Europa en La Edad Media

Post on 12-Feb-2016

233 views 0 download

description

Pwer point que contiene surgimiento del concepto "Europa" Sociedad medievalUbicación temporal y espacial de a edad medidaCaída del imperio romano Etapas del imperio medieval.

Transcript of Europa en La Edad Media

EUROPA EN LA EDAD MEDIA

UNIDAD DE NIVELACIÓN

Corporación Educacional Masónica de ConcepciónCOLEGIO FRATERNIDADLomas Coloradas – San Pedro de la Paz

“EUROPA EN LA EDAD MEDIA”

CONTENIDOS: Presentación de la

Unidad

OBJETIVOS: Reconocer conceptos

básicos de la Unidad

HABILIDAD: Reconocer.

La Edad Media en videojuegos…

La Edad Media en películas…

Edad Media: Surgimiento del concepto

“Europa”

Sociedad Estamental: Nobleza - Clero - Campesinado

La sociedad medieval

Características generales de la Edad Media

Tarea: Busca información en Enciclopedias, Libros y/o Internet, y elabora tu propia LÍNEA DE

TIEMPO de la Edad Media

Actividades de Tarea:

1. Elabora una línea de tiempo sobre la Edad Media.

2. Busca en Enciclopedias las definiciones de los siguientes conceptos:▪ Cristianismo▪ Germanos▪ Feudalismo▪ Cruzadas▪ Islam▪ Bizancio

Ubicación temporal y espacial de la Edad Media.Los pueblos germanos.Objetivo

OA.1. Comprender que se configura el mundo europeo durante la Edad Media, considerando los siguientes elementos:

síntesis de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana; reconocer continuidades y cambios

ampliación del escenario geográfico de la civilización occidental desde el Mediterráneo a la Europa occidental

visión cristiana del mundo como elemento central y unificador de la Europa medieval

Contenido Ubicación temporal y espacial de la Edad Media Organización política en la Alta Edad Media: monarquía e imperio Papel de la Iglesia en el mundo medieval

Habilidad Comprender, Analizar Identifica fuentes de información adecuadas para desarrollar temas

históricos en estudio.

El imperio romano:¿Cómo un imperio tan grande pudo caer?

La Caída del Imperio Romano

- Causas Internas:

a) Corrupción en los servicios públicos.

b) La preponderancia de Roma sobre el resto del imperio.

c) Inflación y desempleo.d) Crisis en el Ejercito.

La Caída del Imperio Romano

Causas Externas:

a) Invasiones Bárbaras

- Visigodos- Ostrogodos- Francos- Lombardos- Hunos

ÉPOCA COMPRENDIDA ENTRE

476 d.C.CAÍDA DEL ÚLTIMO EMPERADOR

ROMANO DE OCCIDENTE

1453 d.C.TOMA DE CONSTANTINOPLA

POR LOS TURCOS OTOMANOS

AQUÍ SE DESARROLLA Y SURGE EL CONCEPTO DE:

E U R O P A

Cultura Grecolatina

Aportes Germanos y Normandos Islam

Iglesia Católica

EDAD MEDIA

ETAPAS DEL PERÍODO MEDIEVAL

ALTA EDAD MEDIA:(Siglos V al X)

1. Invasiones Bárbaras.2. Reinos Germánicos.3. Imperio Carolingio.4. Sacro Imperio Romano

Germánico.5. Surgimiento del Islam.

BAJA EDAD MEDIA:(Siglos X al XV)

1. Feudalismo.2. Surgimiento de las

Ciudades.3. Surgimiento del

Capitalismo.

C R I S T I A N I S M O

CONCEPTO DE EUROPA

CIVILIZACIÓN EN COMÚN

FORMAS POLÍTICO TERRITORIALES

UNIDAD CULTURAL DE

ROMA

GERMANIZACIÓN DE EUROPA

INGLATERRA

FRANCIA

ESPAÑA

ISLAM

UNIDAD LINGÜÍSTICA

EUROPEA

GERMÁNICA

ESLAVA

ROMÁNICA

C R I S T I A N I S M O

APORTES CULTURALES

CRISTIANISMO ISLAMMONOTEÍSMO

Fundamentos del dogma

Sumisión a AllahCreencia en el Mesías

Hitos importantes

CRUZADAS

APORTES y LEGADO

RELIGIONES EN LA EDAD MEDIA.

