Escuela de padres de alimentos y transtornos alimentarios 4 to de primaria secundaria

Post on 15-Jun-2015

566 views 0 download

description

AÑO 2012

Transcript of Escuela de padres de alimentos y transtornos alimentarios 4 to de primaria secundaria

4TO, 5TO, 6TO DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

¿COMO MEJORAR LA SALUD DE MI HIJO(A) Y PREVENIR LOS TRASTORNOS

ALIMENTICIOS?

PROPIEDADES

“FUNCIONALES” PROPIEDADES

NUTRICIONALES

Favorecen una

función

Reducen riesgo

enfermedad

“ayuda a regular el

tránsito intestinal, y

alimentar a los

órganos”

“Puede reducir el

riesgo de

enfermedades

cardiovasculares y

cáncer”

“aporta proteínas,

carbohidratos, lipidos,

fibra, vitaminas y

minerales que cubren un

X% de los requerimientos

Alimento:

Es cualquier sustancia de origen

animal, vegetal o mineral,

que contenga uno o varios de los

hidratos de carbono, grasas,

proteínas, vitaminas o minerales.

Introducida en la sangre, nutre,

repara el desgaste, da energía y calor

al organismo, sin perjudicarlo

ni provocarle pérdida de su

actividad funcional.

Vitaminas

Liposolubles Función Fuente

A

Crecimiento,

hidratación de la piel,

mucosas, pelo, dientes

y huesos, visión,

antioxidante natural

Hígado, yema de huevo,

lácteos, zanahorias,

espinacas brócoli, lechuga,

damascos, duraznos,

melones

D Metabolismo del calcio

y el fósforo

Hígado, yema de huevo,

lácteos, germen de trigo, luz

solar

E

Antioxidante natural,

estabilización de las

membranas celulares,

protege los ácidos

grasos

Aceites vegetales, yema de

huevo, hígado, panes

integrales, legumbres

verdes, frutos secos,

vegetales de hojas verdes

K Coagulación sanguínea Harinas de pescado, hígado

de cerdo, coles espinacas.

Vitaminas

hidrosolubles Función Fuente

B1

Funcionamiento

S.N.C., metabolismo

glúcidos, crecimiento y

mantenimiento de la

piel

Carnes, yema de

huevo, levaduras,

legumbres secas,

cereales integrales,

frutas secas

B2

Metabolismo de

protidos, glucidos,

interviene respiración

celular, integridad de

piel, mucosas y la vista

Carnes, lácteos,

cereales, levaduras y

vegetales verdes

B3

Metabolismo de

protidos, glucidos y

lípidos, circulación

sanguínea, crecimiento,

cadena respiratoria y

SNC

Carnes, hígado y

riñón, lácteos,

huevos, en cereales

integrales, levadura y

legumbres

Vitaminas

hidrosolubles Función Fuente

B6

Metabolismo de

proteínas y aminoácidos

Formación de glóbulos

rojos, células y

hormonas.

Ayuda al equilibrio del

sodio y del potasio.

Yema de huevos, las

carnes, el hígado, el

riñón, los pescados, los

lácteos, granos

integrales, levaduras y

frutas secas

ACIDO

FOLICO

Crecimiento y división

celular.

Formación de glóbulos

rojos

Carnes, hígado,

verduras verdes oscuras

y cereales integrales.

B12

Elaboración de células

Síntesis de la

hemoglobina

Sistema nervioso

Sintetizada por el

organismo. No presente

en vegetales.

Si aparece en carnes y

lácteos.

ALIMENTOS ACONSEJADOS

• Leche y lácteos: Leche, yogures y otras leches fermentadas, productos lácteos no excesivamente grasos o dulces (cuajada) y quesos.

• Carnes, pescado, huevos y derivados: Todo tipo, preferir las carnes menos grasas, hígado, mariscos. Cereales, papas y legumbres: Todos, preferiblemente los cereales y derivados integrales, o cereales de desayuno integrales.

• Verduras y hortalizas: Todas, al menos una ensalada al día.

ALIMENTOS ACONSEJADOS

• Frutas: Todas, frescas o disecadas, bien lavadas; al menos una pieza al día rica en vitamina C.

• Bebidas: Agua, caldos desgrasados, zumos, jugos de hortalizas, infusiones relajantes (pasiflora, tila, espino albar, melisa, valeriana, verbena, etc.) bebidas de malta.

• Grasas: Aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soja...), mantequilla o margarina vegetal.

