambiente mantenía una repisa con distintos adornos. La misma ¨loquita¨ entró, pero esta vez, en lugar de hacer su acostumbrada pregunta, se dirigió a la secretaria y le pidió que le diera

O R A T E S

214

uno de los adornos. Ella empezó a revisarlos uno a uno y antes de terminar, la señora le dijo ¨si me vas a dar el que no te gusta, no me lo des. Yo voy a regalárselo a XXXXX (no me acuerdo del nombre) para que no me pegue¨. Ahora, además de su percepción sensorial, sentí parte de su drama personal en el psiquiátrico.

El tercer caso involucra a un ¨loquito¨ que también me pidió un bolívar. En lugar de darle una moneda, le di un real y dos medios, me puse a conversar con él al respecto y por sus respuestas supe que no solo conocía las monedas y su valor, sino que además no tenía problema para operar con ellas, podía contar y determinar exactamente el valor que existía en un grupo de ellas. Deduje que mantenía incólume su capacidad de operar con el dinero. Conversando con él le pregunté qué hacía con lo que obtenía. Me respondió que semanalmente le enviaba dinero a su familia que vivía en un pueblo del interior. Le pregunté como lo hacía y me dijo que todas las semanas se lo entregaba, al igual que otros pacientes, a un señor – si mal no recuerdo me dijo que era o lo llamaban el alemán-, quién los llevaba en su carro a todas las familias. En aquel instante me di cuenta de cuan ruin podemos ser los ¨cuerdos¨.

En otra oportunidad me dirigía al aula donde tenía que dictar mi clase y noté que la mayoría de los estudiantes permanecían alrededor de la puerta, sin entrar. Al cruzarla me di cuenta que en la primera fila estaba sentado un ¨loquito¨. Entré y haciendo caso omiso a su presencia inicié la clase, escribiendo sobre el pizarrón las ecuaciones, gráficos y las anotaciones que fueran pertinentes. Llené por completo el pizarrón y comencé a borrarlo para continuar, al llegar al último tercio, el “loquito” me dijo, por favor profesor, no borre esto porque estoy pensando al respecto. Obviamente, deje tal parte sin borrar y continué mi clase usando el resto de la pizarrón. Todo terminó sin problema alguno y abandoné el aula.

O R A T E S

215

En la clase siguiente, días después, al entrar al aula para continuar con el dictado de la asignatura, el ¨loquito¨ se me acercó y muy cortésmente me dijo: ¨profesor tengo un problema porque no estoy en la lista de estudiantes¨, mi respuesta fue inmediata: ¨tienes que ir a la Dirección de la Escuela porque solo allí te lo pueden resolver¨. Se sentó y dicté mi clase sin problemas. Uno o dos días después me encontré con el Director, quién me dijo que se le había presentado el señor que yo le había enviado. El ¨loquito¨ le expuso su problema y él se lo resolvió. Le pregunté que había hecho y me dijo, inmutable, bueno, rompí un cuaderno y en la hoja que desprendí, le escribí que tenía el permiso de la Dirección para inscribirse.

Dejé de ver al ¨loquito¨ por mucho tiempo, pero un día me detuvo en un pasillo y me dijo que su inasistencia a clases se debía a que había ido a la Universidad del Zulia a buscar material educativo. Sorpresa para mí, pues fui profesor en esa casa de estudios y allí había dictado la asignatura. Le dije que no se preocupara. Me di cuenta que llevaba un maletín y le pregunté que estudiaba, me respondió: ¨Para rectorado¨. Luego se fue. Tiempo después me preguntaba si tal vez la situación de la universidad no hubiese sido mejor con un Rector como él.

El último caso que voy a mencionar sobre los ocurridos en la UC, se refiere a un estudiante que por la presión de los estudios y quién sabe cuántos otros problemas, se había retirado temporalmente de la universidad. Cuando se reincorporó era hiperactivo, ayudaba a todo el mundo, participó en representar a los estudiantes y además escribía. Recuerdo que asistía a mi curso de Manejo de Fluidos. Cuando hice el primer el examen el resultado fue desastroso, solo 2 o 3 estudiantes los habían aprobado. Mi sorpresa fue que el alumno en cuestión, había logrado la mejor o la segunda nota. Algunas veces he reflexionado sobre mi capacidad para enseñar ¨cuerdos¨.

En LUZ, siendo Director de Escuela me llamaron un día porque había un problema con un estudiante que había ocupado

O R A T E S

216

arbitrariamente un aula para dictar una charla. Fui al sitio y cuando entré, ya había sacado de un maletín, unos planos que había preparado. La sala estaba llena de estudiantes. Al preguntarle que hacía me dijo que iba a dictar una conferencia sobre ¨un avión de tres pisos que volaba gracias a la energía mental¨. Regresé al trabajo rutinario de la dirección, pero siempre tengo la duda de si no debí haber asistido a tan interesante charla.

Quiero terminar narrando un caso que, si bien fue hecho por personas sin problemas mentales, pareciera que fuese todo lo contrario. En LUZ existe una cerca perimetral alrededor de las facultades de Arquitectura, Agronomía e Ingeniería, en ella existe una pequeña puerta metálica que obliga a todas las personas a cruzarla, para ingresar a cualquiera de las instancias mencionadas. Estaba recién ingresado a LUZ y era profesor del último semestre de la Escuela de Ingeniería Mecánica. Conocemos del trato vejatorio a la dignidad humana que se hace todos los años cuando se produce el ingreso de los bachilleres recién graduados. La puerta mencionada facilitaba hacerlo, porque todas las personas debían cruzarla. Cuando traté de ingresar me detuvo un grupo de cortadores de pelo, comandados por un líder obviamente violento, agresivo. El grupo me detuvo y me pidió mi carnet, le respondí que yo se lo mostraba, pero primero que me diera el de él. Discutíamos al respecto, cuando pasó uno de mis estudiantes y le gritó ¨loco, ni se te ocurra porque ese es profesor.¨ El grupo al instante se disolvió. Uno o dos meses después lo encontré en el cafetín de la facultad, estábamos sentados en taburetes contiguos. Cuando me di cuenta que me miraba le pregunté ¿te acuerdas? Su respuesta fue bajarse y desaparecer. Hasta hoy no lo he vuelto a ver. Quién siempre disfrutó con lo ocurrido fue el Decano, cada vez que me veía sonreía y en muchos casos se reía. Pienso que si hubieran abierto autopistas en mi cabeza, se hubiera carcajeado.

R E F L E X I O N E S

Universidad

U N I V E R S I D A D

219

U N I V E R S I D A D

Había pensado que después de más de 40 años de servicio en diferentes universidades autónomas había llegado el momento de dar paso a las nuevas generaciones. No estoy aún pidiendo pista, pasé a ser un pasajero más, con la esperanza de disfrutar la lectura y escribir a ratos sobre aspectos como la vida, la realidad, la existencia, Dios, etc., pero el presente me pidió un poco de ese recuerdo menguante que tanto viví y disfruté. Espero que este artículo contribuya un poco a buscar una salida al problema actual de las universidades.

La función de la universidad se debate entre dos corrientes, una que se remonta al medioevo, donde su objetivo es la búsqueda del saber, la producción del mismo sin considerar su aplicación, y la otra, que además de cumplir con lo que la anterior hace, da también importancia, y muchas veces la hace primordial, a la difusión del saber, a formar quienes serán los encargados de aplicarlo en el espacio real y a desarrollar técnicas que buscan tal aplicación.

Los que buscan producir saber se llaman investigadores puros. Existen dos tipos, el primero, quienes desarrollan su trabajo en el espacio abstracto donde existe el lenguaje oral y escrito y donde también está omnipresente la razón, con su cualidad de supra valorarse, lo que extiende al proceso investigativo. Se acepta a duras penas, su aplicación a la realidad material. Normalmente se regodea con ser punto de apoyo, referencia a otra investigación similar. El segundo tipo también trabaja con el espacio abstracto mencionado, pero además involucra a las manos. Su objetivo va dirigido a operar sobre la realidad material, por ello desarrollan tecnologías que mejoran las condiciones de vida, aunque algunas veces atentan contra ella, los conocimientos alcanzados penden, cual sombra no muy visible, como espada de

U N I V E R S I D A D

220

Damocles, dando origen a proclamar la no neutralidad de la ciencia. Este tipo requiere la difusión de la investigación, crea la necesidad de tener técnicos que mejoren continuamente los procesos.

