Estado de la convivencia escolar en el sistema e.español

Post on 03-Jul-2015

85 views 0 download

description

estado de la convivencia

Transcript of Estado de la convivencia escolar en el sistema e.español

Teresa Oliva Muñoz

¿Qué vamos a ver en la tarde de hoy?

Convivencia y leyes de educación. Posibles factores desencadenantes. Propuestas.

CONVIVENCIA Y LEYES DE EDUCACIÓN

Convivencia y leyes de educación

Ley General de Educación (1970): Escaso número de artículos que hablan de

Educación Especial. Enunciar la gratuidad y obligatoriedad de la

Educación (hasta los 14 años de edad).

Convivencia y leyes de educación

En 1975 se crea el Instituto Nacional de Educación Especial. (I.N.E.E.), hoy desaparecido.

En 1982 se promulga la Ley de Integración Social del minusválido (LISMI), que ha tenido una gran importancia en todos los ámbitos relacionados con la discapacidad.

Convivencia y leyes de educación

1982 = LISMI (Ley de Integración Social del Minusválido): Potencia la integración sociolaboral de los

minusválidos. Fue el primer paso para los diferentes modelos

que luego surgen de integración laboral.

Convivencia y leyes de educación… LISMI (1982) “A los efectos de la presente Ley se

entenderá por minusválido toda persona cuyas posibilidades de integración educativa, laboral o social se hallen disminuidas como consecuencia de una deficiencia, previsiblemente permanente, de carácter congénito o no, en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales”.

Convivencia y leyes de educación REAL DECRETO de 15 de Octubre 1982: “La

Educación Especial. tiene comofinalidad preparar, mediante el tratamiento. educativo y rehabilitador adecuados a las personas que presenten deficiencias o inadaptaciones para su incorporación, tan plena como sea posible en cada caso, a la vida social.”

Convivencia y leyes de educación En 1985 se promulga el Real Decreto de

ordenación de la Educación Especial. En 1990 se promulga la Ley Orgánica de

Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).

En 2003 entra en vigor la Ley de Calidad de la Educación (L.O.C.E.), en la que casi no hay modificaciones en relación con la L.O.G.S.E. en lo que a atención a la diversidad se refiere.

Convivencia y leyes de educación Actualmente el sistema educativo español

está regulado por la Ley Orgánica de Educación (LOE, 3 de mayo de 2006).

Convivencia y leyes de educación

REAL DECRETO 696/1995 DE 28 DE ABRIL, de ordenación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Curiosidad…

REAL DECRETO 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente.

ORDEN 70/2005 DE 11 DE ENERO, del Consejero de educación de la Comunidad de Madrid, por la que se regula con carácter excepcional la flexibilización de la duración de las diferentes enseñanzas escolares para los alumnos con necesidades educativas específicas por superdotación intelectual.

En cuanto al Plan de Convivencia:…a nivel estatal Actualmente el sistema educativo español está

regulado por la Ley Orgánica de Educación (LOE, 3 de mayo de 2006).

Todos los centros (Dentro del PEC el PC.) Establecer las normas que garanticen su

cumplimiento. La Ley dispone que sean las CCAA, quienes

establezcan el marco regulador que permita a los centros públicos, y privados, concertados elaborar sus propios proyectos.

Posibles factores desencadenantes

¿Por qué trabajar la convivencia escolar?...Realidad educativa cada vez más presente en

nuestra aulas:

Conductas disruptivas. Conductas antisociales. Acoso escolar. Maltrato físico entre iguales.

¿Cómo hemos podido llegar a esta situación?

Caso…ACOSO ESCOLAR: HECHOS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓNDan Olweus Research Centre for Health Promotion (Centro de Investigación para la Mejora de la Salud), Universidad de Bergen, Noruega

“Durante dos años, Johnny, un chico tranquilo de 13 años, fue el juguete humano de algunos de sus compañeros. Estos lo hostigaban para quedarse con su dinero, lo forzaban a comer hierba y a beber leche mezclada con detergente, le daban palizas en los servicios y le ataban una cuerda al cuello para llevarlo por ahí como una “mascota”. Cuando los torturadores fueron interrogados acerca de las agresiones, dijeron que perseguían a su victima porque era divertido” (recorte de prensa presentado en Olweus, 1993, p.7, ).

Posibles factores desencadenantes:

Importancia e influencia en la educación de algunos cambios sociales producidos desde

1960 hasta hoy.

