Estrategia sobre eSalud para la Región de las Américas de Organización Panamericana de la Salud

Post on 18-Dec-2014

698 views 0 download

description

 

Transcript of Estrategia sobre eSalud para la Región de las Américas de Organización Panamericana de la Salud

+

Abril 18, 2012

Bogotá, colombia

Estrategia sobre eSalud

para la Región de las

Américas

+ Qué es eSalud para la OMS ?

2

eSalud es el uso de tecnologías de información y

comunicaciones para la salud. Es reconocida como

una de las areas de mayor crecimiento en la salud

hoy.

Fuente:

http://www.who.int/kms/initiatives/ehealth/en/

+ Estrategia sobre eSalud para la región

de las Américas

3

http://new.paho.org/ict4health/

Información

Modelo Conceptual http://new.paho.org/ict4health/images/stories/ict4health/ehealth-program-

spa.pdf

Estrategia y Plan de acción sobre eSalud

(2012-2017) descargar http://new.paho.org/ict4health/index.php?option=com_content&view=article&id=

54%3Aestrategia-y-plan-de-accion-sobre-esalud-2012-2017&catid=15%3Aops-

wdc&lang=es

+ Estrategia sobre eSalud para la región

de las Américas

4

http://prezi.com/qm8b9fdqh14g/estrategia-sobre-esalud-para-la-region-de-las-

americas/

Presentación - David Novillo Asesor de eSalud OPS WDC

Explicación - Marcelo D’Agostino Coordinador de eSalud Gerente del Área de Gestión del

Conocimiento y Comunicaciones (KMC)

Capítulo 1

http://www.youtube.com/watch?v=OLtBAR9oRHM

Capítulo 2

http://www.youtube.com/watch?v=lNhyw2IkU94

Capítulo 3

http://www.youtube.com/watch?v=hE258B-djW8

Capítulo 4

http://www.youtube.com/watch?v=wBYuy09PW9w

+ Componentes de la estrategia (1)

5

a) Registro médico electrónico (o historia clínica

electrónica):

es el registro en formato electrónico de información sobre

la salud de cada paciente que puede ayudar a los

profesionales de salud en la toma de decisiones y el

tratamiento.

+ Componentes de la estrategia (2)

6

b) Telesalud (incluida la telemedicina):

consiste en la prestación de servicios de salud utilizando

las tecnologías de la información y la comunicación,

especialmente donde la distancia es una barrera para

recibir atención de salud.

+ Componentes de la estrategia (3)

7

c) mSalud (o salud por dispositivos móviles):

es un término empleado para designar el ejercicio de la

medicina y la salud pública con apoyo de los dispositivos

móviles, como teléfonos móviles, dispositivos de

monitoreo de pacientes y otros dispositivos inalámbricos.

+ 8

d) eLearning (incluida la formación o aprendizaje a

distancia):

consiste en la aplicación de las tecnologías de la

información y la comunicación al aprendizaje. Puede

utilizarse para mejorar la calidad de la educación, aumentar

el acceso a la educación y crear formas nuevas e

innovadoras de enseñanza al alcance de un mayor número

de personas. (Campo Virtual de Salud Pública, por

ejemplo)

Componentes de la estrategia (4)

+ 9

e) Educación continua en tecnologías de la

información y la comunicación:

desarrollo de cursos o programas de salud profesionales

(no necesariamente acreditados formalmente) que

facilitan habilidades en tecnologías de la información y

la comunicación de aplicación en la salud. Esto incluye

los métodos actuales para el intercambio de

conocimiento científico como la publicación electrónica,

el acceso abierto, la alfabetización digital y el uso de las

redes sociales.

Componentes de la estrategia (5)

+ 10

f) Estandarización e interoperabilidad:

La interoperabilidad hace referencia a la comunicación

entre diferentes tecnologías y aplicaciones de software

para el intercambio y uso de datos en forma eficaz,

precisa y sólida. Esto requiere del uso de estándares, es

decir, de normas, regulaciones, guías o definiciones con

especificaciones técnicas para hacer viable la gestión

integrada de los sistemas de salud en todos los niveles.

Componentes de la estrategia (6)

+ 11

Estrategia y Plan de acción Área estratégica 1: Respaldar y promover la formulación, la

ejecución y la evaluación de políticas públicas eficaces,

integradas y sostenibles sobre el uso y la implantación de las

tecnologías de la información y de las comunicaciones en el

ámbito sanitario.