Analiza:

¿Por qué razón se puede afirmar que en la Edad Media se gesta el concepto de “Europa”?

Lo importante es que aprecies que el cristianismo tuvo un papel matriz en la conformación de la visión del mundo, del tiempo y de la historia propia de Occidente.

También se espera que percibas que los conflictos de larga duración entre sociedades diferentes, como el Islam y la cristiandad, generan simultáneamente formas de convivencia que dan ocasión a influencias recíprocas.

Video-Resumen

LA EDAD MEDIA

Actividad:Análisis de Videos Visión general de la Edad Media. La Edad Media, DocuHistory.

Según lo observado en estos videos:

¿Cómo era la vida en la Edad Media?¿Cuál era la importancia de los

campesinos?

LAS INVASIONES GERMÁNICAS

APORTES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PUEBLOS GERMANOS

Su Religión era Politeísta, naturalista y Arriana

Economía agraria

Propiedad comunitaria

Nobleza militar

Hablaban lenguas y dialectos locales

Administraban el Ban: Justicia en el reparto del botín

Monarquía electiva

Sistema de trueque

Leyes orales (Derecho consuetudinario)

Reinos Germanos en el siglo VI

Los Pueblos Germanos crean Europa

Llamados por los romanos «bárbaros» Procedían del norte de Europa y fueron descendiendo, en

sucesivas oleadas, hacia el Sur. Poco a poco, se situaron en los bordes exteriores del

Imperio Romano. Tenían una organización muy diferente a la del mundo

romano: Constituían pequeños grupos o tribus mandados por un jefe militar que era nombrado por una asamblea de guerreros.

Durante bastante tiempo, germanos y romanos convivieron con relativa calma, (Limes Romano)

Los pueblos germanos se extendieron por los territorios que pertenecían al Imperio Romano de Occidente: Galia, Hispania e Italia y distintos formaron reinos.

El año 476 d.C. invadieron Italia y el último emperador romano fue depuesto por Odoacro, uno de los jefes germánicos.

Ocupación de los reinos germanos en los territorios romanos, constantes enfrentamientos entre los ejércitos.

Ejército Romano, tácticas de guerra y armamento fuertemente competitivo.

v/s

Guerreros Germanos, gran número, mucha fuerza física, valientes y aguerridos

Duras guerras y crueles tipos de combates, terminaron con roma occidental en manos

de los germanos

Posesión de los territorios romanos, en manos de los reinos germanos

Las dos grandes oleadas y la conformación de los reinos germanos

Profesor: Christián Riveros Alvarez

El Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino)

El ideal de unidad en Occidente

CONTENIDOS: Organización política en la Alta

Edad Media: monarquía e imperio. Papel de la Iglesia en el mundo medieval.

OBJETIVOS: Reconocer los rasgos distintivos

de la organización del poder político durante la Edad Media, incluyendo imperio, papado y monarquía.

HABILIDAD: Reconocer.

El Imperio sobrevivió a las migraciones e incursiones de los godos y de los hunos durante los siglos V y VI, y estableció una frontera razonablemente y segura.

El Imperio Bizantino En el 395 d.C la unidad del Imperio Romano se rompió debido a las

presiones de los pueblos bárbaros que obligaron a Teodosio I a dividir el imperio en dos: el Impero Romano de Oriente y el Imperio Romano de Occidente. 

El imperio romano de occidente desapareció en el año 476 d.C. cuando uno de los jefes de estos pueblos, Hérulo Odoacro destituyó del cargo al último emperador Romano: Rómulo Augustúlo. En este territorio se asentaron los pueblos Bárbaros.

El imperio Romano de Oriente se mantuvo hasta el año 1453 d.C. Su época de mayor esplendor fue durante el reinado de Justiniano I (527-565) que quería volver a la unidad del imperio Romano y, por eso, conquistó el norte de África, Italia, Sicilia y el sureste de Hispania. Cuando murió se produjo una crisis en la que se perdió la mayoría de sus conquistas.

