ESNAYO JHONATAN.docx

Post on 22-Feb-2018

217 views 0 download

Transcript of ESNAYO JHONATAN.docx

  • 7/24/2019 ESNAYO JHONATAN.docx

    1/7

    UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

    JIMMY HOFFA Y EL SINDICALISMO

    Autor: JHONATAN ARRIAGA VALENCIA

    DERECHO LABORAL COLECTIVODocente: HERNANDO DUQUE GIRALDO

    ! "e #e$rero "e% &'(

  • 7/24/2019 ESNAYO JHONATAN.docx

    2/7

    Conten)"o

    pag.

    Introduccin.........................................................................................................................3

    Desarrollo............................................................................................................................3

    Una mirada hacia la historia del sindicalismo..................................................................3

    El sindicalismo en Colombia............................................................................................ 4

    Leyes en Colombia que amparan el Sindicalismo...........................................................

    Conclusin..........................................................................................................................!

    "e#erencias $ibliogr%#icas................................................................................................... &

  • 7/24/2019 ESNAYO JHONATAN.docx

    3/7

  • 7/24/2019 ESNAYO JHONATAN.docx

    4/7

    re;indicados. oti;o por el cual se crea una situacin paradica- en la cual se

    cre'a que- dado que el hombre era libre- no deb'a agruparse ni #ormar coaliciones

    de obreros- porque esto atentaba contra la libertad en general y contra la libertad

    de trabao en particular. =or este moti;o- en la Declaracin de los Derechos del

    6ombre y la Ley Chapalier de *.+&*- se imponen sanciones a todos aquellos que

    constituyan asociaciones de artesanos- obreros o ornaleros.

    Debido a la imposibilidad legal para que los trabaadores pudieran agruparse en

    de#ensa de sus intereses- se empie(an a iniciar mo;imientos en la clandestinidad.

    En el Siglo ?I? estas masas obreras y sus mo;imientos clandestinos comien(an a

    e:presarse en di;ersas #ormas- tales como huelgas con caracter'sticas de mot'n y

    luego se da la coalicin de obreros de una misma #%brica o di#erentes.

    E% +)n")c,%)+-o en Co%o-$),

    De acuerdo el =rimer Censo Sindical reali(ado en Colombia por la Contralor'a

    eneral de la "epublica en *.+4&@ el primero en obtener el reconocimiento estatal

    #ue el Sindicato de ipgra#os de $ogot%- la cual recibi su =ersoner'a 5ur'dica

    en *.+F!. Bue entonces cuando en Colombia se dio inicio a la era de registro

    o#icial y reconocimiento por parte del Estado.

    ambi0n es importante resaltar la gran labor reali(ada por la primera muer- quien

    constituyo un #enmeno de masas que conmociono a un pa's entero en medio de

    una cultura machista- ella es< Mara Cano. Bue una muer que lucho

    incansablemente por las libertades indi;iduales y p>blicas- recorriendo gran parte

    de los departamentos de Colombia por cualquier medio de transporte y su#riendo

    cualquier tipo de amena(as. Ella se encarg de hostigar a los potentados de la

    0poca- luchando por una usticia social- tambi0n tu;o la ;alent'a de con#rontar y

    denunciar compa)'as norteamericanas dedicadas a la e:plotacin de algunos

    gremios colombianos. 1l #inal su labor #ue reconocida el * de mayo de *.+,- al ser

    proclamada como Blor del rabao.

  • 7/24/2019 ESNAYO JHONATAN.docx

    5/7

    Gtro hecho trascendental que marco la historia del sindicalismo en Colombia- #ue

    la huelga de las bananeras. La cual se dio entre *.+,& y *.+,+- con esta huelga-

    se demostr que es el eercicio del Derecho de 6uelga *- un instrumento idneo

    para que a los trabaadores se les de#ina sus propsitos rei;indicati;os

    In#ortunadamente- en Colombia- y muchos pa'ses del mundo- en la mayor'a de los

    casos- para hacer ;aler los derechos es necesario usar las ;'as de hecho@ lo que

    moti;a a muchos- aun a reali(ar actos ilegales con tal de ser escuchados y que

    sus derechos sean respetados.

    Le/e+ en Co%o-$), 0ue ,-1,r,n e% S)n")c,%)+-o

    1rt'culo 3+ de la Constitucin =ol'tica de Colombia