Estrategias para la mejora en el uso del español en ELL y ELE

Post on 12-Apr-2017

2.582 views 3 download

Transcript of Estrategias para la mejora en el uso del español en ELL y ELE

4 ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA EN EL USO DEL ESPAÑOL EN ENTORNOS

ELL y ELE

@Oskar_Almazan_Y Arturo Luján

CONSIDERACIONES PREVIAS

EEUU se ha convertido en el segundo país con más hispanohablantes, sólo por detrás de México. En la última de las estimaciones (US Census Bureau 2013), la cifra había llegado a los 53,3 millones.Según el Instituto Cervantes, para 2050 Estados Unidos superará a México y se convertirá en el país con más personas hispanohablantes en el mundo.

PODER BILINGÜE

1,500 mill. + 559 mill. 2,059 mill.30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7,000 millones DE HABITANTES

EN LA TIERRA

ORIGEN DEL IDIOMAEl inglés, aunque pasado por un considerable filtro francés (Normando) y latino (clásico), es una lengua de origen germánico. Como se sabe, el español es una lengua romance, es decir, descendiente del latín. A su vez, el latín y la familia germánica son, ambos, descendientes de la supuesta lengua protoindoeuropea, es decir, que ambas lenguas tienen un antepasado común, por lo que es de esperar que muchas palabras tengan un mismo origen.

EVOLUCIÓN LAS LENGUASLas lenguas cambian, generalmente muy lentamente por sí solas, a veces muy rápidamente debido a factores, curiosamente, extralingüísticos. El catalizador más importante es la relación con otras gentes que hablan otras lenguas.

Factores socioculturales:prestigio social...Factores políticos: Lenguaje administrativo, políticas lingüísticas...Factores históricos y geográficos:inmigración, invasiones, conquistas, comercio...

ESTÁNDARES DE LA LENGUAVariedad ampliamente difundida, y en general entendida por todos los hablantes de una lengua.

La Real Academia Española (RAE) se funda en Madrid el año 1713 y desde entonces mediante sus actividades, obras y publicaciones vela por el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.

Con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 1951, comienza a desarrollarse una política lingüística que implica la colaboración de las veintidós academias de España, América y Filipinas, con el fin de fijar la norma común sobre léxico, gramática y ortografía para todos los hispanohablantes.

Existe una Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) se constituyó en 1973. El inglés no tiene Academia de la lengua que fije las normas escrita o habladas del idioma. Por eso, los estándares del inglés son las formas usadas en la educación formal y las usadas más ampliamente por los medios de comunicación.

HABILIDADES A DESARROLLAR TRADICIONALMENTE

LECTURACOMPRENSIÓNPRECISIÓN Y CORRECCIÓNFLUIDEZVOCABULARIO

ESCRITURA (REDACCIÓN)ESTRUCTURACOHERENCIACOHESIÓN ADECUACIÓN

FUENTES FORMALESORTOGRAFÍA, GRAMÁTICA Y LÉXICO

HABILIDADES A DESARROLLAR EN LA ACTUALIDAD

LECTURA

COMPRENSIÓNPRECISIÓN Y CORRECCIÓNFLUIDEZVOCABULARIO

ESCRITURA (REDACCIÓN)

ESTRUCTURACOHERENCIACOHESIÓN ADECUACIÓN

FUENTES FORMALESORTOGRAFÍA, GRAMÁTICA, LÉXICO

ORALIDAD-DISCURSOTIPOLOGÍAREGISTROSFÓRMULAS Y EXPRESIONESREGLAS ESTRUCTURA

+ FONÉTICA Y FONOLOGÍA

1- LEER CON UN LÁPIZ(CLOSE READING)

¿QUÉ?Es una rutina en la que el estudiante examina de manera crítica un texto a través de sucesivas lecturas hasta llegar a la ESTRUCTURA PROFUNDA del mismo.Llegar a la ESTRUCTURA PROFUNDA supone ser capaz de:

Comprender el vocabulario, conceptos complejos y organización textual.

Identificar las ideas claves. Inferir/Interpretar/Elaborar conclusiones y

opiniones. Conocer el propósito del autor. Conectar con el significado para cada

persona.

1º Dar la oportunidad a los estudiantes de asimilar nueva información textual sin partir de su bagaje y experiencias para aumentar su conocimiento.

2º Construir el habitos de lectura necesarios para el manejo de textos complejos.

¿PARA QUÉ?

CARACTERÍSTICAS EN PRIMARIAPASAJES CORTOS

Textos complejos=> Por lo menos a nivel Variedad de géneros

ESCASA O INEXISTENTE INTRODUCCIÓN:

Solo en caso de pérdida de significado por falta de vocabulario.

LECTURAS REPETIDAS

Puede comenzar leyendo el docente en grados elementales pero es deseable que sea el alumno quien se enfrente al texto autónomamente.

PREGUNTAS

Proveer evidencia del texto

DIÁLOGO

ANOTACIONES AL MARGEN SUBRAYADOS Y SÍMBOLOS• Ideas fundamentales.• Dificultades y dudas.• Impresiones.• Propósito del autor.

