EVACUACIONES - HIGIENE y SEGURIDAD LABORAL · despues no mover a los heridos con fracturas, salvo...

Post on 02-May-2020

8 views 0 download

Transcript of EVACUACIONES - HIGIENE y SEGURIDAD LABORAL · despues no mover a los heridos con fracturas, salvo...

EVACUACIONES Alertados de la

existencia de un

artefacto, se adoptarán

una serie de medidas:

Preventivas y de

Reacción.

Dentro de las medidas

de Reacción se

destaca la

EVACUACIÓN :

es un objetivo secunda-

rio y en ocasiones se

convierten el principal

ASPECTOS A TENER

EN CUENTA PARA EL

PROCESO DE EVACUACION

SIEMPRE CONSIDERAR LA

AMENAZA COMO REAL

TOMAR LA DECISIÓN DE

EVACUACIÓN OPORTUNAMENTE

ANTE LA POSIBLE EXISTENCIA O

AMENAZA DE UN OBJETO

SOSPECHOSO.

REALIZAR UNA EVACUACIONRAPIDA Y ORDENADA.

Tener en cuenta que unadecisión de evacuaciónprecipitada contribuye allogro terrorista porque:

Afecta el normal funcionamiento de las

Instituciones, cuando es indiscriminada

POR QUE PARALIZA EL LUGAR

AFECTADO

POR QUE MAL CONTROLADA

PUEDE GENERAR PÁNICO

PARA EFECTUAR UNA EVACUACIÓN DEBEREMOS EVALUAR

EL MENSAJE PROVIENE DE GRUPOS

CAPACES DE LLEVARLO A CABO.

EXISTEN CAMPAÑA DE ATENTADOS

Y SUFRIMOS SUS EFECTOS.

SI RECIBIDA LA AMENAZA SE

LOCALIZA UN OBJETO SOSPECHOSO.

SI EL MENSAJE DETERMINA LA

EXISTENCIA DE MÁS DE UN

SUPUESTO ARTEFACTO.

EN OCASIONES NO SE REALIZA

LA EVACUACIÓN POR:

NO AUTORIZA EL RESPON-SABLE DEL EDIFICIO.

NO ES CONSIDERADA OPORTUNA, POR ALTERAR LA ACTIVIDAD NORMAL Y EVITAR PÁNICO.

NO SER ACEPTADA POR EL PERSONAL A QUIEN VA DIRIGIDA.

TODA EVACUACIÓN

CONTEMPLA UNA SERIE

DE FACTORES A TENER

EN CUENTA:

FUNCIONALES

Fábricas

ESCUELAS

HOSPITALES

SEDES DIPLOMATICAS

EMBAJADA ARGENTINA LIMA-PERU

ESTRUCTURALES

PISOS

PLANTAS

ACCESOS

ESCALERASESCALERAS

H U M A N O S

EDAD

SEXOESTADO FÍSICO

PERSONALIDAD

FORMAS DE EVACUACIÓN

LAS EVACUACIONES

LAS PODEMOS

ESTUDIAR BAJO DOS

PARAMETROS :

ESPACIO.

DIFICULTADES.

ESPACIO.

PARCIALES:

• NO COMPROBACIÓN VERADIDAD.

• OBJETO LOCALIZADO.

• EVALUACIÓN DAÑOS CONTROLADO.

TOTALES:

• NO LOCALIZACIÓN DEL OBJETO.

• COMPROBACIÓN VERACIDAD.

• EVALUACIÓN DAÑOS ELEVADA.

DIFICULTADES

SENCILLAS

- Facilidad de operar.

- Pequeña superficie y

grandes accesos.

- Mínima injerencia

humana.

- Sin premura de tiempo.

COMPLEJAS

- Gran masa humana.

- Estructuras

habitacionales

complicadas

- Imposición de tiempo.

- Intervención medios

mecánica (escaleras,

ascensores)

PROCESO DE EVACUACIÓN

Ante toda amenaza y una vez

localizado el objeto de la misma o

comprobada su veracidad,

deberá procederse a una

evacuación, para ello será

preciso:

NO PROVOCAR UNA ALARMA

GENERALIZADA

COORDINAR LAS ACTIVIDADES

CON LOS EQUIPOS DEL

ESTABLECIMIENTO

Seleccionar itinerarios que

mantengan alejadas a las personas

del lugar del incidente

CONTROLAR EL CORRECTO

FUNCIONAMIENTO DE LAS SALIDAS

DE EMERGENCIAS

PROCURAR MANTENER UN ALTO

GRADO DE ORDEN Y DISCIPLINA

SEÑALIZAR LA ZONA DE RIESGO

SI FUERA NECESARIO

Iniciar la evacuación a partir de

la zona de riesgo

POLICÍA

CONTEMPLAR COLABORACIONES

AUXILIARES DE:

BOMBEROS

AMBULANCIAS

GENERADORPUNTO

DE

REUNION

PUNTO

DE REUNION

OFICINA

G.N.A.

OFICINA

ADUANAOFICINA

OFICINA

MIGRACIONES

BODEGA

S

BODEGAS

ANTENA

SATELITAL

ESTACIONAMIENTO ENTRADA SECUNDARIA

DUCHAS

ENTRADA

PRINCIPAL

USTED

ESTA

AQUI

VIAS DE ACCESO ALARMA CORTE ELECTRICOBOTIQUINMATAFUEGOS

VEREDA

SALIDAS

SALA DE

PROFESORES

1 GRADO “B”

1 GRADO “A”

6 GRADO

5 GRADO

4 GRADO

3 GRADO

2 GRADO “B”

2 GRADO “A”

1

A

3

4

5

6

2

A

2B

1

B

ADMINISTRACION

DIRECCION

1 A

1 B

2 A

2 B

3

4

5

6

FLUJOGRAMA DE MODELO DE PLAN DE EVACUACION

SALIDAS

NORMAS GENERALES DE

EVACUACIÓN

INICIARLAS EN LAS ÁREAS AFECTADAS

PRÓXIMAS A LA ZONA DE RIESGO.

