Etapa agroexportadora

Post on 05-Jul-2015

2.114 views 0 download

Transcript of Etapa agroexportadora

Etapa Agroexportadora

Argentina

Mercado Internacional

Carnes enfriadas, lana y cereales.

Criterio de Especialización Productiva

Se revalorizaron los pastizales y suelos pampeanos, se emprendió la incorporación compulsiva de las tierras ocupadas por los indígenas, se impulsaron la actividad agrícola, la ganadería vacuna la cría de lanares, se aprovecharon los recursos forestales y se incentivo la llegada de capitales externos y de inmigrantes.

Gran Expansión Económica

Especialización Productiva.

La organización del territorio en el

modelo agroexportador

Crecimiento poblacional

Regiones del Interior – mayor dinamismo económico: cultivos industriales regionales, caña de azúcar y vid.

Ferrocarril logra afianzar su coparticipación en la estructura agroportuaria.

Estructura Agro Portuaria

Áreas Dinámicas y Áreas Relegadas

Desalojo de sus territorios y exterminio de los pueblos indígenas mediante campañas militares. Incrementó el poder económico

y político de los productores rurales.

• Tucumán: caña de azúcar.• Chaco y Santiago del Estero: tala de bosques

de quebracho colorado, actividad agrícola y ganadera. También cultivos de algodón.

• Región chaqueña: cultivo de algodón.• Mendoza y San Juan: producción de la vid

(viñateros y bodegueros).• Cuyo: cultivo de olivos y la vid.• Misiones: plantas de yerba mate• Misiones, Corrientes, Salta y Tucumán: cultivo

de tabaco• Patagonia: ganado ovino criollo, más tarde

oveja Malvinera.

Actores Sociales que Intervinieron

Estado

• garantizar la libre circulación de bienes y capitales.

• favorecer la expansión de la red de transportes y otras obras de infraestructura.

• facilitar la puesta en producción de las nuevas tierras de frontera.

• estimular la inmigración extranjera para obtener fuerza de trabajo.

• organizar un sistema jurídico y monetario.

Capitales Extranjeros

• realizaron algunas obras que facilitaban el transporte y la comercialización de los productos argentinos en el mercado internacional.

• fundaron bancos y empresas exportadoras.

• instalaron los primeros frigoríficos

Trabajadores Temporarios

• ofrecían su trabajo en las tareas agrícolas, especialmente durante las épocas de siembra y de cosecha.

Recursos Naturales –

Actividades Productivas

Los recursos naturales que se valorizaron fueron:

• campos fértiles

• razas de ganado vacuno

Los productos que vendía el país: carnes y cereales provenían del aprovechamiento de estos.

Desde 1890 la importancia de la agricultura fue aumentando

Características demográficas

• ingreso de población extranjera.

• notable crecimiento en la población rural

• transformación demográfica en todo el país, generándose una fuente de trabajo genuino

• Centralización y concentración del comercio y la industria =aumento poblacional.

Integrantes• Eugenia Ordoñez

• Malena Schmidt

• Karina Schimpfle

• Paula Alvarez Rom

• Tomás Wütschert