Siempre se plantea el debate sobre hacia donde debe ir la universidad venezolana. Creo que debe buscar ambas tendencias, pero doy más peso al docente sobre el investigativo porque Venezuela necesita mucha difusión del saber ya existente, muchos practicantes. Y aunque parezca una herejía, también debe tener participación política, es necesario que sea promotora sobre la dirección que el país debe tener.

He vivido como la universidad pregunta a las comunidades, a las autoridades regional y nacional, a los sectores privados, sobre sus necesidades, y cuando ha tenido respuesta, usa sus instrumentos de investigación: institutos, trabajos de grado, trabajos de ascenso, trabajos de postgrado, para satisfacerlas. Adicionalmente la investigación es una fuente natural de asesores calificados que desafortunadamente, ha sido muy poco utilizada por el Estado para el análisis y solución de sus problemas, la industria privada lo ha hecho frecuentemente.

Cuando en USA decidieron llevar un hombre a la luna y Rusia hizo lo mismo con la bomba atómica, bajaron directrices y recursos a universidades e institutos de investigación. Con toda seguridad había una evaluación permanente del desarrollo de los proyectos. El resultado es obvio. Eran directrices del Estado (no del gobierno, porque mientras éste es temporal, el otro permanece). En Venezuela sucede lo contrario, si decidiéramos darle prioridad al desarrollo agrario, o como estado petrolero nos preocupáramos no solo de su obtención, sino de su transformación en otros productos o cualquier otra sea una línea de desarrollo estratégico, deberían bajar las directrices, los recursos y haber una evaluación constante de los resultados. Aquí no hemos tenido Estado, solo gobiernos, por ello ha quedado a voluntad de las

U N I V E R S I D A D

221

universidades la dirección de sus investigaciones. En el actual momento no escapamos a ello, hay una anarquía total sobre el particular, tenemos que ver la televisión los domingos para oír la nueva ocurrencia al respecto. El proyecto de Ley de Universidades, entre sus objetivos, informa que debemos buscar construir un mundo pluralista que represente el quiebre de la hegemonía del imperialismo y neocolonialismo ¡Que la educación e investigación debe estudiar mecanismos de participación protagónico y de las organizaciones del poder¡. Salvo que me guie por las sensaciones cotidianas, eso me suena hueco, no como líneas de desarrollo para las actividades docentes e investigativas.

Hay necesidad de tomar conciencia de Estado, se hace necesario definir hacia donde queremos ir, no en un período de gobierno, sino en un lapso adecuadamente largo. Se hace necesaria la discusión a nivel nacional entre planificadores gubernamentales, sectores privados de producción, universidades, etc., para definir la política de Estado. El helado, por muy grande y sabroso que sea siempre se acaba.

Otro aspecto que la ley plantea, es la inscripción abierta para todos los egresados del bachillerato. En principio todo el mundo está de acuerdo, pero la razón obliga a pensar sobre ello. Una universidad tiene un espacio definido, sus recursos físicos (aulas, computadores, equipos de laboratorio, etc.) también son finitos. La plantilla docente tiene una dimensión limitada y es casi imposible su aumento, no solo por los problemas económicos que viven las universidades, sino porque las exigencias académicas que deben requerir, dificultan conseguir candidatos y si solo se les pidiese conocer los principios filosóficos del Socialismo del Siglo XXI, estarían en dificultades. Los servicios como baños, comedor, transporte, tienen límites prácticos sobre el número de usuarios.

La Universidad de Lomonosov en Rusia y la de Habana en Cuba limitan y seleccionan los ingresos.

U N I V E R S I D A D

222

El análisis que se hizo tiempo atrás sobre las pruebas de ingresos no necesariamente calificaban a los más aptos, toda prueba refleja la condición del estudiante frente a la misma, pero no mide todas sus cualidades, sus potenciales. El estado de un alumno no es estático, cambia, fundamentalmente por el trabajo que haga para mejorarse. Si la prueba fuese hacer saltos de rana, tendremos un resultado sobre tal aspecto, pero poco informaría sobre sus posibilidades de superar el reto de los estudios universitarios. Sin embargo el análisis sobre los resultados de años atrás, produjo conclusiones interesantes, por ejemplo, había abiertas diferencias entre la educación privada y la pública, lo cual era igualmente válido si se analizaba cada grupo independientemente. No discuto posibles razones, solo destaco las diferencias. La nota promedio de las cohortes que entraron, que podría pensarse como un indicador de la posibilidad de éxito en sus estudios, no reflejaron tal condición cuando se siguió el comportamiento dentro de la universidad. Lo que más me llamó la atención es que las desviaciones normales de las cohortes que se admitieron tuvieron valores tales que indicaban una amplia diferencia de conocimiento entre los participantes y por ello se afirmó que existía una gran falla en el bachillerato. Cuando los alumnos entran a la universidad y cursan y aprueban las diferentes asignaturas, deberían esperarse mejores promedios con relación a los valores de las pruebas de ingreso y sobre todo valores pequeños de la desviación normal, lo que significaría que la Universidad tiende a uniformar al estudiante en el saber recibido y además a mejorarlo. Bien, esto resultó falso, la Universidad como institución niveladora y mejoradora del conocimiento presentó resultados similares a los de la prueba de ingreso, más aún, al considerar cursos de niveles superiores los resultados no mostraron una mejoría notable. No se podía seguir culpando al bachillerato. Había la necesidad imperiosa de autoanalizarnos.

La Universidad deberá estudiar como optimizar sus recursos para lograr el mayor ingreso de estudiantes.

U N I V E R S I D A D

223

Hace años se me ocurrió la idea de que el Estado debería asignar a todo egresado del bachillerato una beca, lo que demostraría una política social avanzada. La beca no significa darles una cuota periódica. La misma serviría para pagar la matrícula que para el Estado cuesta mantener las Universidades. El costo reflejaría los gastos por Facultad. El número de alumnos que ingresen a una de ellas, aportaría una parte básica de su presupuesto, le correspondería al Estado completar lo necesario para satisfacer el requerido por la dependencia.

La beca no es vitalicia, se mantendría, por ejemplo, si en el lapso de 2 años el alumno aprueba todas las asignaturas del primer año. De no ser así, el estudiante tendría opción a la beca, pero en una carrera diferente. Si allí no logra el objetivo deberá abandonar la Universidad. Sé que este planteamiento no tendrá aceptación entre los estudiantes, se le consideraría un Reglamento de repitientes y ya sabemos la lucha continua por evitar su aplicación. Debemos no solo ser realistas sino honestos. ¿Cómo puede superar un estudiante las fallas que presenta en el ingreso? La solución es su TRABAJO, en él descansa lograr la superación de sus deficiencias. La Universidad puede contribuir con cursos de nivelación en las asignaturas que se consideren básicas, las cuales podrían formar parte de un curso de nivelación.

Sea el régimen comunista o capitalista, lo de mayor relevancia para su desarrollo, es el VALOR DEL TRABAJO, por ello hay incentivos permanentes. Dar prebendas, enseñar el individuo a vivir del Estado, sin necesidad de trabajar, acaba con cualquier régimen político y con el país. El proceso es IRREVERSIBLE. Es la muerte señalada por la segunda ley de la Termodinámica. Bien lo dice la Biblia, no regales el pescado, enseña a pescar.

Otro aspecto a destacar es la democratización de las elecciones de autoridades. El proceso se convierte en una contienda electoral común. Lloverán las ofertas electoreras. Si en procesos anteriores vivimos como entraban bandas a robarse las urnas, ahora debería ser peor, el

U N I V E R S I D A D

224

amedrentamiento debe ser frecuente, los ofrecimientos, en particular hacia los estudiantes será cosa común. Recuerdo tiempos pasados donde sucedieron hechos que no menciono porque no se obtiene algo positivo de ello. El mantenimiento del registro electoral, especialmente por el alto número de estudiantes se convertirá en una tarea difícil. Pero la razón pregunta ¿Qué cosa positiva nueva se logra?.

Otro aspecto, netamente demagógico, es la inclusión de todo el mundo en la planificación y gestión del presupuesto, lo cual no se practica ni siquiera a nivel del propio estado y menos en las empresas privadas.

Creo que no hay aspecto más conocido por el gobierno que la gestión del presupuesto. Las deudas de las universidades, tanto externas como internas son más que conocidas. El problema para mí es la falta de recursos económicos en el gobierno para satisfacerlas, tal vez si solo nos debieran a nosotros serían honradas, pero son tantas las entidades en condición similar que es prácticamente imposible solventarlas. Doy gracias, que no soy ministro, me sería deprimente salir a buscar motivos explicativos, para evitar la discusión al respecto.