El Imperio Bizantino despareció en el 1453 d.C. cuando los Turcos conquistaron su capital, Constantinopla.

El Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino)

El ideal de unidad en Occidente

Video: El Imperio Bizantino

Actividad: Elabora un Mapa Conceptual como

síntesis del contenido

EL ISLAM

CONTENIDOS: Formación y expansión del

imperio islámico.

OBJETIVOS: Analizar relaciones de

influencia y conflicto entre la civilización europea y el mundo islámico durante la Edad Media y el presente.

HABILIDAD: Analizar.

EL ISLAM

Observa el siguiente video: “El Islam”, y luego contesta:

¿Qué es el Islam? ¿Hay similitudes con el Cristianismo? ¿Qué elementos o características del

Islam han sido heredadas por la civilización occidental?

Principios del Islam.

La sumisión completa a Allah, el único Dios:M O N O T E Í S M O.

El Libro sagrado del Islam: el Corán.

Profesión de la Fe

El ayuno durante el mes sagrado

La peregrinación la Meca.

Oración Ritual Limosna legal

El Fundamentalismo

(Guerra Santa)

Prácticas cotidianas (Ej.: Alimentación)

La doctrina Musulmana

El Islam tuvo una gran difusión entre las gentes sencillas, debido a la fácil comprensión de sus

preceptos. Un sólo Dios, Alá, es el dueño del mundo, comunica

a los hombres la ley y les dicta su comportamiento. La fe y la sumisión son las bases principales de la

religión. Las raíces de la religión islámica hay que buscarlas

en el judaísmo y en el cristianismo. Mahoma es un profeta como Jesús, Moisés o

Abraham.

La doctrina está contenida en el Corán, libro sagrado que contiene las predicaciones de

Mahoma, recogidas por sus discípulos. Es un conjunto de creencias, obligaciones religiosas, reglas de vida social, etc., que los

creyentes deben cumplir. Junto al Corán hay otro libro, la Sunna, que

contiene las vivencias y pensamientos del Profeta. La interpretación del mensaje religioso de estos

libros dio origen a la aparición de dos sectas (sunnitas y shiitas) que tuvieron repercusiones

políticas al apoyar el fundamentalismo

La doctrina Musulmana

LA LENGUA: El árabe

FILOSOFÍA:Uso de la razón, al

margen de la revelación divina. Avicena, Algazel,

Averroes, Ibn Jaldún.

CIENCIAS: Algebra,

Trigonometría, algoritmos, alquimia,

astrología, magia y

geografía.

ARQUITECTURA Y

ARTES PLÁSTICAS.

Ibn Jaldún, destacado en geografíaAvicena, fue un médico, filósofo y científico persa, escribió 450 obras de filosofía y medicina.

ojalá, almohada, amarillo, alfombra, almacén, aduana, acequia, alcalde,

entre otras, nacen del

árabe

APORTES CULTURALES DEL ISLAM A OCCIDENTE.

Mezquita de Estambul

Actividad: Con la ayuda de Textos, Enciclopedias y/o Internet,

completa el siguiente cuadro sobre el ISLAM:INDICADOR DESCRIPCIÓN

Lugar y Fecha de inicio

Libro Sagrado

Nombre de Profeta y su Dios

Principales festividades

religiosasPrincipales leyes o

normas de su religiónCantidad de

musulmanes en el mundo actualmente

El ideal de Unidad en Occidente

LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA

La Iglesia católica fue el más poderoso pilar de la sociedad en la época feudal. Tuvo influencias profundas en todos los órdenes de la vida del medioevo, y ningún sector de la sociedad se mantuvo ajeno a dichas influencias… ¿Por qué? La unidad y la universalidad de la fe cristiana caracterizaron la

vida religiosa medieval. Predominio cultural del clero (sacerdotes, obispos y cardenales),

casi la única clase letrada durante la Edad Media. Los campesinos y los nobles fueron, en su mayoría, analfabetos.

