Estructura y Morfología Urbana de Alicante

Post on 25-Jul-2015

666 views 0 download

Transcript of Estructura y Morfología Urbana de Alicante

MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA URBANO- TERRITORIAL DE ALICANTE

Vicente Luis Benito Molina

Licenciado en Geografía, UA Máster en Planeamiento Urbano y Territorial, UPM

Consultor en Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

Antonio José de Cavanilles

• Descripción general del término municipal de Alicante

– “El término de Alicante tiene tres leguas de Oriente

a Poniente, y cinco de Norte a Sur. Cercado por todas partes de montes o cerros, presenta un suelo desigual, árido y en partes estéril; lo más precioso y útil es la Huerta”.

– “La ciudad está edificada parte en llanura y parte

en las raíces del monte del castillo. Poco seguro el monte por la banda del mar, que padece pérdidas considerables y se desgajan de él peñas enormes que amenazan destruir parte de la villa”.

ÍNDICE

1. Conceptos introductorios. 2. Morfología Urbana 3. Estructura Urbana y Territorial

1. Concepto Estructura Urbana 2. La Estructura Urbana a lo largo de la

historia 1. Centro Histórico 2. Ciudad Industrial 3. Transformaciones recientes

4. Planeamiento y proceso de urbanización en Alicante

5. Por la Planificación Territorial

Definición “Espacio Geográfico”

• Organización económica, política y cultural de la sociedad observada desde un punto de vista geométrico

– Nodos (ciudades, hitos)

– Líneas (infraestructuras de transporte y comunicación)

– Áreas (usos del suelo, lugares)

– Flujos (intercambios de información, mercancías)

– Jerarquías (rango de ciudades y lugares)

– Difusiones.

Definición “Espacio Urbano” • Variables cuantitativas

– =>10.000 habitantes censados

• Por su funcionalidad económica – Industrial y terciaria.

• Rasgos característicos – Alto densidad y volumen de población – Concentración de la actividad económica y el

empleo – Mayor número de dotaciones (infraestructuras,

equipamientos, etc.) – Emisora de servicios (burocráticos, educativos,

sanitarios, financieros, culturales, de ocio) y productos de alto valor añadido

– Atractora de población y recursos para su consumo

“Nueva Cultura del Territorio”

• El territorio como producto social, recurso, patrimonio, paisaje, bien público, espacio de solidaridad y legado.

• Continente de un patrimonio, natural y ecocultural, singular y valorizado por iniciativas desigualmente imaginativas que sirven de acicate e impulso a comarcas, regiones y poblaciones enteras.

J.I. PLAZA GUTIÉRREZ, J. ROMERO Y J. FARINÓS

Nueva cultura y gobierno del territorio en Europa

ÍNDICE

1. Conceptos introductorios. 2. Morfología Urbana 3. Estructura Urbana y Territorial

1. Concepto Estructura Urbana 2. La Estructura Urbana a lo largo de la

historia 1. Centro Histórico 2. Ciudad Industrial 3. Transformaciones recientes

4. Planeamiento y proceso de urbanización en Alicante

5. Por la Planificación Territorial

Morfología Urbana

• Aspecto externo que presenta la ciudad.

• Está influenciada por el emplazamiento y la situación urbana y es el resultado de la combinación del plano, la construcción y los usos del suelo.

Morfología Urbana

Emplazamiento – Espacio sobre el que se asienta la

ciudad

– Topografía. Función primaria de la ciudad

Situación – Posición respecto un entorno territorial.

– Función de la ciudad respecto al entorno.

Morfología Urbana

Tipo de plano

– Conjunto formado por las superficies construidas y espacios libres de la ciudad.

– Tres tipos de plano

• Irregular (calles estrechas, tortuosas y plazas sin forma definida)

• Radiocéntrico (centro del que parten calles radiales y anillos superpuestos)

• Ortogonal, cuadrícula o damero. (calles se cortan en ángulo recto)

Morfología Urbana

Construcción

– Trama Urbana

• Manzana Cerrada-Manzana Abierta (Open Planning)

– Edificación

• Colectiva-individual o unifamiliar.