La discusión que atañe al presupuesto asignado y su ejecución, debe ser hecha con comisiones que representen al sector involucrado. Las directivas de los diferentes gremios se eligen por votación directa e indiscutiblemente conocen sus problemas específicos. Solo pensar en una macro comisión, donde cada sector intervenga al azar, para proponer algo referente a su gremio haría, solo desde el punto de vista de su funcionalidad, un verdadero caos.

En lo que respecta a lo académico, el gobierno no parece mostrar interés en su evaluación. Si dicha actividad es la que involucra la mayor parte del presupuesto, es obvio su peso específico. En la UC existía la comisión de Auditoría Académica, nacida por cierto, de discusiones internas en la universidad, donde ella era el objeto de estudio. Si el sector profesoral tiene el mayor peso económico, debe ser igualmente

U N I V E R S I D A D

225

el más revisado. Desde el punto de vista de la estructura docente actual la Cátedra, el Departamento, la Escuela, El Consejo de Facultad y la Comisión de Auditoría Académica representan instancias que deberían ser suficientes para validar la actividad docente o de investigación de un profesor, pero además se debería consultar la población estudiantil, medir los resultados de las actividades y hacer encuestas a los empleadores para conocer la adaptación del egresado y medir su desempeño, además, las deficiencias deben servir para corregir la estructura académica de las carreras. Hay que verificar el cumplimiento de las actividades complementarias, tales como las horas de asistencia, la programación de consultas, la participación en comisiones, etc. Si el Ministerio de Educación Superior no la solicita, el informe anual de la universidad, sobre la ejecución del presupuesto, debe ser acompañado por una memoria académica.

Con toda seguridad debe debatirse sobre las ventajas y desventajas de las posibles estructuras académicas. La proliferación de muchos departamentos similares en las diferentes facultades tiende, en su unificación, a mostrar un lado positivo, pero la creación de macro departamentos, donde los profesores estén dispersos en todo el entorno universitario, tengan horarios diferentes, etc., dificulta las reuniones para la discusión de lo relativo a lo cotidiano.

El régimen de estudios, por años, semestres o trimestres es otra área abierta al estudio. Definida la estructura de los diferentes cursos, se pueden desarrollar planillas que permitan estimar no solo las horas de contacto alumno-profesor, sino también que informen sobre las horas de estudio requeridas, estos datos facilitan la asignación de las horas requeridas por la asignatura en estudio,(en previsión a huelgas, paros, suspensiones abruptas, el número de las horas asignadas deben superar a las indicadas por la planilla) y brinda información sobre el número de horas semanales de trabajo exigido a los estudiantes. Recuerdo que en LUZ, trabajando con dos profesores de una universidad de Israel, se hicieron planillas para estudiar la estructura de

U N I V E R S I D A D

226

la organización de un pensum. Se consultaba a un profesor sobre las asignaturas que se requerían para entender los conocimientos de su curso, pero además se le preguntaba cuales cursos requerían lo que él enseñaba. En una estructura organizada el cruce de las dos informaciones debería ser alto. Ellos mencionaron que en su país obtuvieron un resultado que mostró que un curso ubicado en el nivel más bajo, no fue citado por algún profesor de un nivel superior. Era obvio que tal conocimiento no era básico, pero si aún se decidiese mantenerlo en el pensum, su ubicación debería ser como una materia electiva.

Para terminar, deseo mantener que el problema profesoral es más delicado de lo que parece, en la medida que la planta profesoral envejece, se hace necesario incorporar la generación de relevo, esto tiende a excluir a los jubilados, quienes además de su experiencia, jerarquía, tienen conocimientos con nivel de maestrías y doctorados. Este personal pasa usualmente al servicio docente de universidades privadas, las cuales, sin haber hecho inversión alguna se enriquecen académicamente. En caso de competencias por proyectos y asesorías tendrán una ventaja, por el uso del personal que hemos desechado.

Creo que ya he escrito mucho, espero que haya logrado satisfacer mi anhelo menguante.

R E F L E X I O N E S

Política de Estado y de Gobierno

P O L I T I C A D E E S T A D O Y D E G O B I E R N O

229

P O L I T I C A D E E S T A D O Y D E G O B I E R N O

El presente artículo trata de mostrar como lo que se desarrolla en el espacio abstracto, puede dirigirse hacia lograr conductas en el espacio real, que sirvan para beneficiar al colectivo humano de tal sector.

Todo Estado, para subsistir, requiere la convergencia, el entrelazamiento balanceado de dos factores, el primero es tener un potencial humano capaz de realizar trabajo, dirigido a satisfacer lo requerido por el segundo factor, pero buscando siempre que su ejecución sea la más eficiente, la más productiva, lo cual requiere crear o adquirir los equipos necesarios para hacer que el trabajo se desarrolle con el menor desperdicio de materia y energía. El segundo factor, extraer y transformar, si el país lo dispone, la materia prima no renovable y producir la renovable, para convertirlas en manufacturadas, las cuales se dedicarán a satisfacer las diferentes necesidades (directa o indirectamente) del primer factor.

Desde el punto de vista natural, lo indicado significa producir y transformar la energía y materia (viviente y no viviente), para mantener y mejorar continuamente la actividad de la viviente. Ambas, materia y energía son equivalentes. La materia es solo una presentación diferente de la energía.

La razón del hombre inventó el dinero, tal como se expresó en Espacios Abstractos, como una forma más práctica de tasar lo que los dos factores producen. Ella ve que tal objetivo es inalcanzable, pero no se inmuta por ello. El valor que asigna a la materia, no depende de la necesidad de subsistencia de lo viviente, sino de su escasez en la naturaleza, por ello el oro, el diamante, tienen un valor mayor que el

P O L I T I C A D E E S T A D O Y D E G O B I E R N O

230

agua. Con relación a la valoración del trabajo, tampoco se asocia a la energía empleada para hacerlo, se asigna un mayor valor a la actividad que depende de lo racional, que la proveniente, exclusivamente, del uso de las manos. Un profesional nunca aceptará una valoración que descanse en la energía ya que eso permitiría se igualase su actividad a la de un simple trabajador manual, por ejemplo un recogedor de basura. Sin embargo para que la sociedad mantenga una calidad de vida decente, se requiere una conjugación armoniosa de ambos. Lo lógico sería un equilibrio armónico como el que se da en todo ser humano. Si bien el cerebro es el ente regulador, su sabiduría es tal que logra no solo coordinar, sino incentivar la función de los diferentes órganos, sin prescindir de su valor, para mantener la subsistencia del individuo. No podemos sobrevivir sin el cerebro o corazón, pero podemos hacerlo, por ejemplo, sin un ente pequeño como la tiroides, sin embargo, tenemos que compensar, artificialmente, la hormona que genera para mantener el funcionamiento equilibrado del cuerpo.

Pero ese no es el mayor problema, sino que el emisor del dinero aprecia que por facilitar las transacciones comerciales, tiene también derecho a acumularlo, a generarse ganancias, el costo de tal servicio no guarda proporción con relación a la importancia de los otros factores, continuamente aprecian que tiene que ser mayor. Si el ente emisor es un país, cuando las necesidades económicas lo agobien producirá dinero inorgánico, no respaldado por lo que se haya usado como patrón. Creo que la mayoría de países actualmente desarrollados producen dinero inorgánico. Para no complicar las cosas, en el artículo se usa la evaluación con el ente artificial, es decir el dinero.

Un país se auto sustenta cuando la cantidad de dinero requerida para lograr la subsistencia de los dos factores mencionados iguala la magnitud de lo producido por ellos. Si se expresase en términos de energía, la cantidad producida debe coincidir con la consumida.

P O L I T I C A D E E S T A D O Y D E G O B I E R N O

231

La naturaleza ignora la forma de valorar creada por el hombre, ella tiende a lograr un punto de equilibrio, el de mayor entropía. La rapidez a la cual se llega al mismo, es menor si los procesos naturales actúan libremente, la participación del hombre siempre la aumenta, es mayor mientras se dilapiden los recursos o si se quiere ir contra los procesos naturales. Su medida para tasar las diferencias entre los dos intercambios energéticos no es el dólar, los bolívares o los rublos, es algo más simple, VIDA.

Algo de lo que podemos darnos cuenta fácilmente es la rapidez con la que el mundo se acerca a un colapso económico. Hoy hay ocho (8) personas en el mundo cuyo patrimonio individual supera las reservas monetarias de Venezuela. Vale destacar que las de nuestro país son superiores a las de un gran número de países.

