ESPACIOS PÚBLICOS Y CENTRALIDADES EMERGENTES: HACIA … · NUEVO PATRÓN SOCIO-TERRITORIAL...

Post on 15-Aug-2020

4 views 0 download

Transcript of ESPACIOS PÚBLICOS Y CENTRALIDADES EMERGENTES: HACIA … · NUEVO PATRÓN SOCIO-TERRITORIAL...

TEMA - PROBLEMA

ESPACIOS PÚBLICOS Y

CENTRALIDADES EMERGENTES:

HACIA UNA NUEVA DINÁMICA

METROPOLITANA

Dra. Arq. SONIA VIDAL-KOPPMANN

IMHICIHU – CONICET

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

LA REGLA DE LAS 7 “w”:

1. ¿QUÉ ME INTERESA ESTUDIAR?

2. ¿DÓNDE VOY A ENFOCAR MI PROBLEMA DE

ANÁLISIS?

3. ¿CUÁNDO ? ¿EN QUÉ PERÍODO HISTÓRICO?

4. ¿POR QUÉ TIENE INTERÉS ESTE TEMA?

5. ¿QUIÉNES LO HAN ESTUDIADO PREVIAMENTE?

6. ¿CUÁLES SERÍAN LOS POSIBLES CASOS DE

ESTUDIO Y LOS ACTORES INVOLUCRADOS?

7. ¿CÓMO ENCARAR LA INVESTIGACIÓN?

1. PREGUNTAS DISPARADORAS

Las nuevas centralidades emergentes

¿constituyen una nueva forma de diseño

del espacio público?

¿Cómo se estructuran e interconectan

dichas áreas con el espacio urbano

tradicional pre-existente?

2. CENTROS TRADICIONALES Y

CENTRALIDADES EMERGENTES

2. NODOS DE ACTIVIDAD TERCIARIA

EL CONTEXTO DE LAS NUEVAS CENTRALIDADES

3. CICLO DE VIDA METROPOLITANO

(P. Hall)

I. CONCENTRACIÓN ABSOLUTA: consolidación de la

ciudad-núcleo y sus barrios

II. DESCENTRALIZACIÓN RELATIVA: desborde de los

límites de la ciudad hacia la periferia cercana

III. DESCENTRALIZACIÓN ABSOLUTA: expansión

dispersa hacia la periferia lejana Tendencias: ciudad-

metropolitana, estructura reticular, privatización de lo

urbano.

IV. RECUPERACIÓN DEL NÚCLEO: intervenciones en

áreas emblemáticas de la ciudad, reciclaje de barrios

con refuncionalización de usos.

ETAPA DE DESCENTRALIZACIÓN RELATIVA

ETAPA DE DESCENTRALIZACIÓN ABSOLUTA

4. HIPÓTESIS PRELIMINARES

La aparición de nuevas ciudades privadas,

agrupaciones de barrios cerrados y áreas de

nueva centralidad en zonas semi-urbanas o

rurales debilita la dinámica socio-territorial de

las ciudades intermedias vecinas.

Las nuevas formas que adoptó la urbanización

privada demandan la búsqueda de articulación

con las formas urbanas tradicionales pre-

existentes encarando una concepción no

convencional de la gestión urbana a nivel local

y metropolitano.

NUEVOS ESPACIOS URBANOS

o CENTRALIDADES BASADAS EN CAMBIOS EN

LOS USOS DEL SUELO

o TRANSFORMACIÓN EN LAS PRÁCTICAS

URBANAS COTIDIANAS

o GENERACIÓN DE NUEVOS HITOS URBANOS

¿COMPLEMENTARIEDAD O

COMPETENCIA ENTRE

CENTRALIDADES?

PILAR CENTRO Y KM 50

RMBA-PUEBLOS PRIVADOS

5. MOVILIDAD Y RECONFIGURACIÓN

“MOVILIDAD”: CONCEPTO CLAVE

Migraciones del centro a la periferia

Flujos pendulares diarios entre la ciudad-núcleo y la periferia

Movilidad como elemento de diferenciación social

ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL

NUEVO PATRÓN SOCIO-TERRITORIAL

• Vías de alta velocidad como conectores de

fragmentos de ciudad

• Suburbanización de las elites en complejos

residenciales cerrados

• Uso intensivo del automóvil como forma de

movilidad

• Localización de parques industriales privados

• Emergencia de áreas de centralidad periféricas

• Turismo como nueva actividad metropolitana

ÁREAS DE NUEVA

CENTRALIDAD EN LA

PERIFERIA METROPOLITANA

DOT BAIRES I

CORREDOR NORTE: UNICENTER

CORREDOR NOROESTE: TORTUGAS OPEN MALL I

CORREDOR SUDOESTE: SHOPPING LAS TOSCAS

CORREDOR SUDOESTE: CANNING DESIGN I

ÁREAS DE NUEVA

CENTRALIDAD EN LA CIUDAD

METROPOLITANA

SOLAR DE LA ABADÍA

SHOPPING PATIO BULLRICH

INTERVENCIONES

URBANÍSTICAS:

PUERTO MADERO

EDIFICIOS DE OFICINAS Y RESIDENCIAS

NUEVOS EMPRENDIMIENTOS INMOBILIARIOS

PASEO PEATONAL

PUENTE DE LA MUJER

TIPOLOGÍAS DE LAS NUEVAS

CENTRALIDADES

LOCALIZACIÓN •intra-urbana: ciudades tradicionales,

ciudades privadas

•extra-urbana: polos administrativos y/o

comerciales

USO DEL SUELO

PREDOMINANTE

comercial: shopping center, hipermercado,

home center, etc.

servicios: administrativos, culturales,

educativos, otros.

recreativo: multicines, amenidades, otros.

usos mixtos

CONDICIÓN

URBANÍSTICA

espacios públicos

espacios semi-públicos

ESPACIOS PÚBLICOS EN

CIUDADES PRIVADAS

NORDELTA-TIGRE

PASEO COMERCIAL NORDELTA

NORDELTA

PUEBLO PRIVADO EN PILAR

6. PLANTEO PRELIMINAR

Relación entre nuevas centralidades y

movilidad urbana

Estrategias de los desarrolladores y

producción de suelo urbano

Banalización de los espacios de centralidad

Desigualdad y fragmentación entre centros

tradicionales y nuevas centralidades

CUESTIONES CLAVE

Las nuevas centralidades emergentes

¿constituyen una nueva forma de diseño

del espacio público?

¿Cómo se estructuran e interconectan

dichas áreas con el espacio urbano

tradicional pre-existente?

7. SELECCIÓN DE CASOS

CENTRALIDADES EN CORREDORES

METROPOLITANOS

1. CORREDOR NORTE

2. CORREDOR SUDOESTE

CORREDOR NORTE KM 50

EMPRENDIMIENTOS E INVERSIONES PRIVADAS

Proyecto Inversión (dólares) Ubicación

Sheraton Hotel 20.000.000 Km 50

Bureau Pilar I 13.000.000 Km 50

Jumbo –Easy 60.000.000 Km 50

Village Cinema 17.000.000 Km 50

Bingo Oasis 6.000.000 Km 50

Office Park 35.000.000 Km 42

Norte – Carrefour 8.000.000 Prox. Km 50

Universidad y Hospital

Austral

100.000.000 Prox. Km 50

Malls Torres del Sol -

Palmas del Pilar

20.000.000 Km 50

Arcos del Pilar

(comercios)

1.000.000 Km 42

Blue building (oficinas) s/i Km 42

SHERATON PILAR

JUMBO - EASY

CORREDOR SUDOESTE:

MEGAPROYECTOS

EMPRENDIMIENTOS CORREDOR SUDOESTE

Proyecto Inversión (dólares) Ubicación

Hipermercado Coto s/d RP 205 y RP 52

Canning

Brisas Shopping s/d RP 58 Canning

Supermercado Disco

+ Easy Home Center

+ locales

comerciales

7.000.000 RP 58 Canning

Shopping Las

Toscas + Bingo +

Cines

8.000.000 Av. Castex y

Formosa Canning

Canning Design 4.500.000 RP 58 Canning

Hotel Plaza Central 15.000.000 RP 58 Canning

HOTEL PLAZA CENTRAL CANNING

CORREDOR SUDOESTE: CANNING DESIGN

Efecto country

Expansión sostenida: urbanizaciones privadas,

motor de desarrollo

“En dos años, Ezeiza contará con dos centros

comerciales como los que hoy tiene Pilar, con negocios

y cines –asegura Ricardo Edelstein Pernice. El modelo

será el de concentración de supermercados, home

center, cines y centros comerciales, como se está

concretando ahora en Nordelta." DIARIO LA NACION,

2005.

ALGUNAS REFLEXIONES

Integrar espacios dispersos en la periferia

mediante políticas urbanas y sectoriales

Tender a la conectividad entre áreas y

al real acceso para todos los ciudadanos

Revitalizar los centros tradicionales para

generar complementariedad y no

competencia

AGRADECIMIENTOS

Producción cartográfica:

Arq. Patricia Dietrich (CIM/FADU/UBA)

Diseño de la presentación:

Walter Koppmann (FSOC/UBA)