Usos del suelo

– Utilización que se hace del espacio urbano.

– Residencial, comercial, industrial, equipamiento, etc.

ÍNDICE

1. Conceptos introductorios. 2. Morfología Urbana 3. Estructura Urbana y Territorial

1. Concepto Estructura Urbana 2. La Estructura Urbana a lo largo de la

historia 1. Centro Histórico 2. Ciudad Industrial 3. Transformaciones recientes

4. Planeamiento y proceso de urbanización en Alicante

5. Por la Planificación Territorial

• Trata la disposición que adoptan las distintas partes de la ciudad en torno al conjunto urbano.

• En base a dos sistemas

– Sistemas de Soporte

• Comunicaciones, servicios urbanos, equipamiento comunitario, espacios libres.

– Tejidos Urbanos

• Uso predominante

• Tipología Edificatoria

Definición “Estructura urbana”

Elementos directores del desarrollo urbano

– Elementos geográficos

– Elementos estructurantes del entorno rural.

– Sistemas de comunicación y servicio

– Equipamiento comunitario,

– Ejes y directrices de la morfología urbana.

– Centros públicos y los espacios libres

– Áreas centrales y sistema de centralidades.

– Composición de los tejidos básicos (tipología, densidad, usos).

Evolución Estructura Urbana

1. Periodo Preindustrial: Centro Histórico

2. Periodo Industrial: Ensanche, Ciudades Utópicas, Barrios Obreros

3. Periodo postindustrial

1. Periodo Preindustrial: Centro Histórico

• Época Romana – Plano regular. – N-S: Cardo – E-W: Decumanus – Foro (cruce ambas, edificios representativos)

• Época Musulmana (Medina) – Plano Irregular – Amurallada – Arrabales – Mezquita y Zoco

• Época Cristiana – Amuralladas – Plano Variados – Iglesias y Palacios

Antonio Ramos Hidalgo, Evolución Urbana de Alicante

Antonio Ramos Hidalgo, Evolución Urbana de Alicante

Renacimiento

– Plano regular

– Plaza Mayor

– Mercado, Ayuntamiento, Iglesia, Conventos

Barroco e Ilustración

– Embellecimiento.

– Plano Regular y con perspectiva

– Plazas, jardines, paseos

– Edificios monumentales

– Mejora infraestructura e higiene urbana

Antonio Ramos Hidalgo, Evolución Urbana de Alicante

Antonio Ramos Hidalgo, Evolución Urbana de Alicante

Hasta años 70

• Plano – Reformas interiores. Ensanche de

calles y plazas. – Grandes Vías

• Trama

– Densificación

• Edificación – Desamortización. Cambio de uso.

Eclesiástico a civil – Vivienda Colectiva – Historicismo (los “NEO”) – Destrucción del patrimonio

histórico

• Usos del suelo – Casco antiguo se terciariza (áreas

centrales urbanas)

• Sociología Urbana – Segregación social. – Degradación de los cascos

históricos a partir de los 40-50.

Transformaciones recientes

• Plano

– Peatonalización de las calles. Ensanche, ajardinamiento, etc.

• Trama

– Mantenimiento

• Edificación

– Rehabilitación

• Usos del suelo

– Combinación de usos. Multifuncionalidad. Mixto. Compatibilizar.

2. Periodo Industrial • Ensanche Burgués

– Derribo murallas

– Espacio nuevo. Higiene, orden social burgués, beneficios económicos.

– Plano Regular, en cuadrícula. Inicialmente baja densidad. Trama abierta que posteriormente se densificó.

– Los usos del suelo se fueron terciarizando con el paso del tiempo y la densificación.

Antonio Ramos Hidalgo, Evolución Urbana de Alicante

Antonio Ramos Hidalgo, Evolución Urbana de Alicante

Antonio Ramos Hidalgo, Evolución Urbana de Alicante

Barrios Obreros e industriales

• Próximo a las instalaciones industriales, ejes de comunicación, estaciones ferrocarril o puertos.