Como detalle menciono, que si una persona presta dinero a un banco (ahorro) recibe, en la actualidad un interés alrededor del 5%, pero si dicha entidad es la que le presta (tarjetas de crédito) cobra 30%. Si el sector privado solicita el préstamo, el interés que le cobra es menor, digamos 20%, lo que lo obliga a producir un beneficio que cubra tal interés, la tasa de amortización de la cantidad prestada y lo que aspira ganar, por ello, con toda seguridad no es exagerado estimar en 60% el rédito a lograr. La situación que se deriva de tal esquema es simplemente un colapso económico, con todas las secuelas que se deriven de él. En descargo de la actividad privada, hay que considerar que genera trabajo y si el estado sabe como direccionar su inversión, contribuirá a satisfacer las líneas políticas de estado y gobierno. Queda claro cual sector es el principal responsable de la condición que presenta la economía mundial. (Una acotación matemática, la relación entre los números mencionado es 5: 20: 30: 60, lo cual es equivalente a que se sustituyesen por 1: 4: 6: 12, pero si esto se hiciera, la rapidez a la que el sistema se mueve al colapso económico sería menor).

P O L I T I C A D E E S T A D O Y D E G O B I E R N O

232

Todo país está formado por tres sectores sociales, los designaré privado, medio y marginado. El primero de ellos incluye a los empresarios, los banqueros y todos aquellos, que independientemente de la procedencia de su capital, lo tengan. Este grupo no tiene dificultad alguna para tener un nivel de vida alto, una formación educativa de primera, y se proporciona todas las actividades dedicadas a la recreación que desee, buscando complacer su parte afectiva. Este sector también proporciona y paga el trabajo realizado en sus empresas. Genera capital, dinero y trabajo. La rentabilidad que espera de sus inversiones supera abiertamente el interés que las entidades bancarias pagan por el dinero ahorrado. El segundo sector depende fundamentalmente de su salario, independientemente de si el pago lo hace el sector empresarial o el estado. Aspira a lograr un nivel de vida decente que le permita adquirir bienes básicos, vivienda, transporte y otros similares. Normalmente logra para los suyos una educación adecuada. Las actividades recreacionales las realiza, siempre que sean de bajo costo, y puede que tengan ahorros en bancos para cubrir cualquier eventualidad. Incluiré en este grupo los que conforman la economía informal ya que con su trabajo producen los ingresos que le permiten tener una condición de vida que probablemente está en promedio por debajo de los otros integrantes del sector medio, pero no mendigan para su subsistencia. El tercer sector se asemeja al denominado por Karl Marx como lumpen y el cual, en su tiempo, lo constituían mendigos, indigentes, inválidos, rateros, malhechores, inválidos de guerra, narcotraficantes de poca importancia, meretrices, etc., pero actualmente, muchas de ellas deban incorporarse al sector medio y los narcotraficantes jefes y estafadores profesionales, hay que agregarlos al sector privado. El sector marginal mantiene muchas de las características indicadas por Marx, entre ellas, la de prácticamente no generar trabajo, ni poseer conciencia política, es obvio que apenas subsisten.

El estado tiene que tener recursos para pagar las obligaciones de los trabajadores que laboran en sus dependencias, pero además

P O L I T I C A D E E S T A D O Y D E G O B I E R N O

233

mantener todos los servicios comunes a diferentes los sectores (vialidad, seguridad, educación, salud, basura, etc.). Como se mencionó antes, un país se auto sustenta cuando la cantidad de dinero requerida para lograr la subsistencia de los dos factores mencionados, al inicio del artículo, iguala la magnitud de lo producido por ellos.

Toda entidad del espacio real, sea viviente o no (especialmente si es artificial) tiene un punto temporal que marca su origen y un potencial tiempo (edad) de existencia. El tiempo o edad de subsistencia comienza igualmente en el instante del origen, pero su valor informa cuanto ha subsistido la entidad. En el caso de un ser humano la diferencia es simple, si se nota que existen muchas personas que superan los 100 años, es racional suponer (los países lo calculan de una manera matemática) que en promedio el tiempo, la edad, de existencia es de 90 años. Si una persona fallece al llegar a los 30 años, bien, de manera natural o accidental, su edad de subsistencia fue de 30 años, abiertamente menor que la de existencia. En el caso de entidades no vivientes, por ejemplo, plantas de generación de energía eléctrica o líneas de distribución, etc., los fabricantes, de acuerdo a análisis estadísticos del tiempo de subsistencia de entidades semejantes asignan la edad potencial de existencia. Es obvio, que si no se cumple con el plan de mantenimiento que el fabricante establece, la edad de subsistencia estará por debajo de tal cifra. Sobrepasar el tiempo de existencia es una regalía, una bonificación. Todo país gobernado racionalmente se programa para que en la edad de existencia, el equipo haya producido lo suficiente para cubrir su costo, el trabajo de operarlo, su mantenimiento y generar beneficios adicionales que contribuyan al pago de su reemplazo. Si el equipo pertenece al sector privado con toda seguridad incluirá la ganancia deseada por el empresario que lo posee.

¿Qué ocurre cuando el tiempo transcurre ?. En el grupo laboral muchas personas alcanzan su tiempo de trabajo útil, al final del mismo el sector privado o el gobierno les pagan una bonificación que reconoce

P O L I T I C A D E E S T A D O Y D E G O B I E R N O

234

los años de servicio, pero luego descansa en el estado encargarse de su mantenimiento. Es continua la lucha para reducir el tiempo de trabajo útil (hacer menor el número de años requeridos para la jubilación) y los avances médicos han incrementado la edad de subsistencia. Todo ello genera al gobierno la necesidad de recursos económicos adicionales.

Al considerar la población del país, debemos suponer que mantendrá la tendencia universal dirigida hacia su incremento, pero vale la pena destacar que es el sector marginal el que fundamentalmente crece, ya que los otros dos sectores auto limitan su crecimiento. Tal tendencia conlleva para el estado una demanda mayor de recursos dirigidos a satisfacer requerimientos básicos (salud, educación, seguridad, etc.). La manutención, en el caso del sector medio, exige mayores requerimientos, si aspira a mantener su condición de vida, los mismos deben ser cubiertos por los sectores privado y gobierno. Con relación a la factibilidad de trabajo, están disponibles las vacantes del personal jubilado, y el sector privado producirá nuevas oportunidades si crecen sus empresas, pero el asociado a la administración pública aumentará, por la necesidad imperiosa del gobierno a evitar la acumulación de una juventud ociosa que probablemente direccione su conducta hacia la que presenta el sector marginal.

El parque de equipos que el país tiene (privado o del estado) envejece, se desplaza hacia el final de su subsistencia, o de su existencia si se le ha dado el mantenimiento pertinente. Su sustitución necesita recursos económicos. El parque automotriz crece más rápidamente de lo que puede hacerlo la vialidad, esto exige un aumento en la misma y produce un continuo deterioro de ella. Todo lo que cree necesidad, exige nuevos recursos económicos.

De todas las consideraciones anteriores, se concluye que si un país en un momento se auto sustentaba, con el pasar del tiempo dejará de hacerlo. Hay la necesidad creciente de nuevos recursos económicos.

P O L I T I C A D E E S T A D O Y D E G O B I E R N O

235

¿De dónde pueden obtenerse?. Solamente de los países que conforman su ambiente.

El estado puede lograr recursos monetarios desde el exterior, vía préstamos o por ingreso de capital. La primera alternativa genera automáticamente egresos adicionales que se deben sumar a los considerados en el balance hecho para mantener la auto sustentación, lo que exige una nueva necesidad de producir recursos. La segunda vía no puede dejarse al libre albedrio del sector empresarial externo, el capital que ingrese debería estar dirigido fundamentalmente a lograr la satisfacción de los lineamientos establecidos por las políticas de estado y gobierno. Es inherente al capital dirigirse hacia lo que produzca su incremento de la manera más fácil y rápida, igualmente con toda seguridad tendrá asociado un egreso hacia el exterior del país, con el cual aspira a compensar o superar lo invertido, de lograrlo, las empresas creadas son un beneficio neto. Como se indica luego, una política adecuada en el cobro de impuestos podría lograr que el capital externo se use para satisfacer, en lo máximo posible, las directrices del país.

Si el estado decide invertir en el exterior, la misma debe producir ingresos al país que contribuyan a su desarrollo. No es potestad del gobierno regalar lo que no le pertenece, hay que conseguir que la población de su aprobación, ella es realmente la dueña de los recursos que se aspiran regalar.