• Otros productos: Germen de trigo, levadura de cerveza (como complementos).

Para el mejoramiento de la

memoria:

• Sodio y manganeso (aceitunas, manzana duraznos, cebada, higos, huevos, rábanos, nabos, lentejas, col, avena, pescado, etc.).

• Complejo de vitamina B (hígado, pollo, bacalao, papa, avena, trigo, carne, maíz, ostras, las legumbres, leche, el huevo, la zanahoria, miel, nueces, duraznos, levadura de cerveza, espinacas, etc.)

• Tónico hecho con zumos de zanahoria, apio, ciruela pasa con un poco de harina de arroz.

• Infusión de romero y salvia.

• En las neces y pasas, se encuentra un aminoácido muy importante para la memoria.

Para el mejoramiento de la concentración, rendimiento intelectual y estado de ánimo:

»Vitaminas del grupo B (hígado, pollo, bacalao,

papa, avena, trigo, carne, maíz, ostras, las legumbres, leche, el huevo, la zanahoria, miel, nueces, duraznos, levadura de cerveza, espinacas, etc.)

» Vitamina E (aceites vegetales, frutos secos, vegetales de hoja verde, cereales.

Y determinadas sales minerales (potasio, magnesio y zinc).

»Oligoelementos (ostras, el hígado de pato, la leche, el pan integral, las carnes de vacuno y cerdo, las legumbres, los pescados, las verduras.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD DEL ESCOLAR

Problemas para ser alimentados Lactantes y preescolares

PROBLEMAS ALIMENTARIOS INFANTO-JUVENILES

Problemas para alimentarse

Niños

Trastornos alimentarios ( TCA )

Adolescentes

Anorexia nerviosa

Es un trastorno del comportamiento

alimentario que se caracteriza por una

pérdida significativa del peso corporal

producida normalmente por la decisión

voluntaria de adelgazar.

Este adelgazamiento se consigue

suprimiendo o reduciendo el consumo de

alimentos, especialmente "los que engordan"

y también con cierta frecuencia mediante

vómitos, uso indebido de laxantes, ejercicio

físico exagerado y consumo de pastillas para

adelgazar, y diuréticos.

Tipos de anorexia

Anorexia orgánica: Habitualmente debido a una enfermedad

del organismo (infección de orina, etc.) que provoca inapetencia.

Anorexia nerviosa: Enfermedad en la que la inapetencia tiene un origen psicológico; inicialmente conservan el hambre pero se niegan a comer para adelgazar y mejorar su imagen corporal.

Anorexia funcional: Hace referencia al niño que "desde siempre come muy poco", una forma frecuente de inapetencia que suele ser debida a una alteración en el desarrollo del hábito alimentario y que, algunas veces, repercute en el peso.

Bulimarexia: la paciente presenta periodos de ayuno alternados con periodos de comer en forma compulsiva. Se provoca el vómito y se laxa con purgas o enemas.

La anorexia nerviosa se caracteriza

por el rechazo a mantener el peso

corporal en los valores mínimos

normales y se acompaña de una

alteración de la percepción de la

forma y peso corporal.

El trastorno solía iniciarse entre los

14 y 18 años de edad, pero en los

últimos tiempos está descendiendo

la edad del inicio (a los 10 ó

incluso menos edad).

Distorsión del cuerpo

Causas:

La propia obesidad del enfermo

Obesidad materna.

Muerte o enfermedad de un ser querido

Separación de los padres

Alejamiento del hogar

Fracasos escolares.

Accidentes.

Sucesos traumáticos.

Preocupación por la imagen y la idea

Hiperactividad y preocupación obsesiva

por los estudios, sin disfrute de ellos

• Relaciones afectivas conflictivas

• Ulcera de estomago y esófago

• Riesgo de paro cardiaco por falta de

potasio.

• Problemas dentales

• Crecimiento anormal del vello capilar

• Caída del pelo

• Baja la temperatura corporal

• Sequedad en la piel

• Alteraciones menstruales

• Muy bajo rendimiento intelectual y físico

• Dificultadas para relacionarse sexualmente

• Riesgo de muerte: entre un 4 y un 20 por

ciento de los casos de bulimia y anorexia extremas son mortales.

CONSECUENCIAS

Cambios conductuales

Comportamiento ingestivo:

(1 de cada 2 de las personas anoréxicas pasan por

episodios bulímicos)

Conducta social y sexual: evitación de situaciones donde

la comida se plantea como obligación o tentación, lo que

lleva a retraimiento social o irregularidad/inestabilidad

de los intercambios sociales. Disminuye el interés de la

práctica y placer sexual.