• Trabajadores no se instalaban en el centro histórico o en el ensanche burgués (distancia y precio alto del suelo)

• Plano diverso. Parcelación incontrolada Trama cerrada y densa. Edificación viviendas pequeñas y unifamiliares o colectivas

• Usos del suelo mixtos. Residencial, industrial, talleres, almacenes. Mal equipados e infradotados. Insalubres.

• Sustituidos por otras funciones urbanas o incorporados a la trama urbana.

http://www.barriodebenalua.es/2008/01/el-barrio-obrero-de-fourcade-y-provot.html

Antonio Ramos Hidalgo, Evolución Urbana de Alicante

Ciudad Jardín

• Urbanista británico Howard. No resultó del todo bien.

• Barrios de vivienda unifamiliar con jardín.

• Creación de barrios obreros de casas baratas.

• Pequeño tamaño y con jardín

• Escasa rentabilidad

Antonio Ramos Hidalgo, Evolución Urbana de Alicante

3. Transformaciones recientes

• Movimiento Moderno (zonificación)

• Segregación de usos-espacios: vivienda, trabajo, ocio y circulación.

• Vinculación al uso del automóvil

• Auge del Suburbio, urbanismo disperso, ciudad dispersa. “Mancha de aceite” dispersa en el territorio

• Aumento de los daños medioambientales

Antonio Ramos Hidalgo, Evolución Urbana de Alicante

Antonio Ramos Hidalgo, Evolución Urbana de Alicante

Barrios marginales • De urbanización ilegal. No ordenados. • Viviendas de autoconstrucción • Déficit de equipamientos y servicios • Máxima dimensión años 50 y 60. • Éxodo rural.

Barrios de Promoción Oficial • 1940-1960 • Paliación problema de la vivienda • Ayudas estatales • Trama abierta, edificación en bloques o

asilada, bajas calidades y monótona. • Déficit de equipamientos y servicios

Tomás Mazón Martínez; La configuración del Paisaje Urbano de Alicante (1960-1990)

1960

Polígonos Viviendas Promoción privada

• A partir de 1960-70

• Trama abierta, bloques o torres. Amplios espacios entre las viviendas.

• Bloques en forma de H, en altura y muy densos.

• Trazado desordenado del viario.

• Uso residencial

• Déficit de equipamientos y servicios al principio

• Déficit de complejidad urbana

Tomás Mazón Martínez; La configuración del Paisaje Urbano de Alicante (1960-1990)

1975

Neo-Manzana Cerrada • 1980-Actualidad • Recuperan la escala urbana por altura y

organización de la trama. • Uso colectivo privado comunitario.

Viviendas Unifamiliares (Suburb) • En promoción conjunta o dispersas y diseminadas

en el territorio y de construcción semi-ilegal o aleatorio.

• A partir de los años 80. Ascenso social de la clase media urbana.

• Vinculada al uso del automóvil y la privatopía.

• Trama abierta, edificación en hilera o aislada unifamiliar

• Déficit de equipamientos y servicios • Déficit de complejidad urbana • Alto daño medioambiental

• Áreas Industriales – Polígonos Industriales

– Polígonos de naves adosadas

– Parques empresariales

– Parques tecnológicos

– Idea de segregación espacial de usos

• Áreas de equipamiento – Descentralización (fuerza centrífuga

urbana)

– Grandes superficies comerciales y de equipamiento colectivo (Ciudad de la Justicia (Madrid) Hospitales, Universidades, etc.)

ÍNDICE

1. Conceptos introductorios. 2. Morfología Urbana 3. Estructura Urbana y Territorial

1. Concepto Estructura Urbana 2. La Estructura Urbana a lo largo de la

historia 1. Centro Histórico 2. Ciudad Industrial 3. Transformaciones recientes

4. Planeamiento y proceso de urbanización en Alicante

5. Por la Planificación Territorial

Definición “Urbanismo” • El urbanismo es el conjunto de

disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención.