Es ESENCIAL que se entienda la diferencia entre la política de estado y la de gobierno. La primera direcciona las actividades del país para la consecución de los recursos económicos de su entorno. Es de largo plazo, en los regímenes de elección, supera el periodo establecido para el ejercicio de un gobierno. En nuestro país, la cultura es desdeñar, descartar, los planes en estudio e inclusive en desarrollo del gobierno anterior, por cierto éste tampoco deja claramente establecido como se adecuan los mismos a las directrices de estado y de gobierno, (esto se observa no solo en las entidades administrativas de gobierno sino en los

P O L I T I C A D E E S T A D O Y D E G O B I E R N O

236

centros de mayor desarrollo racional como son las universidades). Parece lógico, para garantizar el logro de la política de estado, que se permitiese la reelección presidencial, al menos por un periodo adicional, contra lo cual atentan las aspiraciones de los ego dentro del partido de gobierno y las de los partidos de oposición. Limitar el ejercicio a un solo periodo requiere que la mayoría de los sectores políticos se comprometan en continuar la política de estado. Lo cierto es que ella solo será exitosa, si se permite que se ejecute el tiempo suficiente para que se produzcan sus frutos.

La política de gobierno involucra lineamientos a desarrollar en lapsos cortos, menores al establecido como periodo de gobierno. Están dirigidas a satisfacer las necesidades internas del país, las cuales se deben ordenar según su importancia y la premura que debe tener su atención. La consulta a la población debería establecer la jerarquía, más que dejar que descanse en el pequeño grupo de funcionarios que el gobierno dedica a ello. Las universidades y otros centros de investigación son fuentes de asesoría siempre disponibles. Al terminar el lapso establecido, se deberían evaluar sus resultados, si han sido positivos, la nueva consulta, para ordenar las necesidades, debería resultar diferente.

En Venezuela no hemos tenido política de estado, siempre se ha considerado la política de gobierno como la del estado. Ningún partido en ejercicio de gobierno ha considerado pertinente comprometer a otros para garantizar la continuidad requerida para lograr los recursos externos necesarios. Hemos tenido dos oportunidades para lograrla, la primera de ella cuando el pacto de Punto Fijo, ya que existía una unión política que lo permitía, desafortunadamente el estadista que nos gobernó, si bien definió ciertas líneas internas que pudieron haberse adecuadas para el desarrollo de una política de estado, no fue capaz (a lo mejor ni lo pensó), de comprometer a su organización, ni a sus aliados políticos en la necesidad de mantenerlas, tal vez esta decisión haya sido propia o el resultado de consultas internas dentro de su

P O L I T I C A D E E S T A D O Y D E G O B I E R N O

237

organización política. Al producirse un nuevo gobierno, como era natural, se buscaron otras direcciones. La segunda oportunidad fue la actual, donde el presidente ha gobernado por más de 10 años, pero desafortunadamente no entendió su significado, confundió la reformulación de las estructuras administrativas y sociales como tal. Ninguna de ellas logrará generar y obtener los recursos económicos externos, necesarios para compensar los requisitos, continuamente crecientes, del país. La situación coyuntural del cambio brusco en el precio del petróleo generó una oportunidad imprevista, casual, que desafortunadamente desperdiciamos. La línea de desarrollo que se puede apreciar se dirige a DEVALUAR EL VALOR DEL TRABAJO y lograr para la población, una condición de vida que cada vez se aproxima más a la del sector marginal.

Un ejemplo de la definición de una línea política de estado la presenta Dubai, allí analizaron las condiciones de sus tierras, su estructura productiva, etc. y direccionaron los ingresos petroleros al desarrollo de un turismo dirigido a personas de altos recursos, para ello construyeron las estructuras internas para su soporte, pero además adoptaron una línea secundaria, decidieron invertir los excedentes del ingreso petrolero en la adquisición de empresas en el exterior. En los momentos actuales los ingresos que obtienen en razón de las dos líneas, superan los derivados de la explotación petrolera.

En Venezuela los ingresos externos dependen exclusivamente de la explotación del petróleo como materia prima, lo que deja en manos del mercado internacional la confiabilidad de dicha fuente de recursos económicos, además, siendo una materia no renovable que produce contaminación ambiental global, siempre se cierne la posibilidad de disminuir su uso, lo cual nos obliga a repensar la situación. A pesar de ello creo que necesariamente tiene que ser la primera línea de desarrollo de una política de estado, pero no puede quedarse exclusivamente en la producción y venta de materia prima, hay que procesarlo hasta convertirlo en materia acabada, directamente

P O L I T I C A D E E S T A D O Y D E G O B I E R N O

238

utilizable (se hizo un intento al respecto, pero se dejó marchitar). Es obligatorio incrementar lo que se exporta, ello requiere de la actualización y mantenimiento de toda la estructura y equipos que la soportan, no solo de manera directa, sino también indirecta, cual es el caso de la generación y distribución de la energía eléctrica.

Una segunda línea de desarrollo me parece incrementar la actividad agropecuaria hasta lograr que no solo nos auto soporte, sino que produzca excedentes que se pueden llevar al exterior, en busca de recursos adicionales. No me parece que sea, muy complejo su desarrollo, ya que no son necesarios equipos sofisticados, hay en el mercado exterior muchos países que los ofrecen, pero una cosa es cierta, el conuco no es la vía, no puede competir con la explotación de grandes extensiones de tierra, las cuales pueden ser regadas, acondicionadas, mantenidas, supervisadas, y donde se emplean las mejores semillas, etc. La productividad supera abiertamente la que se alcanza con el conuco, pero además resulta imposible pensar que a pequeñas porciones de tierra se le pueda dar todo lo que se le da a los grandes cultivos. Con la ganadería la situación es similar, es inocente pensar que campesinos con 2 o 3 animales van a lograr la meta deseada. Solo podrán ser alcanzadas con grandes complejos ganaderos que continuamente mejoran, producen, con apoyo científico, los animales. Esta línea de desarrollo requiere menos recursos energéticos y económicos. Lo importante es que puede desarrollarse en paralelo a la anterior, si se permite la participación del sector privado, dejando que sea un factor básico para su desarrollo y liberando al estado de un consumo de grandes recursos económicos. Creo que la primera directriz debe permanecer, en lo esencial, en manos del estado y la industria privada puede darle un apoyo secundario.

Nuestro país es tan agraciado que se le abren otras opciones, por ejemplo, el desarrollo siderúrgico, el del aluminio, la producción metalmecánica, el gas, la construcción de equipos que no requieran

P O L I T I C A D E E S T A D O Y D E G O B I E R N O

239

una tecnología de avanzada, el turismo, la adquisición de empresas rentables en exterior, etc.

Para ordenar las alternativas que definan la línea política de estado, se deben sopesar los recursos económicos a invertir, la necesidad de trabajo que generen, el tiempo requerido para alcanzar la meta deseada, si son abiertas a la cooperación del capital privado, etc. Hay que crear un equipo de especialistas, independientemente de su ideología política, para que estudien la factibilidad de su desarrollo. Las universidades y los centros de investigación deben participar en la discusión y hay que incluir a las organizaciones políticas para comprometerlas en la continuidad temporal. Luego de ordenadas se debe decidir cuáles son las que en definitiva se desarrollarán como directrices de estado.

Es simplemente imposible para un gobierno resolver simultáneamente todos los problemas del país, a lo cual se agregan otros como la de que una sola organización política posea el recurso humano calificado y que solamente los recursos económicos del estado sean suficientes. Los países donde se juzgó posible el hacerlo, terminaron desplazando la calidad de vida de su población hacia la del sector marginal, con todo lo que ello implica, es decir la valoración y producción del trabajo que tal sector tiene, su conducta política, su conformidad (que tienen que mostrar) con cualquier asignación económica que el gobierno decida.

Lo opuesto, es decir dejar descansar totalmente sobre el sector empresarial la solución, conduciría a que él solo desarrollaría las líneas que le produzca los mayores beneficios, NUNCA se dirigirá a satisfacer las necesidades que son inherentes a toda la sociedad. Dos ejemplos claramente lo muestran, el primero, antes mencionado, donde al término de la vida útil del trabajador privado se le entrega una bonificación por el servicio prestado, no hay compromiso alguno de que al agotarse la misma, la empresa ayudará al estado en el mantenimiento

P O L I T I C A D E E S T A D O Y D E G O B I E R N O

240

económico del trabajador. Tal vez, de existir la posibilidad de convertirlo en proteínas que pudiesen ser comercializadas, se involucrarían en hacerlo. El segundo, donde todos los países se ven obligados a aumentar continuamente los recursos económicos para su solución, está asociado al crecimiento continuo del parque automotriz. Las empresas generan y venden las unidades requeridas para lograr satisfacer la demanda, pero ¿Cual sector adquiere la responsabilidad del gasto necesario para crear nuevas vías y mantener las existentes?. La respuesta es obvia. Planteado como un problema matemático nunca es posible que el crecimiento de la vialidad tenga la misma rapidez con la que aumenta el parque automotor y una consecuencia natural, es su deterioro permanente.

