Estructuras plataforma

Post on 27-Jul-2015

489 views 0 download

Transcript of Estructuras plataforma

ESTRUCTURA GENERAL DE ESTRUCTURA GENERAL DE LO QUE COMPRENDE EL PLAN LO QUE COMPRENDE EL PLAN

NACIONAL DE TICSNACIONAL DE TICS 2008 - 2019 2008 - 2019

VISIÓNVISIÓN En 2019, todos los colombianos conectados, todos los colombianos informados, haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y la competitividad. En ese año Colombia estará dentro de los tres primeros países de Latinoamérica en los indicadores internacionales de uso y apropiación de TIC.

MISIÓNMISIÓN

 Lograr un salto en la inclusión social y en la competitividad del país a través de la apropiación y el uso adecuado de las TIC, tanto en la vida cotidiana como productiva de los ciudadanos, las empresas, la academia y el Gobierno. 

• Políticas orientadas a la inclusión social.• Políticas orientadas a la competitividad.

POLITICAS POLITICAS

ESTADO ACTUAL DE LAS POLÍTICAS DE ESTADO ACTUAL DE LAS POLÍTICAS DE LAS TICLAS TIC

•Programas sociales del Ministerio de Comunicaciones:

CompartelComputadores para Educar

SITUACIÓN ACTUAL DE COLOMBIA EN SITUACIÓN ACTUAL DE COLOMBIA EN TICTIC

•TIC en la educación

Programa de usos y medios y nuevas tecnologíasSENA

•TIC en la salud

• TIC en la justicia

•Gobierno en LíneaServicios de Gobierno En LíneaIntranet GubernamentalMedición del avance de Gobierno En Línea

•TIC y competitividad empresarial.

• MATRIZ DE EJES DE ACCIÓN   EJES TRANSVERSALES 

Comunidad Gobierno en línea Marco normativo y regulatorioInvestigación, Desarrollo e Innovación

  EJES VERTICALES 

EducaciónSaludJusticiaCompetitividad Empresarial

• MODELO INSTITUCIONAL PARA EL PLAN NACIONAL DE TIC 

Marco institucional.Estrategia para la puesta en marcha del Plan.Comunicación y divulgación.Estrategia de monitoreo y evaluación del Plan Nacional de TIC.

• PROGRAMAS Y PROYECTOS PLAN NACIONAL DE TIC 

Compartel

• PROGRAMAS O PROYECTOS TRANSVERSALES 

Acuerdo Público Privado por la Conectividad Digital Pacto social digital.

 • COMUNIDAD 

Creación de una cultura nacional de uso de TIC. Proyecto Seguridad informática para el sector privado.

 • FORTALECIMIENTO DE LA RED NACIONAL ACADÉMICA DE ECNOLOGÍA AVANZADA - RENATA

• EDUCACIÓN 

Programa de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías. Componente uso de TIC.Computadores para EducarProyectos alternativos de educación.Proyectos Plan Nacional de TICS SENA.

 

• JUSTICIA  

Plan de modernización Tecnológico de la administración judicial.

  • SALUD 

Sistema Integral de Información de la Protección Social – SISPRO.

• GOBIERNO EN LÍNEA

Ficha Proyecto No. 1 – Servicios de Gobierno en Línea.Ficha Proyecto No. 2 – Intranet Gubernamental.

• COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

Observatorio de TIC.Estrategia de MIPYMES digitales.Centro de formación de alto nivel en TIC.Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e innovación en bio-informática y bio-computación.Productividad empresarial Centro de Investigación de Excelencia en Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (ETI).

OBJETIVOS DE OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIODESARROLLO DEL MILENIO

Los 8 objetivos del Los 8 objetivos del milenio:milenio:

OBJETIVO 1.OBJETIVO 1. ERRADICAR LA ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBREPOBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Meta 1.A3 Indicadores

Meta1.B4 Indicadores

Meta 1.C 2 Indicadores

OBJETIVO 2: LOGRAR LA OBJETIVO 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSALENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

Meta 2.A 3 Indicadores.