Objetivo 1.1: Apoyar los procesos de formulación y adopción de políticas

públicas en materia de eSalud centradas en las personas

Objetivo 1.2: Ayudar a definir las prioridades políticas a nivel nacional y

regional con la eSalud

Objetivo 1.3: Apoyar el establecimiento de una red nacional intersectorial

(sociedad civil/red pública/red privada) que participe en los procesos de

formulación de políticas, estándares y toma de decisiones en materia de

eSalud.

Objetivo 1.4: Consolidar un sistema regional para la evaluación y el análisis de

políticas de los Estados Miembros en eSalud.

+ 12

Estrategia y Plan de acción

Área estratégica 2: Mejorar la salud pública por medio del

uso de herramientas y metodologías basadas en tecnologías

innovadoras de la información y de las comunicaciones.

Objetivo 2.1: Mejorar la infraestructura organizacional y tecnológica.

Objetivo 2.2: Fomentar la utilización de servicios de vigilancia

epidemiológica, incluyendo la interfaz humana y animal, a través del

uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Objetivo 2.3: Promover el desarrollo sostenible, ampliable e

interoperable de los programas e iniciativas centradas en la eSalud.

+ 13

Estrategia y Plan de acción

Área estratégica 3: Fomentar y facilitar la colaboración

horizontal entre los países para el desarrollo de una Agenda

Digital en materia de salud para la Región.

Objetivo 3.1: Promover la cooperación intersectorial en cada país y entre

varios países y el establecimiento de mecanismos electrónicos para

compartir prácticas óptimas, recursos regionales y lecciones aprendidas.

Objetivo 3.2: Favorecer la interoperabilidad única de los sistemas de salud

(interoperabilidad organizacional y tecnológica).

Objetivo 3.3: Identificar un marco legal que respalde el uso de las tecnologías

de la información y las comunicaciones en salud y facilite el intercambio de

información clínica en el ámbito nacional y regional por medios electrónicos.

Este marco legal promoverá la validez de las acciones de telemedicina y

preverá la protección de los datos personales.

+ 14

Estrategia y Plan de acción

Área estratégica 4: Gestión del conocimiento y alfabetización

digital y formación en tecnologías de la información y la

comunicación como elementos clave para la calidad

asistencial, la promoción y la prevención de enfermedades,

garantizando la capacitación y el mejor acceso a la

información de manera equitativa.

Objetivo 4.1: Promover la capacitación en materia de tecnologías de la

información y la comunicación en el ámbito universitario y entre los

profesionales de la salud.

Objetivo 4.2: Facilitar información fidedigna y de calidad sobre educación en

salud y prevención de enfermedades a la población y a los profesionales de la

salud.

Objetivo 4.3: Facilitar la difusión, la comunicación y la socialización de

información sobre salud pública, con especial atención en casos de situaciones

de emergencia, a través de las redes sociales.

+

Abril 18, 2012

Bogotá, colombia

Colaboración

Colombia – OPS Col.

+ 16

Desarrollo de una estrategia de salud

electrónica

Colaboración directa:

-Mesas de trabajo para el establecimiento del marco conceptual,

normativo y logístico para la estrategia.

Colaboración indirecta.

-Capacitación/Asistencia técnica en eSalud y temas relacionados.

-Bibliografía.

Colaboración transversal:

-Integración al proyecto eSAC.

Otros:

- Desarrollo de evento nacional de eSalud.

+ 17

Desarrollo de una estrategia de salud

electrónica

-Retos de salud en la región.

-Uso, gasto y penetración de TIC en la región.

-Soporte normativo y legislativo para la creación de una estrategia

en eSalud.

-Objetivos estratégicos para eSalud

-Procesos del sector salud que impactan en objetivos estratégicos.

-Análisis de la estructura del sector salud en la región en cuanto

eSalud

- Flujo de información en el sistema de salud de la región.

-Marco de referencia para estándares.

-Requerimiento para la instalación de una estrategia eSalud en la

región.

-Estado actual.

-Perspectivas futuras.

-Mapeos: Proyectos de eSalud en la región.

-Transversal: integración y participación de los grupos de interés.

+

Abril 18, 2012

Bogotá, colombia

Proyecto eSAC

Región Andina Felipe Mejía Medina

ChemEng, MSc.

+ eSalud Pública

19

es un término inclusivo que abarca todas las

posibles aplicaciones de las tecnologías de la

información y la comunicación (TICs) en la salud

pública y disciplinas afines.

Se incluyen las aplicaciones tradicionales como la

gerencia de sistemas de información, el manejo

de bases de datos, y las metodologías de

compartir información en red; como las

aplicaciones más recientes e innovadoras basadas

en Web2.0.

