Estándares de enfermería juana mateos rodilla 13 de junio de 2014 slideshare

Post on 16-Aug-2015

22 views 1 download

Transcript of Estándares de enfermería juana mateos rodilla 13 de junio de 2014 slideshare

Medidas de la calidad

Juana Mateos Rodillajuanamateosrodilla@gmail.com

frase

Juana Mateos Rodilla

Juana Mateos Rodillajuanamateosrodilla@gmail.com

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Evaluar la calidad de la práctica

asistencial para identificar

oportunidades de mejora

Juana Mateos Rodillajuanamateosrodilla@gmail.com

Fotografía de Coral Matilla NavarroCS Castroviejo

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

1. Hacer comparaciones entre la situación actual y

aquella que es adecuada, óptima o excelente.

2. Necesidad de establecer un referente, norma o

criterio.

3. Valorar los progresos en el nivel de calidad y

considerar nuevas mejoras.

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

La práctica de los cuidados

Lo que hacemos

Situación óptima oExcelente

Un referente

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

“Síndrome de la mecedora”

Valorar los progresos en el nivel de calidad

MEDIR EL

AVANCE

EVALUAR LA

CALIDAD

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Dimensiones de la calidad

Herramientas para la medición

Fuentes de datos

Tipos de datos

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Calidad científico técnica

Efectividad

Eficiencia

Accesibilidad

Equidad

SeguridadAdecuaciónCobertura

Continuidad

Aceptabilidad

Utilidad

Información

Satisfacción

Dimensiones de la calidad

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

IndicadoresEstándares de calidad

Criterios de calidad

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Juana Mateos Rodillajuanamateosrodilla@gmail.com

Práctica de cuidados real

Práctica reconocida en el ámbito científico por efectividad y

eficiencia demostrada

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Los criterios de calidad son las normas previamente establecidas como parámetros de buena calidad y hacen referencia a un aspecto concreto del problema identificado que se va a medir para conocer su grado de cumplimiento.

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Unidad de medida

Atributo de calidad

Objetivo que se quiere conseguir

Sirve de patrón

Son referentes de calidad de la

práctica

Es la norma: se cumple o no se

cumple

Juana Mateos Rodillajuanamateosrodilla@gmail.com

Está presente

19

Dan respuesta a la pregunta de la evaluación de la calidad…

Su presencia o ausencia la haremos equivalente a presencia o ausencia de calidad de los cuidados

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Tipos de criterios

De estructura, proceso y resultado

Implícitos y explícitos

Específicos y generales

Transversales y longitudinales

Ponderados e isovalentes

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

De

estr

uct

ura

, pro

ceso

y

resu

ltad

o

Estructura

ProcesoResultado

Recursos empleados

Actividades realizadas

Logros obtenidos

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Ejemplo de criterio de estructura: “se dispone de enfermeras concompetencias de práctica avanzada para realizar la gestión de casos”

Ejemplo de criterios de proceso: “Está implantado un protocolo de identificación correcta de pacientes”. “Las personas cuidadoras de enfermos dependientes tienen realizado

un test reducido de sobrecarga del cuidador”. “Está implantado un protocolo de necesidades de cuidados al alta”.

Ejemplos de criterios de resultado: “Los pacientes ingresados muestran satisfacción con la atención de la

enfermera”. “Los pacientes están correctamente identificados en la estancia

hospitalaria”.

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Criterios explícitos

Normativos

Empíricos“Existe una estructura organizativa que se revisa y actualiza”

“Se realiza la higiene de manos antes de realizar un procedimiento aséptico”

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

• Utilidad para medir lo que pretende

Validez

• Al medir la misma situación se debe obtener el mismo resultado

Fiabilidad

• Debe medir solo una situación

Especificidad

• La medición del criterio puede efectuarse en la situación real

Viabilidad

• La medición no debe suponer un coste excesivo (tiempo, personas…)

Coste

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

• Que detecten diferencias o problemas en la situación evaluada. Si un criterio es poco sensible, no detectará un problema que existe en realidad.

