Estudio Experimental de la Dinámica de Flujos de Huaycos ... · • El volumen de almacenamiento...

Post on 07-Jan-2020

4 views 0 download

Transcript of Estudio Experimental de la Dinámica de Flujos de Huaycos ... · • El volumen de almacenamiento...

MODELAMIENTO DE FLUJOS DE

ESCOMBROS EN QUEBRADAS

Ing. CIP Roger Hidalgo G.

JORNADA DE ANÁLISIS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO

Y ASPECTOS PREVENTIVOS PARA EL 2019

PROBLEMÁTICA DE LOS HUAYCOS

▪ En el Perú, lasinundaciones, huaycos,aluviones y deslizamientosde tierra son algunos delos principales desastresnaturales.

▪ Los daños asociados a estosflujos significancarreteras, viviendas,establecimientos públicos,cultivos y poblacionesafectadas.

▪ El origen de estos flujosestá relacionado intensaslluvias, desprendimiento demasas de hielo y hastaroturas de presas.

PROBLEMÁTICA DE LOS HUAYCOS

De acuerdo a la AutoridadNacional del Agua (2016):

▪ En el periodo de 2003-2013,se han registrado 613huaycos.

▪ Las regiones más afectadashan sido Cusco, Huánuco,Huancavelica, Junín,Apurímac, Arequipa,Ayacucho, Cajamarca y Lima.

▪ Existen 563 centrospoblados, 53,220 viviendas y222,691 personas queresultarían directamenteafectadas por activación dequebradas. Fuente: ANA (2016)

PROBLEMÁTICA DE LOS HUAYCOS

De acuerdo a la Instituto

Nacional de Defensa Civil

(2017), debido al Fenómeno

El Niño Costero:

▪ Durante el primer semestre

del 2017, ocurrieron 480

huaycos.

▪ Las regiones más afectadas

fueron Lima, Ancash, Ica,

Huancavelica y La Libertad

▪ Los huaycos resultaron en

31 muertos y más de 21 000

personas afectadas.Fuente: ANA (2016)

ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DE HUAYCOS

MODELAMIENTO FÍSICO A GRAN

ESCALA

MODELAMIENTO FÍSICO EN

LABORATORIO

USGS

Dr. Richard Iverson

T. Takahashi

D. Rickenmann

(ETH Zurich)

ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DE HUAYCOS

RECONSTRUCCIÓN DE REGISTROS

SEDIMENTOLÓGICOS

MODELAMIENTO FÍSICO EN

CUENCAS EXPERIMENTALES

D. Rickenmann

(ETH Zurich)

Matthias Jakob

Oldrich Hungr

(University of British

Columbia-Canadá)

Joong cheol Paik

Shin Hye Son

(Corea del sur)

ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DE HUAYCOS

REOLOGÍA DE MATERIALES MODELOS NÚMERICOS

Pierr Julien

(Colorado)

Bill Zorrilla

(UNI)

Jim O Brien

Flo2d

Dam-break

Morpho 2DH

MODELAMIENTO DE FLUJOS DE ESCOMBROS EN UNA

QUEBRADA EXPERIMENTAL

INSTALACIÓN

EXPERIMENTAL

Para el modelamiento,

se acondicionó una

quebrada experimental.

El acondicionamiento

fue siguiendo el

recorrido

característico de un

huayco:

• Zona de iniciación

• Zona de tránsito

• Zona de deposición.

ZONA DE

INICIACIÓN

ZONA DE

TRÁNSITO

ZONA DE

DEPOSICIÓN

INSTALACIÓN EXPERIMENTAL

Zona de

iniciación

Zona de tránsito

Zona de

deposición

• Es la zona de

almacenamiento del material

que forma el flujo.

• Está instalado un sistema

mecánico para el

almacenamiento y la

liberación del flujo.

• El volumen de

almacenamiento máximo de

17m3 y una altura de 2m

• Es la zona donde se

desarrolla el flujo.

• Tiene una longitud de

60m y una pendiente

media de 17.8%.

• Las sección

transversal es de un

ancho de 3m y una

profundidad de 1m.

• Está instrumentada

para las mediciones.

• Es la zona donde se

detiene el flujo y se

deposita el material.

• Tiene una pendiente

media de 7%.

• Su longitud es de 22m

y un ancho máximo de

23m.