+ Principio rector

20

Contribuir al mejoramiento de la salud y el

bienestar de grupos vulnerables de población en

la región LAC y al avance en la equidad en salud a

través de la aplicación de soluciones de e-Salud

Pública

Cultivar y fomentar la innovación en el campo de e-Salud

Pública para aumentar la equidad en salud

Objetivo general

+ Objetivos específicos

21

Apoyar el desarrollo de una comunidad regional de práctica para

incrementar la conciencia y la capacidad alrededor de e-Salud

Pública y equidad en salud

Fomentar la conceptualización, diseño, prueba en campo,

optimización, evaluación y diseminación de altamente innovadoras,

efectivas y “elegantes” soluciones de e-Salud Pública en la región

Soportar el uso, a un nivel apropiado, de soluciones ya desarrolladas

en e-Salud Pública para maximizar el impacto de eSAC.

Plataforma

Competencia en innovación

Soluciones desarrolladas

+ Plataforma de colaboración 22

Competencia en innovación

Desarrollar una convocatoria regional de innovación en soluciones en e-

Salud Pública

Soluciones desarrolladas

Selección de soluciones en e-Salud Pública ya desarrolladas en la región.

+ YP, young professional-joven

profesional

23

+ Región Andina

24

+ Cuáles son algunos de nuestros retos?

TOPICO Colombia Venezuela Ecuador Perú Bolivia

Determinantes sociales de la salud (Equidad u

acceso, lenguaje barreras culturales y

analfabetismo.) x x x x x

Fomentar institucionalidad x x x x x

Carencia de médicos especialistas x x

Carencia de recursos estructurales x x

Barreras geográficas x x x x x

Expandir iniciativas sms-mSalud x

Escalar proyectos pilotos a alcance nacional x

Fomentar interoperabilidad x x x x x

Discontinuación de políticas x x x

25

Cambio de los perfiles epidemiológicos, cambios demográficos:

estructuras de las edades y estilos de vida.

Alta urbanización y crecimiento en la industrialización.

Crecimiento en la demanda de mejor acceso a cuidado de la salud de

calidad y orientado al paciente.

Reparto ineficiente de escasos recursos y falta de coordinación entre

grupos de interés.

+ Estadísticas en TIC/e-Salud

Comparación: Suiza, ICT Development index 2010 8,23 Rank 2. Mobile users 2010, 113. Internet users, 90.

TOPICO COLOMBIA VENEZUELA ECUADOR PERÚ BOLIVIA

Índice de desarrollo en TIC posición, 2010 76 65 88 83 102

Índice de desarrollo en TIC, 2010 3,75 4,11 3,37 3,52 2,83

Suscripciones a celulares (por 100 personas), 2010 93,76 96,20 102,18 100,13 72,30

Usuarios de Internet (por 100 personas), 2010 36,50 35,63 24,00 34,30 20,00 Source: International Telecommunication Union ICT Statistics

Se está poniendo cada vez mejor

26

Esto significa al final:

Reorientación de los sistemas de salud en LAC

Introducción de cambio entre el sector salud en las relaciones entre los

grupos involucrados.

Una visión de incrementar los beneficios, eficiencia en la administración y

efectividad.

Una búsqueda de satisfacer las necesidades de salud y las expectativas de

la población.

+

TOPIC COLOMBIA VENEZUELA ECUADOR PERU BOLIVIA

Política Nacional de eGobierno Yes Yes Yes Yes Yes

Política Nacional de eSalud No No No Yes Not found

Política Nacional de Telemedicina Yes Yes Yes Yes Not found

Iniciativas en mSalud Yes Yes Yes Yes Yes

eAprendizaje en ciencias de la salud Yes Yes Yes Yes Yes Sources: Atlas eHealth Country Profiles Global Observatory for eHealth series - Volume 1 2010,

Salud electrónica en América Latina y el Caribe: avances y desafíos CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe

En respuesta a tales retos

27

Para estándares, nuevas definiciones y entrenamiento en eSalud

Apoyar actividades de comunicación y establecimiento de redes de contacto.

Para desarrollo del mercado en eSalud y fomento de la interoperabilidad

Crear oportunidades de desarrollo de capacidades

Para la cooperación, colaboración e integración de sistemas de salud.

Evaluación de soluciones basadas en TIC que se dirigen a retos prioritarios.

Para políticas en eSalud y desarrollo de monitoreo/evaluación

Actividades para sensibilizar responsables de formular políticas públicas.

eSAC podría ayudar en

Estadísticas en TIC/e-Salud

+ 28

Felipe Mejía Medina

eSAC YP (Colombia)

mejiafa@paho.org

Twitter:

@FelipeMejiaMV

Información de Contacto