Sensibilidad

• Que midan aspectos relevantes o básicos de la atención

Esenciales

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Normativas legales

Códigos deontológicos

Protocolos, normas de

funcionamiento

Conferencias de consenso

Literatura científica

Opinión y experiencia de

expertos

Práctica relevante

Práctica relevante o

instituciones líderes

Metaanálisis y ensayos clínicos..Guías de práctica

clínicaLiteratura científica

Combinar síntesis de la evidencia e interacción

entre expertos

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

1. Pocos

2. Realistas

3. Objetivos y explícitos

4. Consensuados

5. Flexibles

6. De diseño participativo

Fuente: Joint Commission

Juana Mateos Rodillajuanamateosrodilla@gmail.com

Mejora de la calidad asistencial

Que sean válidos, fiables y útiles

Que sean normativos Que tengan

importancia, aceptabilidad y factibilidad

Que expresen por escrito lo que debe hacerse, cómo y por quién

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Importancia

Importancia para las partes interesadas

¿Tiene interés e importancia para los pacientes, profesionales y gestores?

Capacidad de análisis

¿Se puede estratificar o analizar en subgrupos para comprobar que existen diferencias entre la población de pacientes?

Potencial de mejora

¿Hay evidencia de fallos de calidad o variaciones de calidad entre organizaciones sanitarias que justifican esta medida?

Grado de amplitud en el que la medida de calidad se enfoca

a lograr una ganancia significativa

en la atención sanitaria

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Aceptabilidad científica

Reconocimiento científico de la evidencia

Evidencia explícita: ¿la medida tiene soporte en la evidencia de forma explícita?Fuerza de la evidencia: ¿el aspecto que mide tiene un alto nivel de evidencia?

Reconocimiento científico de las propiedades de medida

Fiabilidad: ¿son reproducibles los mismos resultados en el tiempo? ¿está documentada su fiabilidad?Validez: ¿mide aquello que pretende medir? ¿está documentada su validez?

La medida produce

resultados consistentes y válidos cuando

se aplica

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Usabilidad

La información obtenida es significativa, comprensible y útil:

¿es el resultado de la medida entendible para el destinatario?

Se cuenta con definiciones o especificaciones uniformes o

comparables:

¿las especificaciones están armonizadas para estandarizar mediciones similares?

Amplitud en la que la audiencia puede

entender los resultados de las medidas y será

útiles para la toma de decisiones

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Factibilidad

Especificación explícita del numerador y el

denominador: ¿son explícitos numerador y denominador? ¿están establecidos los requisitos para la recogida de datos?

Disponibilidad de los datos:

¿Los datos y las fuentes necesarias están disponibles, accesibles?¿se justifica la mejora potencial incluyendo su coste y esfuerzo temporal?

¿Se puede llevar a la práctica la estrategia empleada para la recogida de datos? Fuente, temporalidad, frecuencia, muestreo, confidencialidad.

Amplitud en la que los datos que se

requieren están disponibles de forma

fácil, pueden obtenerse sin excesivo esfuerzo y medirse de

forma sencilla.

Juana Mateos Rodillajuanamateosrodilla@gmail.com

se definen también

todas las aclaraciones necesarias a cualquier

término que lo necesite, de forma que su enunciado sea muy

claro y no haya dudas o equívocos respecto a

los aspectos evaluados

También se definen y se tienen en cuenta las

posibles excepciones, aquellas situaciones en las que está justificada

la falta de cumplimiento de este

criterio

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Fuente: Servicio Madrileño de Salud. Cartera de Servicios estandarizados de Atención Primaria. Madrid: Dirección General de Atención Primaria; 2013

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Fuente: Servicio Madrileño de Salud. Cartera de Servicios estandarizados de Atención Primaria. Madrid: Dirección General de Atención Primaria; 2013

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Fuente: Servicio Madrileño de Salud. Cartera de Servicios estandarizados de Atención Primaria. Madrid: Dirección General de Atención Primaria; 2013

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Fuente: Servicio Madrileño de Salud. Cartera de Servicios estandarizados de Atención Primaria. Madrid: Dirección General de Atención Primaria; 2013

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Adaptados a los recursos disponibles