• La urbanística, es el conjunto de técnicas que derivadas del urbanismo sirven para la intervención urbana, en ellas se sistematizan los procesos urbanos a fin de lograr una eficacia de la intervención urbana.

Definición “Ordenación del Territorio”

• “Expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política".

Carta Europea de Ordenación del Territorio

• Función pública, una política compleja y de

reciente implantación, que se apoya sobre instrumentos jurídicos, prácticas administrativas y en diferentes conocimientos científicos, mediante equipos interdisciplinares

1- Planeamiento Territorial PV • Estrategia Territorial Comunitat

Valenciana – Marca las directrices generales a seguir y objetivos

a conseguir en un periodo de tiempo.

– Referencia a escala espacial del resto de planeamiento.

• Actuación Territorial Estratégica (ATE) Ikea en Rabassa – Procedimiento urbanístico, ambiental y

participativo abreviado. Agiliza procedimientos

– Se presupone una actuación de alto valor e importancia económica para un territorio supramunicipal.

2- Planeamiento Territorial PV

• Planes de Acción Territorial – Integrados (enfoque conjunto del territorio)

PATEMAE, PATVB • Instrumentos de ordenación supramunicipal • modo integrado y abarcando diferentes aspectos de la

acción pública y la ordenación del territorio, ofreciendo una visión de la planificación territorial completa de su ámbito de actuación, estableciendo el modelo global de desarrollo y ocupación del suelo.

– Sectoriales (enfoque de una materia de incidencia territorial) (PATRICOVA, PATFOR) • Son instrumentos de ordenación supramunicipal, que

desarrollan en un concreto sector de la acción pública los objetivos y criterios de la Ley de Ordenación del Territorio y del Paisaje, y la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana.

Plan General (PGOU)

• Los Planes Generales definen la estrategia de utilización del territorio municipal y su ordenación urbanística estructural y pormenorizada por partes, para términos municipales completos.

• Debiendo basarse en los criterios de sostenibilidad y racional ocupación del territorio.

1-Urbanismo en Alicante • Plan de Alineaciones y de desarrollo .

1960.

• Ley del suelo de 1956

– Zonificación

– Diversas tipologías edificatorias

– Piezas dotacionales en el borde del área consolidada.

– El modelo propuesto: radioconcéntrico, rompiendo la estructura radial existente en aquel momento.

Memoria Justificativa de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de

Alicante,2008

Antonio Ramos Hidalgo, Evolución Urbana de Alicante

2-Urbanismo en Alicante • Plan General de Ordenación Urbana

(PGOU’73) García Solera • Ley del suelo de 1975

– Se inició en 1964, momento de un importante desarrollo en la ciudad.

– Tendencia hacia el norte de la ciudad, relacionándola con los municipios del área metropolitana.

– Es un Plan que se apoya entre la costa norte y el futuro trazado de la autopista (hoy A7)

– Refuerza el trazado radioconcéntrico – Jerarquía viaria, que se sitúan en el exterior

de la ciudad construida (Vía Parque y Gran Vía), articulándose con Alfonso X El Sabio y Oscar Esplá.

3-Urbanismo en Alicante • La zonificación establecía tres

áreas de centralidad – Al Sur (en el entorno de la actual OAMI), – “Y” en San Blas para recinto ferial – “Z” que se dedicaría a área comercial y se

situaba entre la Albufereta y La Condomina.

• En estas áreas es donde se plantea una mayor libertad tipológica.

• Mantiene el cambio de manzana cerrada a bloque abierto

• La vivienda unifamiliar y la Ciudad Jardín ocupan las áreas exteriores de la ciudad.

Los procesos de dispersión y concentración territorial en Alicante y su entorno; María Cristina García González Pablo Martí Ciriquián

4-Urbanismo en Alicante • La ley del suelo de 1975, obligó a iniciar

el proceso de adaptación del Plan de 1973 en 1979. – El planeamiento vigente en la actualidad

es el PGOU de 1973 adaptado a la nueva ley del suelo.

– Las determinaciones urbanísticas de entidad y el modelo de ciudad son las del PGOU de 1973.