Posibles factores desencadenantes: Cambios sociales Cambios sociales:

De una sociedad rural y campesina a una sociedad urbana, industrial y de servicios.

De un país emisor de emigrantes (tres millones y medio en los sesenta) a un país receptor de emigrantes (cuatro millones en 2007).

De un monopolio cultural a un pluralismo cultural. De una familia tradicional a una tipología familiar

similar a la de los países de nuestro entorno.

Posibles factores desencadenantes: Influencia de la sociedad de la información. Las TIC y sus contenidos informativos. La influencia de la TV comercial:

La exhibición constante de un pluralismo de creencias, convicciones, opiniones, valores, reacciones emocionales y conductuales.

El fomento del consumismo, del hedonismo y del egocentrismo. Un pensamiento débil y un clima de relativismo cognitivo.

La competencia informativa de la TV e Internet con sus productos audiovisuales, informáticos y multimedia a la escuela, desafiando a los profesores con sus medios y métodos tradicionales de enseñanza.

¿Cómo han influido todos estos cambios en la familia y en los alumnos?

Nuevos modelos de familia emergentes

¿Cómo han influido todos estos cambios en la familia y en los alumnos? Los nuevos modelos de parejas,

heterosexuales y homosexuales Familias monoparentales y familias

complejas. El fin del patriarcado y el nuevo papel de los

abuelos.

RESULTADO…

Aumento, (debido a múltiples factores causales), de las conductas disruptivas y

antisociales , del acoso escolar, de la drogadicción y de la violencia.

¿De qué nos hablan los datos?

Panorama actual, ¿qué nos dicen los datos?..

Propuestas

En cuanto al Plan de Convivencia:…a nivel estatal Actualmente el sistema educativo español está

regulado por la Ley Orgánica de Educación (LOE, 3 de mayo de 2006).

Todos los centros (Dentro del PEC el PC.) Establecer las normas que garanticen su

cumplimiento. La Ley disponen que sean las CCAA, quienes

establezcan e marco regulador que permita a los centros públicos, y privados, concertados elaborar sus propios proyectos.

En cuanto al Plan de Convivencia:…en la Comunidad de Madrid La Orden 15/2007 de 19 de abril, (BCM 25), por la

que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid. Marco para la elaboración = claras normas de

conducta de obligado cumplimiento para los alumnos. Actividades e iniciativas.

Competencias y funciones de los docentes. Participación efectiva de todos los sectores de la

comunidad educativa. Aprobado por el Consejo Escolar del centro. Incluido en la PGA del centro.

Propuestas… Comunidad de Madrid Normas de conducta, que al menos deberán contemplar

las siguientes obligaciones para el alumno: La asistencia a clase. La puntualidad. Mantenimiento de una actitud correcta, (no uso de móviles,

dispositivos electrónicos o cualquier otro objeto que pueda distraer al propio alumno o a sus compañeros.

Respeto a la autoridad del profesor. Trato correcto hacia los compañeros, no violencia física o verbal. Realización de los trabajos para hacer fuera del horario de clase. Cuidado y respeto de los materiales, instalaciones, y del conjunto

del edifico escolar.

Propuestas … Comunidad de Madrid Se recogen diversos tipos de faltas y

sanciones, se establecen los criterios para la adopción de las sanciones y sus circunstancias atenuantes o agravantes.

Se regulan los procedimientos a seguir para la imposición de sanciones.

¿Cómo mejorar la convivencia en mi centro?

Apoyo de las administraciones. MEPSYD Observatorio Estatal de Convivencia

Escolar. (Investigación) Elaborar un plan de convivencia:

Diagnóstico (partir de la realidad de mi centro). Formación del docente. Sensibilización del alumnado. Sensibilización de las familias. Participación activa de la comunidad educativa. Desarrollo de medidas preventivaspreventivas y de intervención.

La convivencia remite a la calidad de las relaciones interpersonales que se han construido en la institución y que dan lugar a un determinado clima escolar que a su vez influye sobre éstas. El eje esencial de la convivencia es la construcción de relaciones interpersonales positivas promovidas por una cultura escolar de alta cohesión y fuerte control social en la que las agresiones no se consideren moralmente admisibles y en la que la dignidad de la persona esté por encima de cualquier otro valor (Martín, Fernández, Andrés, del Barrio y Echeita, 2003)

MUCHAS GRACIAS

Teresa Oliva Muñoz