Hiperactividad (práctica de actividad física,

frecuentemente de manera obsesiva)

Comportamiento familiar: (la disminución alimentaría causa

ansiedad a la familia. La intervención familiar puede influir positiva

o negativamente en el comportamiento de la persona anoréxica

Cambios afectivos

• Síntomas

depresivos:

baja autoestima,

llanto frecuente,

insomnio, tristeza

relacionados con

la pérdida de

peso.

Cambios biológicos • Manifestaciones clínicas: estreñimiento,

anemia, insomnio, amenorrea e infertilidad, aparición de intensa debilidad muscular, calambres, convulsiones

Síntomas de anorexia Rechazo a mantener el peso corporal ideal

Hablar continuamente de sentirse gorda

Miedo intenso a engordar

Dificultad para comer comidas completas

Rigidez en cuanto al tipo de alimentos que se consumen

Preocupación obsesiva en cuanto a la configuración corporal

Ejercicio intenso

Anorexia

Porcentajes de Anorexia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

hombres

mujeres

*50% de las niñas escolares desea ser delgada. Este

porcentaje aumenta a un 80-90% en la adolescencia.

*Sólo un 14% de las adolescentes está satisfecha

con su peso corporal.

*Afecta también a algunos niños varones con

preocupación corporal.

*Es la tercera causa de enfermedad crónica en

niñas y adolescentes.

*Las cifras en los últimos 30 años han aumentado

significativamente.

*Si se considera casos subclínicos y atípicos la

prevalencia llega a un 25 %.

grupos de riesgo : bailarinas, modelos, atletas,

etc.

ESTADISTICAS

Mortalidad: 10 a 30 %

TIPOS DE TRANSTORNOS ALIMENTARIOS

• Anorexia Nerviosa

• Anorexia Nerviosa atípica

• Bulimia Nerviosa

• Bulimia Nerviosa atípica

• TCA atípicos

OTROS TRANSTORNOS

• Ingestión compulsiva.

• “Atracones ” sin conductas de expulsión.

• Exceso de peso.

• Ingieren con gran rapidez.

• Tienen la sensación de no controlar lo que comen.

• Comen a escondidas por vergüenza.

FACTORES PRECIPITANTES

-Cambios corporales adolescentes.

- Críticas respecto al cuerpo

- Separaciones y pérdidas

- Ruptura conyugal de los padres

- Contactos sexuales

- Incremento rápido peso

- Enfermedades adelgazantes

- Traumatismo desfigurador

- Incremento de actividad física

- Acontecimientos vitales.

BULIMIA

Bulimia, desorden alimenticio

causado por la ansiedad y

por una preocupación excesiva

por el peso corporal y el aspecto físico.

La bulimia es una enfermedad

de causas diversas (psicológicas y somáticas),

que produce desarreglos en la ingesta

de alimentos con periodos de compulsión

para comer, con otros de dietas abusivas,

asociado a vómitos y la ingesta

de diversos medicamentos (laxantes y diuréticos).

Es una enfermedad que aparece más en las

mujeres que en los hombres, y que normalmente

lo hacen en la adolescencia y dura muchos más años.

El comportamiento bulímico se observa en los

enfermos de anorexia nerviosa o en personas

que llevan a cabo dietas exageradas, pero

la bulimia no produce perdidas de peso exagerada.

Las personas que padecen de Bulimia, poseen

una baja autoestima y sienten culpa por comer

demasiado, suelen provocarse vómitos, ingieren

laxantes y realizan ayunos, debido a esto,

presentan oscilaciones bruscas del peso corporal.

SÍNTOMAS DE LAS PERSONAS QUE PADECEN BULIMIA

Se comienza con dietas para mejorar el aspecto físico. El deseo de comer alimentos dulces y ricos en grasas es muy fuerte. Los sentimientos de ira, cansancio, ansiedad, soledad o aburrimiento provocan la aparición de ingesta compulsivas. Ansiedad o compulsión para comer. Abuso de medicamentos laxantes y diuréticos. Seguimiento de dietas diversas. Deshidratación. Alteraciones menstruales. Aumento y descensos de peso bruscos.

