España en el mundo

Post on 09-Jul-2015

135 views 0 download

description

Tema de Geografía para la preparación de las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Superior

Transcript of España en el mundo

1. Los procesos de globalización o mundialización.

1.1 La globalización o mundialización.

Se basa en la creciente interdependencia de los espacios geográficos del planeta en los ámbitos económico, político, social, cultural y medioambiental.

1.2 Causas o factores de la globalización.

La mejora de los transportes que interconecta con facilidad espacios alejados.

La revolución de las telecomunicaciones que crea una “aldea global”.

La expansión del sistema capitalista neoliberal basado en la propiedad privada y la libre competencia entre empresas en búsqueda del máximo beneficio. Se ha expandido tras la desaparición de las economías comunistas y el retroceso de economías de autoconsumo.

La actuación de agentes de ámbito mundial, como las empresas multinacionales y las organizaciones internacionales (OMC, FMI, BM, ONU,...).

← Modelo de organización de una empresa multinacional.

1.3 El funcionamiento de la globalización.

La globalización económica provoca interdependencia mundial en la producción (división internacional del trabajo), el intercambio (zonas de libre comercio), y el consumo de bienes (uniformización).

La globalización política está dirigida por EEUU gracias a su indiscutido poder militar. No obstante en respuesta a la misma han aparecido nacionalismos agresivos.

La globalización social está dominada por las migraciones internacionales.

La globalización cultural conlleva la cooperación en la investigación científica, la estandarización de modelos artísticos, la difusión de la cultura audiovisual y el establecimiento del inglés como la principal lengua mundial.

La globalización medioambiental se refleja en problemas ambientales planetarios como el efecto invernadero, la reducción de la capa de ozono o la pérdida de biodiversidad.

1.4 Consecuencias de la globalización.

En el ámbito económico la globalización aumenta las posibilidades de comercio y negocio y favorece a las empresas multinacionales que crean oligopolios o monopolios. Esto, junto con las políticas económicas internacionales, incrementa las desigualdades.

En el ámbito político la globalización difunde la democracia occidental, pero genera un conflicto entre una política unilateral de EEUU y la búsqueda de una política multilateral. Otros efectos son la limitación de la autonomía de los países y el auge de nacionalismos excluyentes (racistas).

En el ámbito cultural la globalización difunde las innovaciones científicas, tecnológicas y culturales, pero provoca la pérdida de las identidades culturales locales a favor de la cultura occidental dominante.

En el ámbito medioambiental la globalización favorece la toma de conciencia planetaria, pero difunde una economía insostenible basada en el crecimiento ilimitado de la producción y del consumo.

En el ámbito internacional la globalización favorece la integración mundial, pero a su vez divide el mundo entre un centro enriquecido y dominante y una periferia empobrecida y dependiente.

Positivas Negativas

Económicas Incremento de comercio

y negocio

Excesivo peso de

multinacionales

Políticas Difusión de ideales

democráticos

Inestabilidad política y

pérdida de soberanía

Sociales Más nivel de vida,

movilidad, difusión de

avances médicos

Peores condiciones de

trabajo, emigración,

delincuencia internacional

Culturales Difusión de cultura y

ciencia

Pérdida de identidad

Medioambientales Concienciación y

acuerdos

Impacto ecológico del

capitalismo

Internacionales Integración mundial División Centro/Periferia

CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

1.5 Los movimientos antiglobalización o altermundistas.

Ante las consecuencias negativas de la globalización, han aparecido los movimientos antiglobalización o altermundistas que buscan una globalización alternativa basada en la solidaridad y los derechos humanos.

Estos movimientos critican la globalización por su carácter antidemocrático, por aumentar las desigualdades económicas, por provocar la pérdida de identidades locales y por deteriorar el medio ambiente.

Los movimientos antiglobalización tienen ideas y actores heterogéneos. Así, hay posiciones revolucionarias anticapitalistas y antiestatalistas y otras reformistas y entre los actores hay sindicatos, asociaciones de cooperación, asociaciones indígenas, grupos ecologistas,....

El origen de estos movimientos se encuentra en las protestas globales ante reuniones de organizaciones internacionales (como ante la reunión de la OMC en Seattle en 1999) y en los encuentros internacionales de movimientos sociales (Foro Social Mundial) que se iniciaron en el año 2001 en Porto Alegre.

En la actualidad el movimiento antiglobalización se ha difundido a través de las demandas de democratización desarrolladas durante la “primavera árabe”, extendidas durante el año 2011 por los movimientos 15-M y Occupy Wall Street.