– El PGOU del 1973 se inició en 1964 hasta concluir el periplo aprobatorio en 1973. El proceso de Adaptación del PGOU a la ley del suelo de 1975, comenzó en 1979 y culminó con la aprobación definitiva del Plan Adaptado en 1984

5-Urbanismo en Alicante

• El que hoy se encuentra en vigor es el cuarto Plan General que tiene Alicante. – El primero de ellos (1958-60) de alineaciones. – El segundo Plan General de Ordenación

Urbana (1973) se redactó en época de intenso desarrollismo, mientras que su aplicación coincidió con la crisis que siguió a la subida del precio de los productos petrolíferos en 1973 para posteriormente adaptarse a la ley del suelo de 1976, en 1984.

– El Plan General Municipal de Ordenación (aprobado definitivamente el 27 de marzo de 1987) se redactó en época del último tramo de la crisis (1984-85) y comenzó a aplicarse en una etapa de fuerte dinámica inmobiliaria

6-Urbanismo en Alicante • El modelo propuesto en el PGMO 1987

– De transición, sienta las bases a partir de las cuales el próximo Plan General podrá realizar los cambios significativos de tendencias de desarrollo urbano.

– Desfigurar los perfiles tan pronunciados de la “V”.

– Modelo expansionista, direccionista, abierto y de transición.

• El Plan pretendía suavizar los rasgos mas

acusados de dicha “V”, poniendo los medios necesarios para que el próximo Plan General pueda operar un auténtico cambio de modelo urbano.

7-Urbanismo en Alicante • El modelo urbano que de hecho adoptaba la Ciudad

tenía la forma de “V” (Avda. Orihuela-Aguilera-Maissonave); el vértice de la V lo constituye el casco tradicional, y el otro lado lo forman las carreteras a San Vicente y Villafranqueza.

• Pretendían que hacia el año 2000 el crecimiento urbano de Alicante tuviera como referencias principales el mar y al entorno comarcal.

• Cambios radicales respecto a la situación existente, que pueden sintetizarse en los siguientes: – Acabar con el modelo radioconcéntrico para ir aun

modelo mallado. – Jerarquización viaria. – Imagen más humana de la calle.

CLASIFICACIÓN DEL SUELO PGOU 2008

El modelo valenciano para la gestión a través de la experiencia Aplicativa de la LRAU en Alicante (1995-2005) Carles Gascó Verdier

8-Urbanismo en Alicante

• Modelo Territorial con un alcance no menor de los 25 años y otro el Plan General con duración según la ley de 10 años.

• Condicionantes para establecer el Modelo Territorial futuro se enmarcan con los siguientes elementos determinantes

9-Urbanismo en Alicante • La división administrativa

– fuerza en ausencia de un planeamiento territorial a la resolución de problemas a nivel municipal.

– Esa concepción del urbanismo condiciona otras posibles alternativas

• Los límites físicos y elementos a proteger

– su existencia como planteamiento positivo

Memoria Justificativa de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Alicante,2008

10-Urbanismo en Alicante • Las áreas consolidadas

– Conurbación urbana del L’ Alacantí como realidad carente de coherencia,

– Límites de los términos municipales están desarticulados, se ha actuado en función de los términos municipales y no de su realidad física o de infraestructuras

• Las comunicaciones – Infraestructuras de comunicación

siempre han condicionado nuestra forma del crecimiento, desde nuestra famosa “V” como tendencia de crecimiento

Memoria Justificativa de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Alicante,2008

11-Urbanismo en Alicante • El Modelo Territorial elegido,

– Tras esta serie de elementos determinantes, deben plantearse las necesidades de crecimiento a medio-largo plazo y los espacios de oportunidad

– Los únicos vectores de crecimiento futuro lo son al Noreste, entre San Vicente del Raspeig y Fontcalent – trazado del AVE y hacia Suroeste, entre la A7, Sierra del Porquet y Sierra de Colmenares

Memoria Justificativa de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Alicante,2008

12-Urbanismo en Alicante • El nivel dotacional

– Dotar de grandes espacios libres de zonas verdes y parques naturales integrados en el contexto urbano: Orgegia y Pino, Lomas del Garbinet, Serra Grossa, El Porquet, Lagunas de Rabassa , etc.