Las escuelas dependían de las catedrales y de los monasterios y en ellas oficiaban de maestros los sacerdotes y los monjes, que impartían gratuitamente los sencillos conocimientos de lectura, escritura, doctrina cristiana y canto. Lo mismo ocurría en las universidades

Había una íntima conexión entre la Iglesia y el poder civil (influencia)

La severa disciplina y organización de la Iglesia, una administración bien regulada y una jerarquía rigurosa, que le aseguraron un firme y eficaz gobierno.

Estructura:

ACTIVIDAD Actividad:

RECORDEMOS LAS ETAPAS DEL PERÍODO MEDIEVAL

ALTA EDAD MEDIA:Siglos V al X (XI)

1. Invasiones Bárbaras.2. Reinos Germánicos.3. Imperio Carolingio.4. Sacro Imperio Romano

Germánico.5. Surgimiento del Islam.

BAJA EDAD MEDIA:Siglos X (XI) al XV

1. Feudalismo.2. Surgimiento de las

Ciudades.3. Surgimiento del

Capitalismo.

C R I S T I A N I S M O

LA ALTA EDAD MEDIA(Siglo V – Siglo XI)

La vida se Ruraliza. Dado el ataque a la civilización romana. Las luchas

interrumpieron el comercio, lo que se tradujo en un golpe a las ciudades en gran parte de Europa. Sin comercio sus habitantes se empobrecieron y tuvieron que dejar sus hogares y cultivar sus propios productos

La pérdida de la escritura y el nacimiento de las lenguas actuales

Los germanos que invadieron no sabían leer ni escribir. Entre los mismo ex súbditos romanos, el nivel de conocimiento decayó considerablemente. Hacia el año 600, el conocimiento se sustentaba principalmente en los sacerdotes cristianos, quienes eran los únicos europeos letrados.

El latín (lengua de los romanos) se mezcló poco a poco con el lenguaje de los Germanos. Eso genera la formación de los idiomas del día de hoy.

Aun así el centro del conocimiento de aquella época eran los monasterios en los que los monjes copistas trabajaban.

El Imperio Carolingio Siglos VI y VII proceso de expansión del imperio Franco.

Carlos conquistó Sajonia e intervino en Italia, por lo que fue nombrado por el papa como agradecimiento “patricio de los romanos”.

Carlos fue llamado Carlomagno (el Grande) y se convirtió en cabeza de la cristiandad occidental. Carlomagno ya era en ese entonces rey de las Galias, Germania, Italia y las regiones adyacentes instaló su sede en Aquisgrán

El papa le pide la ayuda a Carlomagno para arreglar varias situaciones de carácter político después de eso acepta la coronación imperial.

El Imperio Carolingio Para la iglesia, la

renovación de concepciones referidas a la protección de la Iglesia significó un fortalecimiento de la misma.

Carlomagno logró reunir el poder en sus manos. Ya que redujo el poder de los señores regionales agrupados en feudos.

EL FEUDALISMO

CONTENIDOS: Características del régimen feudal: causas, feudo,

relación señor–vasallo, economía.

OBJETIVOS: Caracterizar los rasgos distintivos del régimen feudal

en la Edad Media, considerando: Organización social: guerra y vasallaje Economía feudal: señorío y servidumbre Declinación de las ciudades.

HABILIDAD: Analizar.

El Feudalismo: Antecedentes Fue un sistema político, social y económico que se desarrolló

durante la Edad Media, alcanzando sus formas más características entre los siglos X y XV.

Antecedentes: 

Tras la desaparición del Imperio Carolingio, se hizo evidente en Europa una debilidad general y absoluta por parte de los reyes. Junto con esto, nuevas invasiones asolaron a Europa (vikingos, daneses, suecos y noruegos, pueblos nómades de raza amarilla, jinetes húngaros y búlgaros y piratas beréberes de África).

Todo ello creó un clima de inseguridad que llevó a la gente a buscar protección a la sombra de un hombre poderoso, abandonando la ciudad y su decaído comercio e industria para trasladarse a los campos del señor feudal. 