Situaciones sentidas por las enfermeras de

mejora

SencillosFormulación

clara

Solo conceptos mínimos

esenciales

Para cada situación, uno

o dos

No se definirán criterios

inefectivos, exagerados o innecesarios

Factibles y manejables

Adaptados a los perfiles de pacientes

Juana Mateos Rodillajuanamateosrodilla@gmail.com

Que sirve de modelo, norma, patrón, referencia

Ser corriente, venir de serie

Modelo, patrón que se rige por estándares normalizados

Medidas estándar

Modelos y valores estándar

Un modelo, lo normal

Del ingles: “standard”

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

• Tipo• Modelo• Norma• Patrón• Referencia• Nivel

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Objetivos

Simplificación

Unificación

Especificación

• Reducir los modelos para quedarse únicamente con los más necesarios

• Permitir el intercambio internacional

• Evitar errores con lenguaje común, claro y preciso

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Nivel óptimo de cumplimiento de un criterio

de calidad evaluado

Se fija antes de evaluar

Situación óptima predefinida que se

compara con la realidad

Son niveles mínimos y máximos deseados o aceptables de calidadPunto de

referencia o intervalo

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Un estándar es el nivel mínimo que ha

de alcanzar el cumplimiento de un

criterio para que sea aceptable,

constituyendo la norma técnica o

criterio de buena atención que se

utilizará como parámetro de evaluación

de la calidad

46

Dan respuesta a la pregunta de la evaluación de la calidad…

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Estándar es el requisito o aspecto relevante del servicio o función que se

vaya a evaluar. Es la expresión cuantitativa del estado de

un criterio que va a constituir la calidad en un determinado grado o nivel de calidad.Fu

ente

: Jo

int

Co

mm

issi

on

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Adaptarse a las circunstancias

Es inseparable del criterio al

que acompaña

Representa el grado de cumplimiento

exigible a ese criterio

Referencia

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

No aceptable

Aceptable

Óptimo

En %

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social. Estándares de calidad de cuidados para la seguridad del paciente en hospitales del SNS. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Fuente: Joint Commission Internacional. Joint Commission Internacional Standards for Primary Care Centers. USA: JHCA; 2008

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Fuente: Servicio Madrileño de Salud. Indicadores de farmacia deAtención Primaria. Manual. Madrid: Dirección General de Gestióneconómica y de Compras de Productos Sanitarios y Farmacéuticos;

2014.

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Forma habitual de medir la calidad

Unidad de medida, relación entre lo que

se ha hecho en relación a lo que se

debería haber hecho

Medir el grado de cumplimiento de los

criterios y compararlos con el estándar

Medida cuantitativa de la calidad

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Indicador es la herramienta

que permite medir el grado de

cumplimiento del criterio

cuando éste se compara con el

estándar

Son la medición de los criterios de la práctica asistencial

Medida cuantitativa

para objetivar lo que en

principio se presenta como

subjetivo

Juana Mateos Rodillajuanamateosrodilla@gmail.com

Guía Control MonitorizarValorar

lacalidad

Dar respuesta

Valorar la calidad de los servicios

que prestamos a los ciudadanos

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Son construcciones artificiosas que

hay que interpretar

Indican

Antes de establecer los estándares de los distintos indicadores se deben conocer los datos que definan la situación actual del

problema planteado

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

consiste en el seguimiento de las oscilaciones del indicador a lo largo del tiempo para visualizar las variaciones respecto de los

límites de calidad establecidos

62

Dan respuesta a la pregunta de la evaluación de la calidad…

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Número de casos

que cumplen el

criterio definido

Total de casos

evaluados

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Basados en índices

centinela

Miden un suceso grave para la salud y portanto indeseable. La existencia de un solo casojustifica el estudio del mismo. Su estándar es 0.Lo deseable es que no se produzcan. Detectanla ocurrencia de eventos que suponen unproblema de “mala calidad” y que requieren larevisión de todas las posibles causas que hayancontribuido a tal evento para solucionar elproblema.

Indicador centinela

Miden un número de sucesos cuya tendencia en el tiempo está prevista. En caso de que esta previsión no se cumpla, deberán ser evaluados. Se expresan

como proporción o como tasa, razón o media de una población. Necesitan de un numerador y un

denominador para poder hacer comparaciones.

