Estructura geologica en la ing civil esia ipn zacatenco

Post on 03-Jul-2015

1.016 views 2 download

description

esia ipn esta con todo el poder de la ing civil

Transcript of Estructura geologica en la ing civil esia ipn zacatenco

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENERIA Y ARQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCO

Integrantes:

ESTRUCTURAS

GEOLOGICAS

APLICADAS A LA INGENERIA CIVIL

Las grandes obras civiles son preponderantes dentro de la economía de un país.

La geotecnia es una disiplina tecnocientifica que agrupa a la geologia, macanica de suelos y mecanica de rocas

relacionandolas con las obras civilesLa aplicación de la geologia a la resolucion de

problemas de ingenieria es relativa mente reciente.

Una buena obra de ingenieria civil depende del conocimiento del lugar donde nosotros proyectamos nuestras obras.

La superficie terrestre cambia con el tiempo: se forman grandes cordilleras, se desplazan los continentes, entre otros grandes movimientos y deformaciones.

Los procesos de deformación generan estructuras a diferentes escales:

globales, regionales y locales. Cuando se habla estructura, también puede referirse a la forma

en la que han sido depositadas las rocas, es decir, como están colocadas.

Las estructuras indican las condiciones de formación de las rocas, sedimentos o

suelos, así como los cambios físicos posteriores que los han afectado.

DEFORMACIONES

DE LA CORTEZA

TERRESTRE

DEFORMACIONES DE LA CORTEZA TERRESTRE.

De

form

ació

n.

Elástica.

Temporal

Plástica dúctil.

Permanente.

Quebradizo o Frágil.

Permanente.

PLIEGUESSon arrugas producidas en las rocas por deformación dúctil;sus dimensiones van de centímetros a cientos de km.. Lospliegues se producen preferentemente en los bordescompresivos de las placas y en general a gran profundidad.

PLIEGUES POR SUS CAPAS SEGÚN ANTIGÜEDAD

Anticlinales: los estratos son más antiguos cuanto más hacia el núcleo. El pliegue es convexo hacia arriba siempre que no se haya invertido su posición por causas tectónicas.

los estratos son más jóvenes cuanto más hacia el núcleo. El pliegue es cóncavo hacia arriba siempre que no se haya invertido su posición por causas tectónicas.

SINCLINALES

PLIEGUES POR EL ÁNGULO QUE FORMAN SUS FLANCOS

Sierra madre oriental.

La sierra se originó por elplegamiento de rocassedimentarias de origenmarino, durante el eocenoen el desarrollo de laorogenia Laramide. Lasalturas que alcanza lacadena montañosa estánentre los 2.000 y3.000metros sobre el niveldel mar.

CINTURÓN PLEGADO DE COAHUILA

FALLAS.

Estructura geológica en la que existe rompimiento y desplazamiento apreciable de las rocas de la corteza terrestre.

FALLAS NORMALES.

Las fallas normales se producen en áreas donde las rocas se están separando.

La rocas de un lado de la falla normal se hunden con respecto a las rocas del otro lado de la falla.

Fallas inversas.

Las fallas inversas ocurren en áreas donde las rocas se comprimen unas contra otras (fuerzas de compresión), de manera que la corteza rocosa de un área ocupe menos espacio.

La roca de un lado de la falla asciende con respecto a la roca del otro lado.

Fallas de empuje o cabalgaduras.

Fallas de empuje son un tipo especial de falla inversa. Ocurren cuando el ángulo de la falla es muy pequeño.

Fallas transformes.

El movimiento a lo largo de la grieta de la falla es horizontal, el bloque de roca a un lado de la falla se mueve en una dirección mientras que el bloque de roca del lado opuesto de la falla se mueve en dirección opuesta.

Fallas de Rumbo

Dextral o lateral derecha. fallas con un sentido del desplazamiento hacia la derecha (visto de frente).

Fallas de Rumbo

Senextral o lateral izquierda. Fallas con un sentido del desplazamiento hacia la izquierda (visto de frente).

Fallas oblicuas.

En las que hay una componente de salto en dirección y otra de salto en buzamiento.

Falla de San Andrés.

La falla de San Andrés está situada en una gran depresión del terreno en un área límite transformante, con desplazamiento derecho entre la placa Norteamericana y la placa del Pacífico.

Cuesta del Infierno.

Juntas o diaclasas.