– El segundo nivel dotacional se realiza entorno a grandes equipamientos docentes, deportivos, culturales, asistenciales y sanitarios.

– El tercer nivel se centra en unas vías alternativas de articulación del nuevo sistema urbano, en donde Rabassa y la ocupación de la Estación de Renfe deben ser piezas claves de articulación y conexión de la ciudad con los futuros desarrollos

13-Urbanismo en Alicante

• El nivel industrial

– Estructura de forma clásica en el eje de la carretera de Madrid, la A-31

– se completan los actuales sectores industriales

– apuesta por un desarrollo continuo a través de la A-31 entre las Atalayas y lo Geperut-Rebolledo.

14-Urbanismo en Alicante

• Por último el espacio residencial debe en primer lugar completar las áreas actuales no desarrolladas de la ciudad intra-autopista, como son Rabassa, Pino-Ruaya, Garbinet, La Huerta, etc…,

• Las áreas de futuro crecimiento habrán tenido suficiente tiempo de estar preparados para los nuevos desarrollos

15-Urbanismo en Alicante • El Plan General de 2010 se plantea

como primer vehículo vertebrador del Modelo Territorial. – Apuesta firme de Alicante como ciudad

compacta.

– Los desarrollos residenciales futuros, salvo en aquellas áreas ya consolidadas como vivienda unifamiliar, apuesta por la vivienda plurifamiliar.

– El Plan General 2010 de Alicante sigue los criterios de su antecesor, pero quizá con mayor afirmación, y sin la existencia de nuevos desarrollos de baja densidad.

ÍNDICE

1. Conceptos introductorios. 2. Morfología Urbana 3. Estructura Urbana y Territorial

1. Concepto Estructura Urbana 2. La Estructura Urbana a lo largo de la

historia 1. Centro Histórico 2. Ciudad Industrial 3. Transformaciones recientes

4. Planeamiento y proceso de urbanización en Alicante

5. Por la Planificación Territorial

Planificación Territorial

• Ya no habitamos ciudades, si no territorios.

• Las cuestiones básicas de la ocupación urbana del territorio —el cuánto, el dónde, el qué y el cómo— han sido tradicionalmente establecidas en España sólo a escala local, mediante el planeamiento urbanístico municipal

• La oferta desmesurada y conduce a un urbanismo insostenible

Los límites del planeamiento urbanístico municipal. El ejemplo valenciano Eugenio L. Burriel

Universidad de Valencia. Departamento de Geografía

2- Planificación Territorial

• Resulta imprescindible la intervención autonómica, estableciendo un planeamiento o unas directrices supramunicipales que fijen la oferta residencial y que garanticen las infraestructuras y los servicios supralocales

• Los ayuntamientos han elaborando sus planes con una lógica meramente local.

3- Planificación Territorial • Los enormes desarrollos urbanísticos

previstos son imposibles de asumir por el territorio valenciano y sus consecuencias comprometerían sus posibilidades a medio y largo plazo: – Impacto ambiental y altísimo – Consumo de recursos como suelo, agua y

energía; – Impacto sobre el paisaje; – Imposibilidad de aportar las

infraestructuras y los servicios públicos necesarios para atender tal volumen residencial, etc.

4- Planificación Territorial • En los últimos años, ETCV de 2011 ha

puesto un cierto orden. • Pautas de crecimiento y otorga diferentes

valores admisibles de crecimiento poblacional – Se basan en el tamaño presente y previsto con

factores de corrección dependiendo del municipio (turístico, de interior, industrial, dormitorio, etc.)

• Se deben justificar las tendencias. • Urbanismo ha actuado en base a las

excepciones que marcaba la norma y en muchas ocasiones dicha excepción ha marcado la norma.

vicenteluis.benito@geografos.org