Características del Feudalismo:

La base social y económica del feudalismo estuvo en el campo. 

Los señores feudales fueron soberanos absolutos de sus tierras, las que le fueron dadas por el rey en agradecimiento a sus servicios militares mediante un juramento de fidelidad.

La sociedad estaba basada en una profunda desigualdad. Había tres clases sociales: los señores que formaban la nobleza; los sacerdotes que constituían el clero, y el pueblo que desempeñaba los trabajos de campesinos, artesanos, etc.

Desaparece la concepción del hombre ligado al Estado, y es sustituida por la dependencia de un hombre respecto de otro a través del vasallaje asegurado por un contrato o “acto de homenaje”.

CRISIS DELIMPERIO ROMANO

CRISISECONÓMICA

INESTABILIDADPOLÍTICA

CRISIS DELESCLAVISMO

NECESIDADDE DINERO

PRODUCTIVIDAD

INFLACIÓN

SUBIDA DEPRECIOS

PRESIÓN BÁRBAROS

IMPUESTOSCRISIS

URBANA

CRISISCOMERCIAL

RURALIZACIÓN

AUTOABASTE- CIMIENTO

COLONATO

CORRUPCIÓN

ANTECEDENTES DEL FEUDALISMO

se produce por se produce por

trae consigo

gracias a gracias a

quieren aumentar suben

se produce

se orienta al

aparece la

y

conlleva

provoca

se tiende a

se tiende a

En síntesis el Feudalismo es causado por:

Ruralización social y económica Crisis del comercio.

Autoabastecimiento Sociedad estamental (privilegiados y

no privilegiados) Relaciones feudales.

Encomendaciones y vasallaje Desintegración del poder

¿Qué es el Feudalismo? El feudalismo se define como un sistema en el

cual intervienen 3 aspectos :

A) Aspecto Social: Sociedad organizada en estratos. Relación entre el siervo y el señor (vasallaje).

B) Aspecto Político. Ausencia de un poder central. Concentración del poder en la figura del señor.

C) Desde una perspectiva territorial y Económica. Agrario-Autárquico ausencia de comercio y escaso avance tecnológico.

Clases sociales en la Alta Edad Media

La Sociedad se caracteriza especialmente en la estratificación de las funciones: Mientras el señor es el encargado dirigir la guerra, el clero es el encargado del adoctrinamiento en el cristianismo, y el campesinado es el encargado del trabajo de las tierras.

Básicamente en el sistema feudal la condición de los hombres se determina en relación a la propiedad de la tierra: quien posee tierra es libre, y quien no, es reducido a la servidumbre.

Estamento Denominación Función Composición

Nobleza “los que luchan” Su función social era la defensa de la cristiandad, por lo que lo militar era su principal característica

Estaba compuesta por los señores y sus vasallos, siendo el rey “Señor de señores”. La pertenencia a la nobleza esta determinada por la sangre (hereditaria)

Clero “los que rezan” Su función social era la de establecer los vínculos entre Dios y los hombres. Además se ocupaban de las funciones culturales, teniendo un papel importante en la Educación.

El alto clero provenía de la nobleza, pero el sacerdocio estaba abierto a todos los grupos sociales.

Campesinado “los que trabajan”

Su función social era la de mantener al resto de la sociedad, con su trabajo.

Era el estamento más numeroso compuesto en su mayoría por siervos de la gleba, que por nacimiento o herencia dependían de algún señor. Vivían en la propiedad señorial sujetos al régimen de servidumbre.

Clases sociales en la Alta Edad Media

El Homenaje

Era un rito en el cual el vasallo juraba simbólicamente fidelidad y se comprometía a ofrecer auxilio militar y consejo al señor feudal, mientras que éste prometía proteger y mantener al vasallo.

Juramento a Felipe Augusto“Yo, Tibaldo, hago saber a todos que he jurado sobre los santos altares a mi carísimo señor Felipe, ilustre rey de los franceses que le serviré bien y fielmente como a mi señor ligio (…) y no faltaré a mi bueno y fiel servicio, mientras el me haga justicia en su corte con el juicio de aquellos que pueden y deben juzgarme. Y si alguna vez, lo que Dios no permita, faltare a mi bueno y fiel servicio respecto de mi señor rey, en tanto que el quiera hacerme y me haga justicia ante su corte por el juicio de los que pueden y deben juzgarme, el señor rey podrá, sin cometer desmán, recobrar lo que tengo de él” Tibaldo, 1220.