Previamente se indicó algunos de los aspectos que la política de gobierno debe buscar resolver. El presupuesto debe diferenciar entre los recursos que se asociarán a los diferentes rubros, para buscar cumplir los objetivos de la política de estado y la de gobierno. No necesariamente la distribución de recursos asociados a cumplir la política del gobierno, tiene que ser igual para todos los ítems allí contemplados. Se recomendó involucrar a la población, especialmente en la condición actual, donde los recursos disponibles son apreciablemente menores a los requeridos y los problemas la han hecho muy sensible, para definir las prioridades. Si el ejercicio del gobierno es efectivo, las necesidades consideradas como más urgentes deberían estar parcialmente satisfechas en el lapso que contemple el gobierno, lo que hará necesario redefinir periódicamente un nuevo reordenamiento. Normalmente cada año la dependencia administrativa encargada de la planificación presenta una evaluación de los logros parciales, siempre se observa al ministro encargado de ella presentar valores de los indicadores numéricos, que quién creó el modelo económico matemático actual, considera adecuados para medir los resultados, hasta ahora no he visto a uno de ellos manifestar preocupación por los valores medidos, siempre están satisfechos con los resultados logrados, sobre la calidad de vida y otras metas propuestas (lo más cercano a una

P O L I T I C A D E E S T A D O Y D E G O B I E R N O

241

excepción, fue quien mencionó “estamos mal, pero vamos bien”), pero nunca he visto que se hayan preocupado por realizar encuestas a la población para tener el verdadero informe sobre la realidad que existe en el país. Ninguno ha tenido la ocurrencia de pensar que el modelo matemático usado podría ser totalmente incapaz de medir lo que se busca conocer.

Es importante destacar que la recaudación de impuestos puede ser un instrumento que no busque solamente recursos para el estado, sino sea una herramienta importante en buscar el logro de las políticas de estado y de gobierno. Impuestos como el IVA o a la gasolina afectan por igual a los 3 sectores sociales del país, lo que lógicamente es injusto. Si se estableciesen impuestos que permitan mayores beneficios al sector empresarial, si dirige sus actividades hacia al logro de las políticas establecidas, disminuiría el tiempo para alcanzar las metas. Igualmente el estado debe regular la intermediación bancaria buscando intereses menores, para las inversiones empresariales que el gobierno aspire a direccionar. Es sabido que toda empresa traslada el impuesto al consumidor, lo que introduce un valor adicional en el bien producido, por ello, su precio de venta supera al que realmente debería ser. Se puede minimizar esta práctica pechando de manera diferente las ganancias, de manera que puedan ser mayores, cuando el producto se venda a su precio real. Como se mencionó previamente, se hace necesario crear un grupo de estudio al respecto, su constitución podría ser similar a la mencionada en el párrafo que se refiere a la generación de la política de estado.

Como país no podemos aspirar a lograr soluciones mágicas. Hay que entender lo planteado en el artículo, en el siguiente sentido: ¨tenemos un problema, pero solo podemos resolverlo con el personal humano calificado existente, con los recursos económicos disponibles y los que se puedan generar”.

R E F L E X I O N E S

Dios

D I O S

245

D I O S

El concepto de Dios nace con el hombre, su etapa inicial se dio cuando el espacio abstracto de la razón llegó a un cierto nivel de desarrollo y si bien el concepto no puede existir sin la existencia humana, éste lo extrapola mucho más allá, no solo al inicio del mundo material, sino a su futuro posible.

El hombre no es exclusivamente razón. En algún momento fue intuición, emoción e instinto, y en la actualidad es la entidad viviente que tiene más desarrollada las dos facetas indicadas.

Un árbol ante un estímulo externo tiene dos vías de respuesta, la primera es incorporarlo, procesarlo internamente y obtener de él su subsistencia, la segunda es refleja, sin que exista internalización, tal como sucede con los girasoles o las dormideras. Ambas conductas la regula la memoria genética. No hay aprendizaje.

Los animales tienen conductas más complejas, retienen las de las plantas, pero a medida que la especie evoluciona también se hacen más complejas las respuestas. Existen situaciones donde se observa una espera, un retraso antes de producirla, lo que necesariamente significa una apreciación y evaluación de la situación y la actividad de un centro de decisión, el cual se originó por razones genéticas, su alimentación de información indica la existencia de otro tipo de memoria, la cual almacena experiencias. Su subsistencia no depende exclusivamente del azar, él es un agente activo en mantenerla. Si existe la razón, es incipiente. La intuición, los instintos y los reflejos son más desarrollados que en las plantas.

D I O S

246

Paralelamente con la evolución la conducta refleja se torna más importante. Si ante una situación particular el animal produjo una respuesta por azar, que incrementó la factibilidad de su existencia, hay una alta probabilidad que la repita, y se puede extender a sus descendientes por la simple observación de ella. Hay algunos simios que han aprendido a abrir nueces y cocos, y tal conducta se repite en sus descendientes. ¿Es genético su origen?. No, es simple repetición de lo observado y aunque la especie parece heredarla no es así, la información no proviene de la memoria genética. El hombre ha utilizado esta facultad de los animales para programar sus conductas, de manera que produzcan una respuesta específica. Recuerde las experiencias de I. Pavlov con perros y de B. F. Skinner con aves recién nacidas.

Existe una relación directa entre el vector desarrollo de la especie, con la complejidad de las respuestas que puede dar. Más allá de la conducta genética, existe una memoria que se alimenta de las experiencias y produce respuestas condicionadas complejas. En la actualidad se realizan experiencias con chimpancés que muestran niveles de percepción de estímulos que son superiores a las del hombre y que parecen mostrar rasgos racionales. Lo que es seguro es que tienen inteligencia porque son capaces de resolver problemas. Muchos son los ejemplos que lo demuestran.

Luego de la aparición del hombre en Africa, donde Lucy es la piedra angular de nuestro desarrollo, llega un momento en el cual la razón muestra su existencia, las pinturas rupestres no dejan duda al respecto, el arte como elemento ornamental o indicador de un pensamiento mágico está más allá de un actividad refleja. La evolución ha llegado al umbral inicial del estadio de la razón y con ello nace su permanente lucha por ser superior, aspirando desplazar los procesos vitales que la precedieron. Para ella, su problema es ¨Ser o no Ser¨, convertirse en el alfa y el omega y direccionar la conducta humana.

D I O S

247

Las dos facetas mencionadas, afecto y razón, están sin embargo precedida por otra, la cual no tiene duda alguna en producir una respuesta, al margen del placer o análisis. Toda materia viviente tiene que cumplirla, pero para la razón es su antítesis, Me refiero al comportamiento de cualquier entidad no viviente, donde sus respuestas más que suponerlas producidas por una memoria genética, se debería, si así es el deseo, asociarla a una universal.

¿Cuándo comienza el hombre a desarrollar pensamientos que admiten la existencia de entidades no percibidas por los sentidos?. Obvio, no se podrá nunca datar dicho instante, pero con toda seguridad se asocia al inicio de la razón, aun cuando su contenido es mágico, nace de per se, lo que el hombre observa lo produce. Toda creencia se debió basar en lo que directa o indirectamente va contra su subsistencia, en su incapacidad de controlarlas y sobretodo el temerle. De manera especial la obscuridad, que le impedía usar su principal sentido, por cierto, en los niños siempre existe el temor a ella. Los ruidos fuertes, las explosiones brillantes y otros eventos no controlables: volcanes, terremotos, inundaciones, fuego, etc. debieron formar parte importante en la creación de tales entidades supra humanas, asignándoles, de paso, cualidades negativas, indeseables, igualmente le asignó una entidad semejante a aquellas que apreció deseables como ríos, animales, árboles, la luna y de manera especial, al sol. La dicotomía entre las dos conductas terminó definiendo el bien y el mal. El pensamiento mágico está indudablemente asociado al nacimiento del animismo.