Son fracturas en una roca, verticales o transversales a la estratificación, a lo largo de las cuales no ha ocurrido movimiento apreciable.

LAS PRINCIPALES DISCONTINUIDADES DONDE PUEDE HABER MOVIMIENTO EN MASA DEL TERRENO SON

a) Estratificación y foliación, b) Fracturas, c) Fallas, d) Discordancias, e) Limites entre rocas saturadas y no

saturadas, f) La base de rocas intemperizadas.

FILTRACIONES.

En la cortina de agua pueden escaparse por los lados y por debajo de la misma esto da lugar a problemas como: tubificaciones, subpresiones o activación de fallas; en embalse se pueden presentar grandes perdidas de agua o si hay formaciones erosionables es posible que se produzcan fallas en el terreno.Para evitar esto se debe considerar factores como Cavernas, canales, fallas, causes sepultados, fracturamiento de tipo tectónico, la solubilidad de la roca y las rocas no solubles

ASENTAMIENTOS

Las cortinas ejercen una presión sobre los materiales en que fueron construidas debido a su propio peso y a otras fuerzas que actúan sobre ellas.

El asunto es simple si las rocas de cimentación son firmes (granito, cuarcita, caliza, etc.); pero si las rocas son débiles especialmente de carácter arcilloso (lutitas, esquistos de mica, arcillas, etc.) el problema de cimentación bajo cargas pesadas será critico.

También si la cortina se cimenta sobre tipos de roca con módulos de elasticidad diferentes habrá dificultades por que se tendrá asentamientos diferentes o recuperaciones diferentes estos pueden causar agrietamientos de gran importancia

PRESAS EN A INGENERIA CIVIL

¿Cómo influyen las estructuras geológicas en las presas?

Presa.Una presa es una obra civil que se construye a través de un curso de agua (rio o arroyo) con objeto de derivar o almacenar sus aguas.

Las presas son las obras civiles que requieren de mayor estabilidad en su terreno, la necesitan en el fondo y en los flancos, a lo ancho, a lo alto y en la profundidad; las superficies y los volúmenes de terreno en contacto con la obra misma y bañado o penetrado por las aguas que son almacenadas, son de riesgo considerable.

PUENTES

VIAS TERRESTRES

Condiciones Geológicas

Condiciones Topográficas

Necesidades económicas y sociales

Características de transito probable

Partes de una

carretera

Terraplén: Es la estructura construida sobre el

terreno producto de un corte o préstamo

Carpeta

Base

Sub base

Subrasante

Terracería

PAVIMENTO: Capa o conjunto de capas de

materiales apropiados

Subbase

Base

PROBLEMAS GEOTÉCNICOS

Rocas Sedimentarias

En estas se cuentan los suelos y las rocas

deleznables

Rocas: Calizas Existe una gran variación

Lutitas y Margas que suelen ser muy

alterables a la acción de la intemperie y al

contacto con el agua

Interestratificacion

ROCAS ÍGNEAS

Difícil de excavar……. Permiten taludes de

gran pendiente

El deslizamiento se presentara solo cuando

sea alto el grado de

Alteración, Intemperismo y Fracturamiento

Rocas Metamórficas

Las discontinuidades mas comunes

son la Foliación, Pizarrosidad y

Esquistosidad

LOS SUELOS COMO MATERIAL DE CIMENTACIÓN

PUEDEN PRESENTAR LOS SIGUIENTES

PROBLEMAS…..

1. Asentamientos

2. Tubificacion

3. Licuación

4. Empuje de tierras

5. Fenómenos de

Geodinámica

EDIFICACIONES

Torre Fundadores.

Se debe conocer el terreno para determinar los posibles riesgos que se pudieran presentar y que tipo de

cimentación se ajusta mas a esas condiciones.

Cimentación:

Soporte de una estructura, transición o liga entre el suelo y/o la roca.

Tipos de cimentaciones:

Zapatas asiladas o individuales.

Zapatas corridas

Losas de cimentación

Cajones de cimentación.

Zapata aislada

Zapata corrida

Losa de cimentación o zapata combinada

Cajón de cimentación

Cimentaciones profundas:

Con ellas se alcanzan profundidades aproximadamente de entre 20 y 100 metros.

Problemas geotécnicos:

Problemas de excavación.

Problemas de cimentación.

Problemas de agua subterranea.

Exploración de edificios.