QUE HACE EL DOCENTE

Es importante que el docente conozca y elija el texto para:Considere que lo convierte en complejo pudiendo en caso necesario modelar el aprendizaje.

Elaborar preguntas referidas al texto.

1. De comprensión general2. Cuestiones claves:

quién/qué/cuándo/por qué /cómo3. Sobre vocabulario y estructuras

textuales.4. Sobre el propósito del autor.5. De tipo inferencial6. Opiniones y referencias

anteriores

TIPOS DE PREGUNTA

¿CÓMO?1.-PRIMERA LECTURA: el docente lee y el estudiante escucha.2.-Los estudiantes piensan y escriben deprisa.3.-Los estudiantes hablan con su compañero.4.-SEGUNDA LECTURA: El estudiante lee anota.5.-Pensar, escribir y hablar6.-TERCERA LECTURA: El estudiante escucha y mira mientras el docente lee y anota.7.- CUARTA LECTURA: El estudiante relee para buscar respuestas y evidencias.8.-Responder por escrito citando evidencia del texto

RECURSOS

LECTURA COMPRENSIVA EN PRIMARIA• 1-2

• 3-4

• 5-6

SOPORTA GRÁFICO• Close reading moves

• 4 Excellent Visuals Explaining Close

• Leer con un lápiz

PARA PROFUNDIZAR• Close Reading

• CLOSE READING IN ELEMENTARY SCHOOL. Douglas Fisher and Nancy Frey. The reading Teacher Vol 66 Issue 3 pp 179-188

SOPORTE PARA LAS PREGUNTAS

• Close and critical reading bookmarks • Close Reading Template

2.-CONVERSACIONES CONSTRUCTIVAS

(ACADEMIC CONVERSATIONS )

¿QUÉ?

Se trata de una metodología que permite trabajar mediante el diálogo, la conversación y el debate 5 destrezas básicas para la conversación:

• Elaborar y Clarificar• Fortalecer y soportar ideas• Construir o retar ideas• Parafrasear• Sintetizar puntos de conversación• Tiene como base la oralidad como reflejo

del pensamiento base para la expresión escrita.

1º Desarrollar el lenguaje académico de nuestros alumnos.

2º Fortalecer el pensamiento crítico y la conversación constructiva.

3º Desarrollo de la capacidad de argumentación para apoyar la elaboración de discursos orales y escritos

¿PARA QUÉ?

¿CÓMO?1. CONDICIÓN PREVIAS: CULTURA de participación.

• Espacio y tiempo de comunicación común donde aprender a discutir.• Procedimientos compartidos.

2. ACUERDOS ENTRE LOS ACTORES: CLASE (soporte gráfico)Y CLAUSTRO

3. MARCO CONSTRUCTIVO:

4. Cada destreza es doble y los roles EMISOR-RECEPTOR se intercambian en el proceso.

5. Escucha activa: entender la conversación , seguir las ideas, interpretar.

6. El propósito general de las habilidades es centrarse en profundizar explorar , negociar y coconstruir las ideas vitales para el aprendizaje de contenidos

RECURSOS

SOPORTE GRÁFICO

• Academic Conversations Skills

• Academic Conversation Placemat

• Academic Conversation with Prompt

• Features of conversation

PARA SABER MÁS• Academic Conversations. Classroom talk

That Fosters Critical Thinking and content Understanding. Jeff Zwiers and Marie Crawford.

• Academic Conversations. Brainstorm What types of conversations are most interesting to your students? How do they start? How are they maintained? If students.

• Fostering Academic Interactions • How to start Academic Conversations• Academic Conversations• Academic Conversation

3.-DICTADO(REGLAS ORTOGRÁFICAS)

¿QUÉ?

El dictado es una de las técnicas más tradicionales en la clase de lengua; consiste en que el alumno transcribe un texto oral. En su forma más convencional, el profesor es la fuente del texto oral .

Los dictados no sólo sirven para trabajar la ortografía. Como señala Pedro Tena , también son un buen recurso para conocer diversos tipos de textos, trabajar en equipo, explotar destrezas comunicativas y hasta para apaciguar al alumnado.

¿PARA QUÉ?

¿CÓMO?1. Se dicta un texto interesante desde la perspectiva cultural con vistas a integrar lo más posible la

realidad del idioma en el aula.2. Se dicta un texto que el profesor elabora con palabras de un determinado marco temático.3. Se indican unos particulares encabezamientos (B/V, ...), y luego se dicta una lista de palabras,

siempre bajo una contextualización o tema, que el alumnado ha de poner en la columna correspondiente. Del mismo modo, puede leerse un corto texto y situar los términos. Igualmente, es posible usar un dibujo, un mapa, ... y ubicar en él los vocablos conforme a un criterio establecido.