Creo que cuando la incipiente razón observó que los eventos calamitosos provocan muerte, concluyó que para evitar su repetición se deberían ofrecer sacrificios humanos. Las culturas mayas, aztecas, en aborígenes de Oceanía, etc., parecen indicarlo.

El animismo que acompaña al pensamiento mágico derivó en asociar cualidades especiales a objetos de uso cotidiano o ceremonial y

D I O S

248

a entes como, montañas, ríos, animales, etc., además se les consideró la morada de espíritus, que controlan su conducta.

El animismo no se quedó en su concepción primigenia, evolucionó y en la actualidad tiene un carácter universal con una presencia respetable en la sociedad. En las más desarrolladas solo se asocia a entidades vivientes, pero en pueblos de bajo nivel cultural continua, con su concepción inicial. Entre las cualidades que se aprecian tienen las almas y espíritus están:

La factibilidad del hombre de interactuar con ellos, bien de manera individual o través de un facilitador (brujo, chamán).

Pueden abandonar el cuerpo en estado de trance o en sueños. Moran en hombres y otras entidades. Pueden dar ayudas que se solicitan mediante ofrendas y

sacrificios. Son inmortales.

El hombre llega al animismo mediantes vías directas (trances, apariciones, sueños, revelaciones, etc.) o indirectas, al creer en las vivencias de otros.

La cualidad esencial del pensamiento mágico y del animismo es no buscar una correlación entre causa y efecto, este último se acepta como válido, brotando por así decirlo, directamente del pensamiento.

Es interesante destacar la influencia del sol sobre la generación de deidades. Múltiples culturas como la egipcia, incaica, china, griega, le dan papel preponderante, lo cual parece lógico porque la vista es nuestro sentido primordial. Los egipcios lo asociaron a dioses como Horus, Ra, Hathor y cuando Akenatón se convirtió en faraón lo hizo la única deidad, Atón, del cual afirmó que era su descendiente directo (precediendo a futuros reyes), adicionalmente, él cambió la religión de politeísta a monoteísta, concepto que posiblemente fue asimilado por los judíos y vertido en el Antiguo Testamento. Para los griegos el sol fue

D I O S

249

Helios, en los chibchas Xue, por cierto nacido de Chimingua, el Dios que parió todo (criterio similar al cristianismo actual, donde existe un Dios único, pero muchas deidades). Para algunas religiones el sol fue uno de los dioses principales, en otras, el Creador.

No hay duda que el pensamiento mágico es la piedra fundamental en los inicios de la razón, pero luego se desliga de su tutela, cuando observa la periodicidad en muchos eventos naturales, en los ciclos migratorios de las aves, la secuencia entre el día y la noche, la repetición de eventos astrales, etc., y establece una relación causa-efecto entre ellos, acaba con la magia de los mismos. Sin embargo la razón no puede dar respuestas a preguntas como ¿Por qué estamos aquí?, ¿Cómo se generó el universo?, ¿Cuál es su futuro?. Todas ellas no tienen respuesta cierta, derivada de la observación o vivencias, porque las trascienden. Cualquier respuesta es simplemente especulación. Para responderlas, siempre existe Dios como la tabla salvadora, es el as bajo la manga de la razón, sin embargo, cuando ella lo niega ¿Cómo escapa a la contradicción de negar lo que no existe?.

Comparación entre Animismo y Ateísmo.

Animismo AteísmoCreen en algunas o todas de las siguientesentidades: Dios, deidades, espíritus, almas,otras.

Creen en entidades reales.

Al no poder demostrar su existencia, hacen desus creencias verdades de fe. Los dogmáticosno aceptan argüir al respecto.

Los agnósticos dejan abierta una puerta paraaceptar explicaciones sobre las causas. No seconsideran ateos, solo que estimaninaccesible un conocimiento de lo divino, portrascender la experiencia.

Pueden abandonar una creencia por fracasosanímicos o si su razón llega a negarla.

El ateo irracional rechaza de manera absolutatoda creencia en entes divinos. Su posicióncoincide con los creyentes dogmáticos. Suverdad es de fe.

D I O S

250

Y el esquema siguiente presenta como se aprecia la evolución de la creencia en Dios.

El desarrollo de la figura de Dios antropomórfica o como una entidad etérea siguió, en el hombre, el vector de desarrollo de la razón. De la veneración de entidades naturales, humanas o no, vivientes o no, se recorrió un largo trecho antes de alcanzar la concepción actual. De adorar animales como el jaguar, las serpientes, los lagartos, los cocodrilos, etc. en los egipcios, se aprecian los primeros pasos de la transmutación al imbricar los animales con los humanos, en dioses como Anubis (el señor de los muertos), los griegos dan a sus dioses, que

D I O S

251

moran en el Olimpo, figuras humanas, pero aun guardan correlación con eventos naturales, así, Zeus es el dios del cielo y del trueno, Hera de las mujeres y el matrimonio, Ares de la guerra, Poseidón del mar, las tormentas y los terremotos, Hefesto del fuego, etc. Los dioses podían relacionarse con los humanos y procrear semidioses como Hércules o Perseo (Se supone que Jesús tuvo un origen similar, pero dado su nacimiento en tierra hebrea, se le asigna una connotación diferente). La religión griega es politeísta pero Zeus tiene la mayor jerarquía. Con los romanos la situación es similar, Saturno es el dios de la siembra, Lares del hogar, Ceres de los granos, Marte de la guerra, etc. La mitología retiene figuras hibridas entre hombres y animales, pero son de relevancia secundaria. Definitivamente el antropomorfismo tomó la vanguardia.

Como se mencionó, en Egipto, con Akenatón se pasa del politeísmo al monoteísmo, lo cual es el estadio superior de la religión (en realidad, los avances de la ciencia prácticamente convierten al hombre en un protodios). Existen muchas religiones monoteístas, pero todavía hay quienes mantienen las creencias primitivas y en el cristianismo se tiene, creo, una condición especial porque si bien se acepta a Dios como único, Jesús, el Cristo (“ungido”) que es su hijo, también es el padre, pero no todo termina allí, es la única religión que de manera permanente crea deidades.

Permítanme, hacer algunas reflexiones particulares sobre mi concepción de Dios, las mismas las hice algún tiempo y aún creo que las vivo.

“Me han dicho que soy ateo. Me he dicho que soy ateo. Me pregunto si lo soy”.

Muchas veces me he preguntado si mi razón puede trascender más allá del entorno de mi existencia, al final siempre es no la respuesta, entonces ¿Cómo negar o afirmar alguna de las dos opciones?. Creo que solo puedo llegar a una aprehensión que haga

D I O S

252

sentir bien a mi razón y a mi ser. Estoy conforme con los argumentos que mi razón me presenta, los cuales tienden a invalidar concepciones particulares, restringidas, acomodaticias y hasta interesadas de Dios.

No creo que Dios exista para unos y no para todos. No creo que su voluntad es discriminar entre pueblos elegidos y otros, entre favorecidos y desfavorecidos, entre hombres y mujeres, ni siquiera entre hombres y otros seres vivientes. Su existencia debe ser sentida por blancos, negros, ciegos, sordos, doctos, incultos, buenos, malos, judíos, gentiles.

MI razón rechaza el Dios que se muestra y ampara a los privilegiados, que se usa para aletargar a los pueblos y que requiere de la letra escrita para mostrar su existencia.

La conciencia nos muestra que la Naturaleza parece poseer una dirección de desarrollo, aparentemente privilegiando al hombre. Igualmente, los valores que ellos han producido en las sociedades no tienen porque estar signados en darle al hombre el carácter de Dios y si llegase a aceptar la razón, más como una gracia particular, que como la consecuencia de un proceso evolutivo, no podría pretender que todo el producto que ella pueda brindarme, es una distinción discriminativa que Dios me hace.

Si logramos hacer crecer nuestra razón, veremos que en definitiva, lo que muestra es nuestra inexistencia individual. Soy un todo buscando un equilibrio entre mis partes externas e internas, solo así podré alcanzar paz y tranquilidad, mientras pase esta etapa que llamamos vida. “

Al analizarme, de acuerdo a lo expuesto en el artículo, concluyo que soy agnóstico, pero muy especial, me identifico plenamente con lo planteado por Mateo en el versículo 6: “Guárdense de las acciones hechas a la vista de todos a fin de que todos las aprecien”. “Cuando ayudes a un necesitado no lo publiques al son de trompetas”.”No imites

D I O S

253

a los que dan espectáculo en las sinagogas y calles para que los hombres los alaben”.”Cuando ayudes, ni que tu mano izquierda sepa lo que ha hecho la derecha”.”Cuando recen, no imiten a los que dan espectáculo, entra a tu pieza, cierra la puerta y ora a tu Padre, que está allí a solas contigo”.”Perdonen a los hombres sus ofensas y el Padre Celestial les perdonará a Uds.”.”Uds. no puede servir al mismo tiempo a Dios y al dinero”.”No se preocupen por el día de mañana, pues el mañana se preocupará por sí mismo”.