2. Áreas geoeconómicas del mundo actual.

2.1 Las desigualdades territoriales y sus causas.

En el mundo hay grandes diferencias entre unos países y otros atendiendo al PIB o renta per capita. Así, hay “países desarrollados” (con una renta superior a 13.000 dólares anuales por persona) y “países subdesarrollados” (con una renta inferior a este límite).

Estas desigualdades se deben a causas históricas como es el desarrollo del colonialismo europeo y la pronta Revolución Industrial que tuvieron los países occidentales.

También existen causas económicas como el mantenimiento de relaciones de dependencia entre los antiguos países coloniales y los países ricos (neocolonialismo).

Hay causas políticas basadas en el dominio de gobiernos autoritarios y corruptos en los “países subdesarrollados”.

Por último, también se pueden citar causas físicas, ya que muchos “países subdesarrollados” presentan un medio físico desfavorable para la presencia humana, siendo en ocasiones escasos los recursos naturales.

2.2 Los países desarrollados.

Se sitúan en la zona templada del hemisferio norte (por lo que se les llama países del Norte). Incluirían a los países de América del Norte, Europa, Japón, la antigua URSSS, Australia y Nueva Zelanda.

Presentan una economía rica basada en actividades industriales y de servicios relacionadas con la alta tecnología. Las tareas agrarias tienen escaso peso en sus economías.

Su población presenta un crecimiento natural muy reducido, ante las bajas tasas de natalidad y mortalidad. Esto genera una población envejecida. Además, son focos de recepción de inmigración.

La urbanización es intensa, pues la mayoría de la población se concentra en las ciudades, que cada vez se expanden más.

La sociedad se caracteriza por tener una amplia población de clase media, con una elevada capacidad de consumo. Además, el estado suele garantizar los servicios sociales básicos (Estado de bienestar).

En política los “países desarrollados” presentan sistemas democráticos con gran tradición y suelen ser estables.

Existen desequilibrios territoriales en el interior de los países, pero las desigualdades no son muy acusadas y tienden a corregirse mediante políticas de cohesión.

Las diferencias entre los “países desarrollados” son evidentes entre los tres focos de la economía mundial (EEUU, Europa y Japón) y los antiguos países de la URSS, cuyo nivel de vida es inferior.

2.3 Los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Se sitúan en su mayoría al sur de los “países desarrollados”, por lo que se les denomina como países del Sur. Incluyen a los países de América Latina, África y sur de Asia.

Presentan una economía con una baja renta per cápita basada en actividades agrarias, con grandes contrastes entre economías tradicionales y modernas.

Su población presenta un crecimiento natural muy alto, pues las tasas de natalidad se mantienen elevadas y la mortalidad de ha reducido, por lo que la mayoría de la población es joven. Además, son focos de emisión de emigración.

La urbanización se incrementa de forma acelerada debido al crecimiento natural y al éxodo rural. Este crecimiento genera extensas periferias de chabolas.

La sociedad de los “países subdesarrollados” tiene fuertes contrastes entre una minoría muy enriquecida y una mayoría que presenta insuficiencia alimentaria, escasez de recursos sanitarios, bajo nivel cultural,…

En política los “países subdesarrollados” presentan regímenes autoritarios e inestabilidad provocada por guerras.

Existen desequilibrios territoriales muy profundos dentro de los “países subdesarrollados”, no existiendo políticas que tiendan a mitigar dichos contrastes.

Las diferencias entre los “países subdesarrollados” son evidentes, entre los países en proceso de industrialización (China, India, Sudáfrica, Brasil) y países agrarios muy pobres (como los de África subsahariana).

2.4 Las relaciones centro - periferia.

Las diferencias de desarrollo generan una división entre espacios centrales dominantes (países desarrollados) y espacios periféricos dependientes (países subdesarrollados).

Los espacios centrales (EEUU, UE y Japón) presentan las actividades económicas más valoradas (innovación, sedes de multinacionales, redes de transporte y comunicaciones,…) y tienen grandes metrópolis globales (Nueva York, Londres y Tokio), auténticos centros de mando de la actual globalización.

Los espacios periféricos se dividen en semiperiferias (próximos a los espacios centrales) y periferias (alejados de los espacios centrales). Las semiperiferias (como los países americanos, Rusia, el norte de África, los países del sureste asiático, y los del Pacífico) presentan fuertes desequilibrios entre espacios atrasados y modernos. Las periferias (África subsahariana) basan su economía en una agricultura tradicional.