SECCIÓN 1

SECCIÓN 7

SECCIÓN 6

SECCIÓN 5

SECCIÓN 4

SECCIÓN 3

SECCIÓN 2

Sistema de

Retención

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Limpieza y

preparación

Escaneado

topográfico

inicial

Conformación

de cuña de

material

Instalación,

graduación y

calibración

de equipos

Liberación

súbita de

cuña

Tránsito de

la onda

Escaneado

topográfico

final

Recopilación

de datos

PROPORCIONAMIENTO DE MEZCLAS

▪ El material se emplaza de

forma que se genere un

dique reteniendo agua.

▪ El material granular reposa

sobre la compuerta y el

agua es bombeada.

▪ La mezcla es dosificada de

acuerdo a la altura del

dique (Hd) y la

concentración volumétrica

(Cv)

Altura de dique

Hd (m)

Concentración

volumétrica

Cv (%)

1.00 5

101.25

20

301.50

40

FLUJO EXPERIMENTAL

RESULTADOS

CódigoHd

(m)Cv

Vw

(m3)Vs

(m3)Vt

(m3)Cv

real

H1-C5-II

1.00

5% 4.05 0.19 4.24 4.5%

H1-C10-I 10% 3.86 0.31 4.17 7.4%

H1-C10-II 10% 3.86 0.28 4.15 6.8%

H1-C20-I 20% 3.48 0.50 3.98 12.5%

H1-C20-II 20% 3.48 0.47 3.96 12.0%

H1-C40-I 40% 2.73 1.18 3.91 30.2%

H1-C40-II 40% 2.73 0.99 3.72 26.7%

H1.25-C10-I

1.25

10% 6.67 0.47 7.14 6.6%

H1.25-C30-I 30% 5.39 1.28 6.67 19.1%

H1.25-C40-I 40% 4.78 1.85 6.62 27.9%

H1.5-C15-I

1.50

15% 9.12 0.99 10.11 9.8%

H1.5-C20-I 20% 8.69 1.61 10.30 15.6%

H1.5-C20-II 20% 8.64 1.51 10.16 14.9%

H1.5-C30-I 30% 7.79 1.51 9.30 16.3%

H1.5-C40-II 40% 6.75 2.32 9.07 25.6%

RESULTADOS

TIRANTE DEL FLUJO

▪ Se hizo un registro

continuo del tirante en 7

secciones de control.

▪ Se registró el tirante de

los flujos con un intervalo

de tiempo de 0.04s.

▪ Los registros muestran que

los flujos de escombros son

flujos impermanentes.

▪ Los registros presentaron

una alta turbulencia

durante el paso de la onda.

RESULTADOS

VELOCIDAD DEL FRENTE DE ONDA

▪ El avance del frente de

onda se analizó haciendo

uso de los registros de

videos.

▪ Se evaluó el avance del

frente respecto a la

progresiva en planta de la

quebrada.

▪ El análisis se hizo desde

la liberación (x=0, t=0)

hasta el punto de interés

(x,t)

RESULTADOS

AVANCE DEL FRENTE

DE ONDA:

POSICIÓN, x (m)

Vs

TIEMPO, t (s)

Caso I:

Altura de dique

Hd = 1.00 m

Caso II:

Altura de dique

Hd = 1.25 m

Caso III:

Altura de dique

Hd = 1.50 m

RESULTADOS

VELOCIDAD, V (m/s)

Vs

POSICIÓN, x (m)

Caso I:

Altura de dique

Hd = 1.00 m

Caso II:

Altura de dique

Hd = 1.25 m

Caso III:

Altura de dique

Hd = 1.50 m

RESULTADOS

VELOCIDAD, V (m/s)

vs

CONCENTRACIÓN

VOLUMÉTRICA, Cv (%)

Tendencia lineal

RESULTADOS

VELOCIDAD, V (m/s)

vs

VOLUMEN, V (m3)

Velocidad máxima

Velocidad mínima

CONCLUSIONES

▪ Los flujos de escombros deben ser evaluados debido a que

ocurren frecuentemente generando muchos daños.

▪ El modelamiento físico es una muy buena forma de estudiar

los flujos de escombros ya que brindan información

importante acerca de estos.

▪ Los resultados muestran que podría existir una diferencia

entre los flujos de escombros (hiperconcentrados) y los

flujos de agua (que transportan sedimentos) marcada por la

concentración volumétrica.

▪ La data experimental obtenida muestra que puede ser

utilizada para elaboración de relaciones empíricas,

calibración de modelos numéricos y construcción de gráficos

acerca del fenómeno.

¡MUCHAS

GRACIAS!Contacto:

Ing. ROGER HIDALGO GARCÍA

Profesor Asociado - FIC -

UNI

rhidalgo@uni.edu.pe

www.imefen.uni.pe