Indicador índices

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Basados en índices

centinela

pacientes que fallecen tras administración de vacuna

hiposensibilizante

porcentaje de pacientes EPOC vacunados de gripe

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Cuantitativos

Ordinal-grado

Nominal-dicotómico

nº de eventos que cumplen una determinada condición

Grado en el que se cumple ese criterio

Se cumple o no esa condición o criterio

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Fuente: Agencia de calidad del SNS. Validación de indicadores de calidad utilizados en elcontexto internacional: indicadores de seguridad de pacientes e indicadores dehospitalizaciones evitables. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008.

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Porcentaje de pacientes diabéticos con heridas/úlceras.

Porcentaje de pacientes asmáticos que han

abandonado el tabaco al menos durante los 6

últimos meses

Porcentaje de pacientes con ictus con caída

posterior al diagnóstico de ictus en el último año.

Porcentaje de pacientes diagnosticados de insuficienciacardiaca con índice de Lawton-

Brody < 4 (mujeres) < 7 (varones) que tiene un índice de

Barthel < 60 en el último año.

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

% pacientes EPOC vacunados de gripe

% pacientes EPOC vacunados de neumococo

Porcentaje de pacientes crónicos con normo-sobrepeso (IMC=18,5-25 en mujeres; IMC=

18,5-27 en varones)

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

• Estructura, proceso o resultados

• Dimensiones de la calidad

1. Elección del tema

• Construcción de criterios

• Excepciones y aclaraciones

• Analizar la validez del criterio

2. Formulación de criterios

• Niveles de evidencia o calidad global de la evidencia

• Fuerza de la recomendación

3. Expresión del nivel de evidencia

Juana Mateos Rodillajuanamateosrodilla@gmail.com

Selección de un panel de expertos: experiencia en el tema y profesionales relevantes.Selección del método de consenso: técnica Delphi, grupo nominal…Selección de los criterios: con una técnica de priorización se seleccionan según su importancia, representatividad, aplicabilidad, interés, frecuencia, impacto en el resultado…etc.

Fuente: Donabedian

Juana Mateos Rodillajuanamateosrodilla@gmail.com

Selección de estándares: es aconsejable tomarlos de la literatura científica pero es frecuente que no se encuentren o que se presenten con solidez insuficiente. En algunos casos es aconsejable que sean evolutivos, es decir, se fijan niveles más exigentes a partir de evaluaciones sucesivas.Especificar las fuentes de información y las instrucciones para obtener la información.Estudio piloto: permite evaluar la aplicabilidad, validez, aceptabilidad y eficiencia del nuevo criterio.

Fuente: Donabedian

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Poco probable que nuevos estudios modifiquen la confianza que se tiene en el resultado estimado

Es probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en la confianza que tenemos

en el resultado estimado

Es muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en el resultado estimado y

que éstos tengan efecto en los resultados

Cualquier resultado estimado es muy incierto

Niveles de evidencia

SISTEMA GRADE

nivel de confianza en que la

estimación de un efecto es correcta

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Fuerza de la recomendaciónSISTEMA GRADE

Podemos confiar en la recomendación

Menos

confianza• El balance entre los efectos

deseables e indeseables de estrategias alternativas.

• La calidad de la evidencia.• Variabilidad en los valores.• Coste de consumo de

recursos en una intervención.

nivel de confianza en que si se sigue la

recomendación se hará más beneficio

que daño

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Fuente: Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo .Protocolos de cuidados de enfermería basados en la evidencia. Zaragoza: Servicio Aragonés de Salud; 2009

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

MEDIR EL

AVANCE

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

La monitorización es la medición sistemática y planificada de

indicadores de calidad de los cuidados con el objetivo de identificar la

existencia de situaciones o problemáticas que hay que evaluar o sobre las que hay que intervenir para asegurarnos de que la organización

mantiene con el paso del tiempo unos niveles de calidad aceptables.

Juana Mateos Rodilla juanamateosrodilla@gmail.com

Es necesario comprobar si los esfuerzos que la organización dedica a la mejora de

la calidad de los cuidados producenefectos medibles cuantitativamente y cuáles de las medidas adoptadas se

muestran más eficaces.

Muchas gracias por

vuestra atención