Rito del vasallaje. Galberto de Brujas. Siglo XII

“El conde preguntó al futuro vasallo si quería convertirse en su hombre y aquél le contestó: Lo quiero, después, juntando las manos que el conde cubrió con las suyas, se aliaron por un ósculo. El hombre prometió fidelidad en estos términos: Prometo por mi fidelidad ser fiel al conde y guardar contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin engaños”

Concesión de un feudo. 1138“En nombre del señor, Yo, Rogelio de Besiers, te doy en feudo a ti, Arnaldo de Corleano y a tus descendientes y os entrego el castillo para que lo tengáis en feudo mío, salvo mi fe, mis derechosseñoriales y mi justicia. Año 1138 de la Encarnación del Señor”

VASALLO SEÑORFEUDAL

•PROTECCIÓN: ECONÓMICA MILITAR

•AYUDA•CONSEJO•PAGO IMPUESTOS •TRABAJO

LAS RELACIONES FEUDALES

El Feudo como Territorio El feudo es ante todo de

carácter agrícola. Debido al derrumbe de las ciudades esta organización se convirtió en la más importante.

La economía era eminentemente autárquica, es decir, a causa del escaso comercio entre los feudos (sólo se realiza un comercio causal, esto es, una sequía, frío, etc.) el feudo producía todo lo que se necesitaba para subsistir.

Esta práctica llevó a que se desarrollaran mercados locales en el interior de pequeños pueblos en los feudos bajo el nombre de villas (de ahí el termino villanos), lo que no significa que el campo haya perdido su rol preponderante.

El feudo estaba dividido en: - Tierras Dominicatas: de uso

exclusivo del señor y trabajadas por los siervos y villanos.

- Los mansos: Parcelas trabajadas por los villanos, debían entregar una parte de la cosecha a los señores.

- La Communia: Tierras de uso comunitario (pastizales y bosques) en las que el vasallo debe pagar si desea ingresar.

En las tierras se cultivaba principalmente cereales (trigo, avena, centeno y cebada) legumbres (porotos, lentejas, habas) y carnes de gallina, gansos, patos. A los que se agrega queso y leche.

El Feudo como Territorio

Esquema de un Feudo

Vida cotidiana en un Feudo

El Castillo

El Castillo

profess
castillo de los templarios. España

Conclusiones

El desarrollo de la civilización medieval fue esencialmente la suma de tres elementos: la herencia de la antigüedad grecolatina, el aporte de los pueblos germánicos y la religión cristiana.

La Alta Edad Media, se extiende desde la formación de los reinos germánicos hasta la consolidación del feudalismo, entre los siglos IX y XII;

El vasallo estaba obligado a servir y el señor a proteger.

El vínculo entre señor y vasallo quedaba consagrado en dos ceremonias: el homenaje y la investidura.

La fidelidad del vasallo se acordaba en un acto solemne en el que se compromete a mantener la fe jurada a su señor, obligándose a combatir a su lado y ofrecerle toda clase de ayuda; por su parte, el señor le daba la investidura simbólica del feudo. 

Deberes del vasallo:  - Ayudar militar y económicamente a su señor.

Deberes del señor: -Ayudar a su señor en la administración de justicia. -Proteger al vasallo. -Entregar el beneficio o feudo.

La vida del pueblo lejos de las comodidades que tenían los

señores feudales y nobles que se convertían en caballeros movidos por la valentía y la búsqueda de honor, y de los sacerdotes, preocupados de la fe y de sus campos; los campesinos y artesanos vivían en miserables condiciones en pobres casas de barro y ramas. Los campesinos eran la clase más numerosa y se dividían en villanos y siervos.

