Estimación de riesgo por fenómenos naturales · Estimación de riesgo por fenómenos naturales...

Post on 09-Mar-2020

10 views 0 download

Transcript of Estimación de riesgo por fenómenos naturales · Estimación de riesgo por fenómenos naturales...

Estimación de riesgo por fenómenos naturales

Mario Ordaz

Sría. de Relaciones Exteriores, diciembre de 2011

Introducción

Presentar cómo acostumbramos representar

y evaluar el riesgo

¿Por qué evaluar el riesgo?

El sistema R-FONDEN y algunos ejemplos

Pérdidas por evento

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

4.50%

0 2357

Pérdidas por evento

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

4.50%

0 2143

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

Pérdidas por evento

Pérdida acumulada

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

4.50%

0 2143

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

Pérdidas por evento

Pérdida acumulada

Tiempos de ocurrencia y pérdidas causadas: inciertos

El proceso de ocurrencia de pérdidas

Evaluación de riesgo

No podemos predecir exactamente la

secuencia futura de eventos y las pérdidas

que causarán

Pero sí podemos estimar algunas

características de este proceso que nos

permiten tomar decisiones más racionales

¿Qué necesitamos saber?

De qué tamaño son y qué tan

frecuentemente ocurren los fenómenos

perturbadores

Cuál es la distribución geográfica de las

intensidades causadas por un fenómeno

perturbador con características conocidas

¿Qué necesitamos saber?

Qué tenemos expuesto, dónde está y

cuánto vale

Cuál es la relación entre las características

de nuestros bienes expuestos y los daños

que sufrirá ante eventos que produzcan

intensidades conocidas

Las cantidades básicas a estimar son las

frecuencias de excedencia de valores de pérdida:

i

eventos

ii FpPp )i evento|Pr()(

Pi es la pérdida durante el evento i, que resulta de la

adición de numerosas pérdidas individuales,

generalmente correlacionadas;

Fi es la frecuencia anual de ocurrencia del evento.

Cálculo de riesgo

Amenaza Exposición

Estimación de Riesgo

Vulnerabilidad

Gestión del riesgo SHCP, SEGOB

Estados y Municipios

Instituciones

8

Amenaza

Determinar todas las formas en que puede

ocurrir un evento dañino

Asignar frecuencia de ocurrencia a cada uno

Determinar la distribución espacial de

intensidades durante cada evento

Sismo

Huracán

Exposición

Localizar en el espacio los bienes expuestos

Asignarles valor

Clasificarlos desde el punto de vista de su

vulnerabilidad

Vulnerabilidad

Determinar relaciones probabilistas

intensidad-daño para todas las clases de

infraestructura bajo análisis

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014

Intensidad

Da

ño.

Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4

Curva de pérdidas

Curva de pérdidas

1E-07

1E-06

1E-05

1E-04

1E-03

1E-02

1E-01

1E+00

100 1000 10000 100000

Pérdida (MDP)

Fre

cu

en

cia

de e

xced

en

cia

(1/a

ño

)

Huracán

0

10000

20000

30000

0 200 400 600 800 1000

Periodo de retorno (años)

Pérd

ida

(mill

ones

de

peso

s)

.

SCT

SEDESOL

SEP

SSA

Sismo

0

10000

20000

30000

0 200 400 600 800 1000

Periodo de retorno (años)

Pérd

ida

(mill

ones

de

peso

s)

.

SCT

SEDESOL

SEP

SSA

Sistema R-FONDEN

Pérdidas SSA Pérdidas Carreteras

Visualización de Exposición y Amenaza

Huracán Gilberto

Viento + Marea de tormenta + Inundación

Clínicas y Hospitales (2010) 17

Visualización del Riesgo

18

Ciudad de México

El sismo de 1985

HOY

Día: 8 000 Noche 11 000

19

Gestión del riesgo

Curva de pérdidas

1E-07

1E-06

1E-05

1E-04

1E-03

1E-02

1E-01

1E+00

100 1000 10000 100000

Pérdida (MDP)

Fre

cu

en

cia

de e

xced

en

cia

(1/a

ño

)

Esta curva describe el pasivo (contingente) del responsable de esta

infraestructura. No hay manera de hacer una gestión adecuada del riesgo

sin esta información

Responsabilidad del Estado

Responsabilidad del reasegurador

Prioridad

Retención

proporcional

XL

Límite por

evento

Cesión

proporcional

Gestión del riesgo

1E-04

1E-03

1E-02

1E-01

1E+00

10 100 1000 10000

Fre

cu

en

cia

de e

xced

en

cia

(1/a

ño

)

Pérdida (MDP)

PML con reaseguro no proporcional GNP

Pérdida Bruta

Pérdida Neta

Proportional (only co-insurance)

Effects of risk-transfer instruments

Non-proportional (event limit)

Effects of risk-transfer instruments

1E-04

1E-03

1E-02

1E-01

1E+00

10 100 1000 10000

Fre

cu

en

cia

de e

xced

en

cia

(1/a

ño

)

Pérdida (MDP)

PML con reaseguro no proporcional GNP

Pérdida Bruta

Pérdida Neta

Conclusiones

Modelos catastróficos: herramientas útiles para la regulación gubernamental y, en general, para la gestión del riesgo

Útiles para evaluar la exposición no sólo de compañías de seguros sino también de ciudades, estados o países enteros

No es posible una gestión adecuada del riesgo sin información (exposición, amenaza, vulnerabilidad)

Implicaciones de no evaluar el riesgo

(Cardona, 2000)

Si los daños futuros no son un componente del proceso de planificación, es casi imposible mante-ner recursos presupuestales para resarcir los daños potenciales.

La falta de estimaciones probabilísticas del riesgo de desastre tiene serias implicaciones:

– 1. No se planifica el costo de la reconstrucción por adelantado.

– 2. Se pierde el principal incentivo para promover la mitigación y prevención del riesgo