Igualmente respeto y siempre espero comulgar con lo dicho en la oración que considero más hermosa: El Padre Nuestro.

Cuando me levanto doy gracias, bien al Padre, como lo menciona muchas veces Mateo o como Mercedes Sosa canta: “A la Vida, que aprecio me ha dado tanto, especialmente por mi yo-nosotros.”

Puede que sea agnóstico, pero no puedo perder la vivencia, creo es imposible, de acudir a quien solo puede ayudarte, cuando todos los caminos se han acabado.

R E F L E X I O N E S

Experiencia

E X P E R I E N C I A

257

E X P E R I E N C I A

Después de escribir el último artículo, Dios, me pareció conveniente describir la experiencia que viví en Diciembre del 2.007, cuando me operaron 3 veces, en algo menos de 1 mes, y tuve igual número de estadías en el centro de cuidado intensivo, creo que ella les permitirá hacer un evaluación lógica sobre los análisis que he hecho a lo largo del libro, de manera especial, lo mencionado en el artículo indicado y el dedicado a las Entidades Vivientes.

Es igualmente factible que algún psicólogo lea esta publicación y si está dedicado a estudiar el tipo de fenómeno que mencionaré, pueda servirle de utilidad; al resto de los lectores, le permite pasar de entes pasivos a activos, pudiendo evaluar posibles razones por los juicios que he hecho. A pesar de que los eventos puedan ser percibidos como especiales, mantengo la forma de pensar que he expresado.

La tercera vez que pasé a cuidados intensivos, por un sangrado permanente que resultó luego de la tercera intervención quirúrgica, estaba mal y una de las noches, creo que di un paseo cerca del sitio donde se ven luces al final del túnel. No vi ninguna, ello puede significar que tal vez los encargados reposaban, que no era mi tiempo, o que no era el sitio donde me iban a aceptar. Lo cierto es que donde me percibí fue en el antiguo Egipto, estaba en una sala donde había tres cuerpos, cada uno en una mesa, esperando ser momificados. El tercero de ellos era yo, esperaba que quienes trabajaban en los dos restantes terminaran su labor. Viví, sentí la razón de la momificación, y hasta donde llegan mis recuerdos, nunca leí algo similar, que pudiese ser la casusa de mi vivencia, sin embargo no descarto que la información la haya obtenido de tal forma y estaba guardada en mi inconsciente. Es frecuente asociar dicho proceso de conservación del cuerpo, para que

E X P E R I E N C I A

258

pueda, al llegar al más allá, retomarlo y disfrutar de sus pertenencias, que siempre se enterraban con él, o bien le permitía observar las estrellas y dirigirse a una de ellas, no recuerdo cual. Sé, que también leí que las personas fallecidas debían hacer un viaje, en una barcaza, hasta el sitio donde juzgaban su conducta como mortal. Lo que percibí, sin oír palabra alguna, era que éramos mensajeros encargados de llevar información y solicitudes a los dioses del espacio que sería nuestra nueva morada. No conocí el mensaje que debería llevar, tal vez porque aún no estaba momificado, ni como regresaba la respuesta, quizás, si era un petitorio, ella debería obtenerse directamente en el mundo material. Hasta allí esta experiencia, posiblemente significaba una respuesta directa, negándome el paso a ese lugar luminoso, sereno. Tal vez, era la consecuencia lógica de no creer en él, o que quizás mis acciones terrenales me lo impedían. Como no puedo decir que estuve muerto, quizás fue un sueño, una alucinación, bajo el efecto de los medicamentos.

Una segunda manifestación, la que asocio al estado cuasi inconsciente, de aletargamiento, que vivía cada noche, fue, que en una de ellas, conocí que los dos enfermos que descansaban a los lados de mi cama, habían fallecido. En la mañana pregunté al médico al respecto y me dijo que solo uno lo había hecho, me indicó que voltease la cara y comprobara que el otro estaba allí. Para mí todo quedó allí, pero días después, mientras me recuperaba en la casa hablé con mi hija al respecto y me dijo que conversando con el doctor, le manifestó que efectivamente las dos personas que me rodeaban, habían fallecido. No tuve noción alguna de cuando retiraron los fallecidos, ni cuando incorporaron al que había visto. Creo, que la respuesta que me fue dada, tenía el objetivo de minimizar mi preocupación. Lo que no dije, fue que supe, por las conversaciones de quienes me atendían, que 8 de las 9 personas que habían ingresado a cuidados especiales habían muerto, siempre retuve en silencio la apreciación que el noveno era yo. Por cierto, los eventos pasaron al plano de la superstición ya que el

E X P E R I E N C I A

259

médico de cabecera decidió sacarme de la terapia porque la pelona estaba muy activa por allí !.

Las experiencias anteriores me parecen anecdóticas, pero la tercera me resulta más interesante, cuando calmado, en la casa, pienso sobre ella. Después de la tercera intervención, no se detuvo el sangrado y los médicos concluyeron que había que operar el intestino delgado, el problema era determinar la posición donde ocurría la hemorragia. Concluyeron que la alternativa era enviarme a Caracas, donde existe una clínica que le hace a uno tomar una pastilla que lleva incorporada una cámara, que graba toda la trayectoria. La revisión de la grabación determina el sitio exacto donde debe realizarse la intervención quirúrgica. Esa noche vivía esa información y me autoanalizaba, me aprecié cansado, dispuesto a no seguir con el proceso. De manera calmada, sosegada, sin el menor atisbo de temor, tomé la decisión de irme, de tomar –expresión muy particular-, pista. No tuve aprehensión alguna, creo que me sentí atraído por el descanso. Cuando después de medianoche la enfermera se presentó con los medicamentos, le dije que no los tomaría. Ella se retiró sin dármelos, tal vez comprendiendo mi situación. Hoy, cuando pienso al respecto, siento que el temor a la muerte dejó de existir en mí, viví una paz, una calma, una tranquilidad, que aun hoy aprecio placentera.

Después de tomar la decisión entré en un sueño, que hoy defino consciente, porque en él pensaba sobre el particular y allí, de pronto me nació la idea de que si los médicos luchaban por mí subsistencia, ¿por qué la abandonaba?. Cambié de parecer y en la mañana tomé todas las pastillas. No sé cómo, pero el sangrado desapareció ¿razón? Aun no la sé. Y aquí estoy.

Una situación tragicómica se presentó cuando el cardiólogo, antes del tercer traslado a cuidados intensivos, se presentó en la habitación donde estaba para hacer el chequeo diario rutinario y tal debió de ser apremiante mi situación, que no llamó un camillero, sin demora alguna

E X P E R I E N C I A

260

empujo la cama y la llevó, prácticamente corriendo, a la sala de terapia. Para entrar a dicha zona tenía que cruzar el sitio donde los familiares aguardan el permiso para visitas, es un espacio abierto al público. La premura fue tal que chocó con la puerta de entrada, ya que era menor al ancho de la cama, no pasaba. Mientras solicitó una camilla en la sala de cuidados, llamó a los familiares de los pacientes y entre varios me levantaron de la cama, usando la sabana como soporte. La camilla era más baja que la cama. Sentí que caía al suelo, hasta dije una palabra, vedada para una conversación normal, pero adecuada a la situación. Afortunadamente no fue así, me ingresaron y administraron el tratamiento pertinente. Estoy seguro que todo ese espectáculo fue digno de una película de Charles Chaplin o de los Tres Chiflados. Nunca dejo de agradecer lo diligente que fue el médico, si su comportamiento hubiese sido el formal, quizás no estuviese aquí escribiendo.

A pesar de lo expuesto no modifiqué mi apreciación racional sobre el espacio y las entidades sobrenaturales (realmente, nunca estuve muerto), sin embargo se reforzó en mi, dar gracias por cada nuevo amanecer y por todo lo que hicieron quienes, de alguna manera me ayudaron en tal situación.

Por cierto, a raíz de este proceso cesé mi actividad de profesor jubilado activo en la escuela de Ingeniería Mecánica, el reposo médico me obligó. La lectura fue nueva compañera y un día, tal como lo indique en Soliloquios, decidí releer los Evangelios y el resultado de ello es esta publicación.