Los villanos eran colonos que se quedaban con una parte de los productos, debiendo pagar al dueño una renta en especies o en dinero. Los siervos estaban atados al suelo y no podían abandonar la tierra donde habían nacido. Eran legados, vendidos y permutados con la tierra que trabajaban. En fin, pese a los esfuerzos de la Iglesia, los campesinos se hallaban en una completa ignorancia siendo despreciados por los nobles.

Consecuencias del Feudalismo a) El poder central desaparece: se atomiza en los

distintos feudos. En ellos, el señor acapara las funciones típicas del Estado, tales como legislar, administrar justicia y acuñar monedas. El feudo era un “Estado pequeño”.

b) En el plano económico: la propiedad se desintegra. Cada feudo constituye una unidad económica completa e independiente (se autoabastece).

c) Surge una verdadera jerarquización social, que va desde el rey que no es vasallo de nadie, hasta el último vasallo que no es señor de nadie.

Decadencia del Feudalismo:

El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. Entre las causas de esta decadencia encontramos:

El desgaste económico y militar que produjo en los señores su participación en las cruzadas.

La división de la tierra en muchos feudos pequeños que debilitó el poder de los señores.

El florecimiento del comercio en las ciudades a raíz de la aparición de la burguesía y al uso masivo de la moneda.

El fortalecimiento del poder real al rodearse de un ejército profesional que le permite unir e incorporar territorios.

ACTIVIDADES

PRODUCCIÓN DE TEXTO:

“Un día en el feudo” (Descripción de rol, 1 página)

“Carta al Rey”(Descripción de rol, 1 página)

LAS NUEVAS INVASIONES (Segunda oleada de invasiones bárbaras)

Las invasiones de los siglos IX y X

En los siglos IX y X Europa occidental se vio asolada por una nueva ola de invasiones de distintos pueblos no cristianos: un viejo enemigo (los musulmanes) y dos nuevos pueblos (los vikingos y los magiares

Aunque golpeada por estas embestidas, la Europa cristiana se mantuvo y terminó por asimilar a los otros dos pueblos dentro de la civilización europea cristiana, excepto a los musulmanes.

LAS CRUZADAS Dentro de la historia, las cruzadas fueron una serie de

expediciones militares (1096-1291), organizadas por los caballeros de la cristiandad occidental, bajo la dirección de la Santa Sede (Iglesia Católica), con el fin de expulsar a los musulmanes de los Santos Lugares.

Urbano II, a través de su llamamiento en el Concilio de Clairmont (1095), logró poner en marcha el feudalismo bajo la dirección de la Iglesia. Además, los que se encontraban en el discurso de Urbano II, se sintieron conmovidos. Urbano II distribuyó unas cruces de paño rojo a los cientos de caballeros para que se las pusieran en la espalda, o sobre la parte de la armadura que resguardaba la cabeza y el rostro. Por este hecho se les llamó precisamente "los cruzados" y durante los meses siguientes Urbano II viajó a Francia para organizar la expedición.

Mapa: Las cruzadasInfografía: Las Cruzadas

Video-Resumen y Actividad de Repaso

LA EDAD MEDIA

Actividad de repaso: Explica las características de los siguientes temas:

Alta Edad Media y Baja Edad Media Caída del Imperio Romano Invasiones Germánicas (dos oleadas) Imperio Bizantino Islam Cristianismo (Iglesia en la Edad Media) Imperio Carolingio Sacro Imperio Romano Germánico Feudalismo Cruzadas

Actividad con Nota (Individual) En el Laboratorio de Computación, elaborar CMap sobre

la Edad Media, rescatando los principales elementos característicos de cada una de las Etapas y Procesos Históricos.

Alta Edad Media y Baja Edad Media Caída del Imperio Romano Invasiones Germánicas (dos oleadas) Imperio Bizantino Islam Cristianismo (Iglesia en la Edad Media) Imperio Carolingio Sacro Imperio Romano Germánico Feudalismo Cruzadas

¿Qué fue?

¿Dónde?

¿Cuándo?

¿Cómo fue? (Características

principales)

¿Por qué es importante?

(Consecuencias/Legado)Buscar “CMAP PORTABLE”, Luego instalar y

trabajar