Los intercambios entre los centros y las periferias son desiguales, pues los centros exportan productos de alto valor y tecnología, préstamos, servicios avanzados y trabajadores cualificados, mientras las periferias exportan materias primas y manufacturas baratas, se endeudan, y ofrecen turismo y mano de obra barata.

2.5 La ayuda al desarrollo.

Para acabar con las desigualdades existentes se impulsan ayudas al desarrollo, que faciliten el progreso de los “países subdesarrollados”.

Las instituciones internacionales promueven políticas de ayuda al desarrollo. En este sentido, la ONU creó el PNUD, impulsó los Objetivos de Desarrollo del Milenio y fomentó las ayudas estatales al desarrollo buscando donaciones al menos del 0,5 % del PIB por parte de los países desarrollados (Compromiso de Monterrey).

El FMI y el BM han ofrecido ayuda financiera pero a cambio de la aplicación de duras políticas de ajuste económico.

Los Estados más ricos contribuyen con la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), que no suele alcanzar el 0,7 % del PIB (mínimo calculado para que sean efectivas las ayudas). Además, estas ayudas suelen generar endeudamiento y dependencia respecto a los países donantes.

Las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) ofrecen ayudas contra el hambre, las enfermedades, el analfabetismo,... a partir de donaciones desinteresadas de la ciudadanía.

3. La posición de España en el mundo.

En el contexto mundial, España es una potencia intermedia. Se sitúa entre los “países desarrollados” del Norte. Entre los 246 países del mundo ocupa el puesto 52º por superficie, el 13º según su PIB, el 27º según su IDH, con una posición geopolítica y sociocultural destacada.

Países según su población.

3.1 La posición socioeconómica de España.

Según su PIB España ocupa la 13ª posición y muestra una creciente integración en la economía mundial.

Destaca la presencia de multinacionales extranjeras en España y la expansión de multinacionales de origen español. Además, el comercio exterior se ha incrementado y también las relaciones financieras con el exterior, reflejando la liberalización de la economía española.

No obstante, España presenta limitaciones económicas: déficit del comercio exterior, dependencia energética, limitada productividad y elevadas tasas de desempleo.

Además, la distribución de la riqueza en España no es equilibrada, como refleja el coeficiente Gini (puesto 58º) y su PIB per cápita (puesto 28º).

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de España es alto, pero lejos de las primeras posiciones (puesto 27º). Mide la renta per cápita, la esperanza de vida y las tasas de alfabetización y escolarización.

3.2 La posición geopolítica de España.

La posición política de España en el mundo depende de la calidad de sus instituciones políticas, de su participación política internacional, de sus políticas de desarrollo y de sus relaciones internacionales.

Las instituciones políticas de España han mejorado tras la dictadura al reconocer derechos políticos y libertades, aunque en la actualidad la corrupción política planea como una sombra.

La participación de España en acuerdos e instituciones internacionales es elevada. Así, España ha firmado acuerdos como el Convenio de Ginebra o el Protocolo de Kioto y participa en numerosas instituciones mundiales o regionales.

Entre las instituciones mundiales que participa, destaca la ONU y sus diversas organizaciones económicas (la FAO, el BM, el FMI, y la OMC), sociales (la OIT y la OMS), culturales (la UNESCO),...

Respecto a las instituciones regionales en las que participa España destacan las económicas (UE y OCDE) y las militares (OTAN y OSCE).

Las políticas de cooperación españolas son limitadas, pues la Ayuda Oficial al Desarrollo es de un 0,17% del PIB y se basa en los Fondos de Ayuda al Desarrollo (créditos FAD). Las ONG de cooperación se organizan en España en la Coordinadora de ONGs para el Desarrollo (CONGDE).

En las relaciones internacionales España se aprovecha de su situación de encrucijada entre mares y continentes, relacionándose especialmente con Europa (UE), el norte de África (Unión para el Mediterráneo y Tratados de Amistad), e Iberoamérica (Cumbres Iberoamericanas y viajes oficiales).

También existen relaciones con Norteamérica, los países árabes, Israel y Asia. Apenas hay relaciones con los países del África subsahariana.

3.3 La posición sociocultural de España.

La influencia cultural de España en el mundo es destacada gracias a su considerable volumen demográfico (29º puesto mundial), sus numerosos contactos personales con otros países a través del turismo y la inmigración, y su notable difusión de la cultura.

Difusión del español en el mundo.

La cultura española se difunde gracias al pasado colonial de España (especialmente en América Latina), a la difusión del idioma español, a organismos que difunden la cultura española (como el Instituto Cervantes) y a la existencia de notables personalidades españolas en la ciencia, cultura y deportes.