OBJETIVO 3: PROMOVER LA OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y EL IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJEREMPODERAMIENTO DE LA MUJER

Meta 3.A 3 Indicadores

OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOSDE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Meta 4.A 3 Indicadores

OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNAMATERNA

Meta 5.A 3 Indicadores

Meta 5.B3Indicadores

OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADESLA MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES

Meta 6.A 4Indicadores

Meta 6.B 1 Indicador

Meta 6.C4 Indicadores

OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTESOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

Meta 7.A 4 Indicadores

Meta 7.B2 Indicadores

Meta 7.C2 Indicadores

Meta 7.D 1 Indicador

OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ALIANZA OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLOMUNDIAL PARA EL DESARROLLO

Meta 8.B4 Indicadores

Meta 8.C2 Indicadores

Meta8.D: 5Indicadores

Meta 8.E 1 Indicador

Meta 8.F 3 Indicadores

Meta 8.A1 Indicador

ESTRUCTURA GENERAL DE ESTRUCTURA GENERAL DE LO QUE COMPRENDELO QUE COMPRENDE EL PLAN NACIONAL EL PLAN NACIONAL

DECENAL DE EDUCACIÓN DECENAL DE EDUCACIÓN

Matriz de diseño estratégicoCAMPOS CATEGORÍAS EJES TEMÁTICOS TEMAS CRÍTICOS

Corporativo Organizacional

Ordenamiento del Proceso

Alineamiento estratégico del sector.

Claridad y flexibilidad de la metodología.

Coherencia de la movilización.

Visión compartida en torno al PDE.

Diseño metodológicoComunicación interna.

MovilizadorInformativo

Participación efectiva

Información de Calidad

Seguimiento a compromisosEscenarios de deliberaciónvisibilización de actores y campos de actuación.

Sistematización Calificada del proceso.

Socialización de la información.

Construcción de confianza y calidadde la movilización.

Sistematización del proceso y producción y socialización de información .

CAMPOS:CAMPOS:

Se decidió trabajar en los cuatro campos propuestos por el Modelo General de Comunicación Pública para la planeación estratégica de un proceso de esta naturaleza:

1. corporativo: donde se articula su identidad y se administra la imagen que proyecta.2. informativo: donde se proporciona información de calidad sobre su desarrollo y se garantiza su transparencia.3. organizacional: donde se construye y comunica su coherencia .4. movilizador: donde se convoca y se hace posible que sea participativo e incluyente.

Categorías:Categorías: Los problemas de comunicación que debían ser resueltos por la metodología, fueron identificados primero en un Diagnóstico Rápido Participativo (DRP)3 y luego clasificados en tres grandes categorías:  1.Ordenamiento del proceso (problemas relacionados con la necesidad de estructurar y organizar la movilización).

2. Participación efectiva (problemas relacionados con garantizar una participación amplia e incluyente de la sociedad).

3. Información de calidad (problemas relacionados con la necesidad de garantizar información oportuna, suficiente y calificada sobre su desarrollo y evolución).Estas categorías determinaron, a la vez, el imaginario a partir del cual se convocó a la movilización: el país iba a emprender un proceso ordenado, participado e informado, para definir el horizonte deseado para la educación durante los siguientes diez años.

Ejes temáticos:Ejes temáticos: A partir de las categorías, fue posible identificar ocho ejes temáticos en los cuales había que trabajar: En relación con el ordenamiento del proceso: 1.Alineamiento del sector educativo con respecto a la metodología escogida y a la importancia de construir el Plan en forma colectiva.

2. Claridad y flexibilidad de la metodología.

3. Coherencia en todas las etapas y acciones de la movilización.

En relación con la participación efectiva:

4. Seguimiento y verificación del cumplimiento de compromisos.5. Creación de escenarios accesibles e incluyentes para la deliberación.

6. Visibilidad de los actores participantes en el debate público y reconocimiento de sus campos de actuación. En relación con la información de calidad:

7. Sistematización calificada de la información.

8. Socialización amplia, oportuna y suficiente de la información.

Temas críticos:Temas críticos: Una vez definidos, los ejes temáticos fueron reagrupados para establecer los temas críticos en los que había que focalizar la planeación de la movilización. Se identificaron cinco temas críticos, a partir de los cuales se formularon objetivos, para cuyo logro se trazaron las estrategias de las cuales se desprende el plan de acción que se implementó: 1. Construir visión compartida en torno al PNDE.2. Implementar un plan de comunicación interna.3.Utilizar un diseño metodológico especialmente concebido para el proceso.

4. Construir confianza y garantizar calidad de la movilización.5. Sistematizar el proceso, producir y socializar información.Con estos elementos fue posible identificar nueve grupos de interés para los cuales se diseñaron estrategias y acciones comunicativas y, finalmente, se formularon tres grandes ideas reguladoras a partir de las cuales se construyeron los mensajes que se comunicaron a través de piezas y acciones comunicativas:

 • Un proceso ordenado nos llevará al PNDE que queremos.• El PNDE lo construimos entre todos.• La información sobre el PNDE es un bien público.

Gracias.Gracias.