4. Se dicta un texto que el docente crea para trabajar un específico punto ortográfico: Texto con predominio de agudas o graves-llanas o esdrújulas, texto con predominio de diptongos/triptongos/hiatos, texto con predominio de palabras con b/v/w, c/k/q, c/z, i/y, ll/y, m/n, s/x, ...

5. Se dicta un texto con palabras de difícil pronunciación, a semejanza de trabalenguas.6. Se dicta un texto con ceceo, seseo y yeísmo, que el alumnado ha de reproducir de forma académica, y de esta forma prepararlo ante diferencias de pronunciación hispánica. Y es que la escritura no ha de limitarse a un vínculo cerrado entre grafía y sonido.

4.-TRABAJO DE ERRORES(CORRECCIÓN SIGNIFICATIVA)

¿QUÉ?

Aquellos rasgos de la producción oral o escrita de los aprendices de una lengua que se desvían de los que son propios de esa lengua.Puede ser lingüística pero también cultural y pragmática, y de una gran variedad de tipos más.

1.-El error es parte del proceso de aprendizaje de una lengua.2.-Debemos evitar que sea visto como un fracaso dentro del proceso de adquisición de una lengua. 3.-Da idea de lo que se sabe para poder RECONSTRUIR ESQUEMAS

¿POR QUÉ?

¿CORRECCIÓN?

Utilización de datos evaluados para que el alumno comprenda los errores y los reformule.

EXPRESIÓN ESCRITAA partir del análisis del INVENTARIO de los errores típicos por etapas:

1. INTERCAMBIO de trabajos escritos entre alumnos y corrección mutua. (SUGERENCIAS)2. Establecer un CÓDIGO que nos servirá para identificar los errores que han cometido en su

trabajo de producción escrita. Una vez entregado el trabajo de expresión escrita, el profesor marca los errores con los códigos establecidos para dar pistas al alumno de dónde puede haber fallado.

3. AUTOCORRECCIÓN: Lo más importante es que el alumno revise el trabajo realizado.4. REGULACIÓN: Después se debe hacer un TRABAJO EN COMÚN entre el profesor y el alumno

para que se vea y se analicen las causas de los errores que ha cometido.

EJEMPLO (Español-Inglés)ERRORES MÁS TÍPICOS

DE CONCORDANCIA.• Género• Número

VERBALES• Tiempo• Modo

LÉXICOS: palabras mal seleccionadas, inapropiadas o inexistentes.

OMISIÓN DE PALABRAS.

GRAMATICALES• Orden• ...

NO SE ENTIENDE

PUNTUACIÓN

PROPUESTA DE SÍMBOLOSSUBRAYAR LA PARTE INCORRECTA Y DEBAJO  COLOCAR UNA LETRA O SÍMBOLO.• G• N

• V

• X

• O

• ??

• ⍤

EXPRESIÓN ORAL

Los problemas que presentan la expresión oral son sobre todo problemas lingüísticos y psicológicos (miedo escénico)

REGLAS BÁSICAS En la expresión oral no debemos obsesionarnos

con querer corregir absolutamente todo.Lo más importante es la COMUNICACIÓN.

NO INTERRUMPIR a nuestros alumnos. Escribir los errores más relevantes y procurar la

autocorrección. Si no sucede trabajar el error. INVENTARIO

OTRAS TÉCNICAS

Repetición o enfatización del error.

Peticiones de aclaración. Obtención de respuesta. Reformulación. Corrección directa.

RECURSOS

PARA SABER MÁS:

• EL TRATAMIENTO DEL ERROR EN CLASE DE ELE ¿CÓMO DEBEMOS ACTUAR? FERNANDO COLLANTES CORTINA JUNIO 2012

• Gramática y Corrección de errores (ELE)

INVENTARIO DE ERRORES:

HISPANO QUE APRENDE INGLÉS

• Los Errores más Comunes de Hispanohablantes en Inglés

• Los 10 errores más comunes que comentemos los hispano hablante al hablar ingles

• Errores corrientes de los hablantes hispanos en inglés en Bachillerato

ANGLO QUE APRENDE ESPANOL

• Los errores más comunes de los angloparlantes que aprenden español

ERRORES MÁS COMUNES DEL ESPAÑOL

• Errores ortográficos más comunes al hablar y escribir

8

CONCLUSIONES• Necesidad de un ACUERDO entre todas los maestros de una misma escuela para afrontar estas

estrategias de una forma estandarizada.

• AJUSTARSE a los posibilidades de cada nivel.

• Respetar TIEMPO REQUERIDO para el aprendizaje de los niños y no tanto a las exigencias de producción.

REFERENCIAS:• El español una lengua viva. Informe 2015.Instituto Cervantes

• La enseñanza del español en los Estados Unidos: panorama actual y perspectivas de futuro.Journal of Spanish Language Teaching, 2014 Vol. 1, No. 2, 129–136,

• Historia de la RAE

• Comparación de raíces indoeuropeas en inglés y español

• Historia del idioma inglés

• Idioma español

• Capitalizar las similitudes y diferencias entre el español y el inglés

• Idiomas por el total de hablantes

• Lengua estándar