PRONÓSTICOS

PEOR PRONÓSTICO:

Inicio tardío (cronicidad)

Diagnóstico y tratamiento

tardío

Vómitos

Falta de apoyo familiar

Personalidad obsesivo-

Compulsiva, borderline

MEJOR PRONÓSTICO:

Inicio y

tratamiento

precoz

Terapia familiar

asociada

Conductas

purgativas aisladas

ANA Y MIA Una serie de sitios a favor de los desórdenes

alimenticios aumentaron su presencia en internet entre el 2001 y el 2003, lo que llevó a muchos

operadores de portales a remover dichos sitios.

“Me siento muy mal al comer 800 calorías”, escribió una adolescente que se autodenominó berlinium en una sala de conversación pro-anorexia en internet.

“Por alguna razón ahora cuando trato de purgarme no puedo traer nada. Quiero decir, literalmente estoy empujando mis dedos por mis amígdalas pero (no logro vomitar) nada”, expresó la joven, quien agregó que acababa de comprar por internet un

medicamento para inducirse los vómitos.

Alegra Beck

Versace, propietaria

de la mitad del

imperio textil de su

tío, Gianni, con sólo

20 años, hace tiempo

que no está bien.

Britney Spears ha

confesado a los

médico del centro

de rehabilitación

que es bulímica

desde los 16 años.

Lindsay Lohan

(20), sufrió el

año pasado de

anorexia

nerviosa,

llegando a

pesar 48 kg

Mary-Kate y

Ashley Olsen,

ambas estuvieron

internadas en

clínicas

especializadas en

estos males

durante el 2004

Graciela Pichioni, soñaba con ser modelo y

desfilar, terminó pesando 20 kilos. Se recuperó

después de dos años de tratamiento.

PREVENCIÓN

Aprender a reconocer y

expresar los sentimientos.

Aprender a aceptar que nadie es perfecto

y que todos cometemos errores.

Aprender a identificar nuestras propias

necesidades y satisfacerlas sin

perjudicar a un tercero.

Aprender a expresar sin temor nuestro

cariño y nuestra aceptación a los hijos.

Saber escuchar y tratar de entender

el mensaje de nuestros hijos.

Estar alerta a las actitudes y conductas de nuestros hijos y en caso de detectar algún cambio, proceder con cautela y confianza hacia ellos, para detectar el origen del mismo.

No ridiculizar ni hacer bromas acerca de

la forma de vestir o de la figura o del peso

de otras personas.

Procurar hacer comidas en familia, todos

juntos para promover la interacción familiar,

dedicándole el tiempo suficiente

en un ambiente tranquilo y agradable.

Establecer un horario de comidas.

No clasificar a los alimentos como buenos

o malos, nutritivos o chatarra.

Comuníquese con su hijo (a): siéntese cuando

quiera y escúchele, facilite la comunicación y procure

que siempre que hable no sea para regañarle.

No critique su peso: las primeras críticas sobre el

aspecto de nuestros hijos las suelen recibir en casa,

y aunque creemos que son muy jóvenes para saber

de lo que hablamos, no es así.

Procure que sus hijos siempre tengan a su

disposición comida sana para comer, como frutas.

Evite los comentarios sobre el peso o la belleza

de otras personas, pueden hacerle

confundirse sobre las prioridades.

Limite su tiempo ante la tele, ver modelos y

estereotipos de forma masiva puede darles

una visión equivocada del mundo que les rodea

Anímelos a realizar alguna actividad física moderada de 15 a 20 a minutos diariamente, y acompáñelo.

Motívelos a caminar, montar en bicicleta, nadar, patinar,

realizar deportes y cualquier otra actividad divertida.

Disminuya al mínimo el tiempo que los niños pasan

frente a una pantalla.

Si siempre está realizando dietas, o habla frecuentemente acerca de su peso y talla, le enviará mensajes negativos a su hijo

No lo someta a ninguna dieta sin asesoramiento profesional.

No se pese frecuentemente, ni lo pese a él o ella.

Resalte las cualidades de su hijo, hágalo sentir que es hermoso

y enséñele a valorar lo realmente importante en su persona.

¿CUÁNDO SE DEBE BUSCAR AYUDA PROFESIONAL?

Si los padres notan señales de un trastorno alimentario,

es mejor que busquen la ayuda de un profesional.

Comience con una visita al pediatra, quien puede

buscar las causas médicas de la pérdida de peso o

cualquier complicación médica del trastorno alimentario

Los trastornos de la alimentación son enfermedades muy

serias, pero con tratamiento, la mayoría de los niños,

jóvenes mejoran de forma significativa.

El tratamiento incluye terapia psicológica que ayudará

al niño a manejar los sentimientos y relaciones.