Esculturaypintura románicas

Post on 11-Jul-2015

2.865 views 0 download

Transcript of Esculturaypintura románicas

Características

Función pedagógica

Ley de Adaptación al marco arquitectónico

Evolución de la talla plana hacia el bulto redondo

Hieratismo y frontalidad

Desproporciones en favor de una mayor expresividad.

Perspectiva jerárquica

Temática religiosa, en las zonas importantes del templo : Juicio Final con Pantocrátor

parteluzJambas

arquivoltas

tímpano

FranciaSan Pedro de Moissac, 115

Representa el

Apocalipsis de San

Juan : Dios con el

Tetramorfos y

serafines y en dos

hileras se disponen

los veinticuatro

ancianos del

Apocalipsis.

Contrasta el plano

relieve y rigidez de

Dios con el bulto

redondo y gestos de

los ancianos.

Saine-Foy ce Conques- 1120-1135

Dos ángeles en la

parte superior

anuncian con un

cuerno el comeinzo

de Juicio Final. Cristo

lo preside en actutud

hierática y con su

mano derecha indica

el Paraíso a los justos

y con la izquierda

manda al Infierno a

los pecadores.

Pórtico Real de la Catedral de Chartres- 1155

El canon más

alargado , el bulto

redondo, la

serenidad de la

figuras le van a

cercando más al arte

gótico. Descacan las

jambas con los

Apóstoles y Reyes de

Judea.

Portada

Uno de los escasísimos desnudos del arte románico

Eva de Autun

Crismón

Catedral de Jaca

Portada del Cordero

San Isidoro de León

Portada del Perdón

San Isidoro de León

CapiteleshistoriadosDecoración de inspiración vegetal

En las esquinas

aparecen frisos con

escenas. Con la

famosa de la Duda

de Santo Tomás.

Monasterio de Silos

La duda de Santo

Tomás : la escena se

distribuye en

franjas, la figura de

Jesús centra el

interés no por su

lugar en la

composición sino

por su postura y

tamaño

Silos

Compositivamente

confusa, trata sobre

la doble naturaleza

de Cristo, la divina y

la humana, en una

mezcla de escenas

distribuidas en los

dos tímpanos, las

jambas y el friso

superior.

Fachada de Platerías de la Catedral de Santiago, 1103

El Rey David es una

figura del Maestro

de

Platerías,destacado

escultor cuyos

rasgos más

característicos son

los paños “en collar”

, los pómulos

acentuados y

prominentes

Platerías

En las escenas que

representan a Jesús

venciendo a la

Tentación aparece

otra figura del

Maestro de Platerías

conocida como “La

Adúltera” , que no es

otra sino Eva, a la

derecha con la

calavera, símbolo del

pecado , en su regazo.

Platerías

Consideraba la

cumbre de la

escultura

románica, realizado

entre 1168 y 1188 por

el Maestro

Mateo, representa el

Apocalipsis en el

tímpano y escenas

relacionadas en las

arquivoltas a derecha

y a izquierda.

Pórtico de la Gloria

En el tímpano

central, Jesus centra

la escena, rodeado

en la arquivolta por

las magníficas

figuras de los

ancianos del

Apocalipsis, tocand

o los

instrumentos, charl

ando entre ellos…

Pórtico de la Gloria

Los profetas del

Antiguo Testamento

ya reflejan los

estados de ánimo :

la sonrisa de

Daniel, el ceño

fruncido de Isaías…

sin embargo las

posturas son

inestables aún

Pórtico de la Gloria

Condenados y

bienaventurados se

contraponen a

ambos lados de las

cabezas que los

simbolizan. Los

monstruos devoran

a los condenados

dentro de un caos

dramático.

Arco derecho

Una de las figuras

más destacables

representa al

Apóstol Santiago

rematando el

parteluz donde se

explica la genealogía

de Cristo. Aquí el

Maestro Mateo

despliega toda su

técnica.

Parteluz del Pórtico de la Gloria

Los apótoles

Los monstruos de

las bases de las

columnas

Pórtico de la Gloria

La Coruña

Santa María del Campo

San Martín, deja

traslucir la

influencia del

Pórtico de la Gloria

Noia

Características principales:

Dibujo grueso trazado con una línea negra en la silueta y que separa cada campo de color.

Color puro, sin mezclas a lo sumo con dos tonalidades. Se buscan planos cromáticos amplios y contrastados

Carencia de perspectiva y de tridimensionalidad ;no hay profundidad ni luz con fondo monocromo o a base de franjas de colores.

Composición yuxtapuesta. Se prefieren las figuras frontales, sin relación entre ellas.

La técnica utilizada es el fresco : el pigmento de mezcla con cal sobre el muro previamente humedecido. No permite retoques.

Técnica antinaturalista ya que lo que prima es plasmar una historia religiosa ante que reproducir la realidad. Es la Biblia en imágenes.

Castillo sobre

elefante

San Baudelio de Berlanga

Rreproduce la

Creación de Adán y

Adán y Eva en el

paraíso, escenas

llenas de

convencionalismos y

anticlásicas por su

falta de naturalismo.

Santa Cruz de Maderuelo

Pantocrátor

encerrado en la

mandorla

mística, destaca su

imponente y solemne

figura, de clara

influencia bizantina y

también mozárabe en

las curvaturas de

trazado y en las

frnajas de colores

primarios.

San Clemente de Tahull

En esta cripta se

realiza entorno al

1160-1170 el mejor

ciclo de pinturas del

Románico español

centradas en la vida

de la Virgen y

episodios de la vida

de

Jesús, apovechado

las paredes y las

bóvedas de arista.

Panteón de los Reyes , de San Isidoro de León

En el intradós de

uno de los arcos se

representa un

calendario

agrícola, escena

inusual por el

realismo.

Calendario de San Isidoro

Escena cargada de

un fuerte

dramatismo, aprove

cha la curvatura de

la bóveda y la arista

para reforzar el

expresionismo.

Matanza de los inocentes de San Isidoro

La escena más

conocida aporta un

naturalismo hasta

ahora desconocido

en los pliegues de la

ropa,en los detalles

anecdóticos y las

anotaciones

paisajísticas

anunciando ya la

proximidad del

Gótico.

Anunciación de los pastores de San Isidoro

Algunas de las fotografías utilizadas han sido realizadas por mí pero me he permitido utilizar otras tomadas de páginas web para la difusión y la explicación del arte Románico en 2º de Bachillerato