MANTENER COMUNICACIÓN CONSTANTE

CON RESPONSABLES DE LAS ÁREAS

AFECTADAS.

PREVER UN ESPACIO PARA RECIBIR AL

PERSONAL EVACUADO .

EN LA EVACUACIÓN MANTENER:

ORDEN, RAPIDEZ Y DISCIPLINA.

EVITAR EL EMPLEO DE MEDIOS

MECÁNICOS (ASCENSORES,

ESCALERAS MECÁNICAS, ETC.)

CANALIZAR AL PERSONAL POR

RUTAS SELECCIONADAS.

DURANTE LA EVACUACIÓN TENER

PRESENTE:

DEJAR ABIERTAS PUERTAS Y VENTANAS.

TRATAR DE ASEGURAR LOS OBJETOSMÓVILES.

CRUZAR LOS CRISTALES CON CINTAAISLANTE.

CERRAR O ANULAR LOS CIRCUITOSELÉCTRICOS.

CORTAR EL SUMINISTRO DE GAS.

ES MUY IMPORTANTE QUE

LOS RESPONSABLES DEL

LUGAR INDIQUEN A LAS

PERSONAS QUE ABANDONEN

EL LUGAR LLEVANDO

CONSIGO SUS COSAS

PERSONALES, A LOS FINES

FACILITAR LAS TAREAS.

MEDIOS A EMPLEAR EN UNA EVACUACIÓN

DE COMUNICACIÓN AUTÓNOMOS, PARA EL

CONTROL DE LOS EQUIPOS DE EVACUACIÓN.

DE MEGAFONÍA, PARA LA DIRECCIÓN DEL

PERSONAL EVACUADO.

DE ILUMINACIÓN, ALTERNATIVA A ILUMINACIÓN

DE ZONA EVACUADA.

DE SEÑALIZACIÓN, PARA LA ZONA DE RIESGO O

VÍAS DE SALIDA.

CASOS PARTICULARES DE

EVACUACIONES.

EXISTEN INSTALACIONES QUE POR SU COMPLEJIDAD

DIFICULTAN UNA OPERACIÓN DE EVACUACIÓN, POR

EJEMPLO:

ESCUELAS.

HOSPITALES.

ESCUELAS.

LOS ESCOLARES PRESTAN POCA ATENCIÓN A LAS

ORDENES.

SU CURIOSIDAD ES MÁS FUERTE QUE SU INSTINTO

DE SUPERVIVENCIA.

SOLICITAR COLABORACIÓN A PROFESORES,

VIGILANTES Y A EMPLEADOS.

PEDIR A LOS ALUMNOS QUE LLEVEN SUS ÚTILES

PERSONALES.

HOSPITALES

NO ES FACTIBLE UNA EVACUACIÓN

COMPLETA.

EXISTENCIA DE ENFERMOS QUE DIFICULTAN

EL PLAN DE EVACUACIÓN.

ZONAS RESERVADAS. (TERAPIA

INTENSIVA, CONTAGIOSOS, ETC.).

ES IMPRESCINDIBLE LA COLABORACIÓN DEL

PERSONAL DE MÉDICOS, ENFERMERAS, ETC.

OTROS CASOS

PARTICULARES.

CENTRALES NUCLEARES.

EDIFICIOS PÚBLICOS.

REFINERÍAS.

FÁBRICAS.

SUELEN TENER PLANES DE EVACUACIONES

ESTUDIADOS.

IDENTIFICAR LUGARES POTENCIALES DE PELIGRO ( GAS,

ELECTRICIDAD, SUSTANCIAS QUÍMICAS Y DAÑOS ESTRUCTURALES).

REALIZAR SIMULACRO (DOS SALIDAS)

ESTABLECER UN PUNTO REUNIÓN (PARA FAMILIA).

BRINDAR A PARIENTES Y ALLEGADOS EL NOMBRE DE UNA PERSONA

CON QUIEN COMUNICARSE, QUE SABRÁ DÓNDE Y CÓMO ESTÁ USTED.

ARCHIVO DOCUMENTOS IMPORTANTES (PÓLIZAS DE SEGURO,

TESTAMENTOS, LICENCIAS, ACCIONES BURSÁTILES, ETC).

ENSEÑAR CÓMO DESCONECTAR LA TUBERÍA PRINCIPAL DEL GAS Y EL

AGUA Y EL CONDUCTOR PRINCIPAL DE LA ELECTRICIDAD.

PONER NÚMEROS DE TELÉFONO PARA EMERGENCIA EN CADA

TELÉFONO.

ESPECIAL CUIDADO CON LA UBICACIÓN DE PRODUCTOS TÓXICOS O

INFLAMABLES, A FIN DE EVITAR FUGAS O DERRAMES.

ANTES

DURANTE (SISMOS,HURACANES)

MANTENER LA CALMA Y EXTENDERLA A LOS DEMÁS.

LLEVAR CONSIGO SÓLO LO ESENCIAL.

DESCONECTAR LA TUBERÍA PRINCIPAL DEL GAS Y EL AGUA Y EL CONDUCTOR

PRINCIPAL DE LA ELECTRICIDAD .

MANTÉNERSE ALEJADO DE VENTANAS, CRISTALERAS, CUADROS, CHIMENEAS

Y OBJETOS QUE PUEDAN CAERSE.

EN CASO DE PELIGRO, PROTÉJASE DEBAJO DE LOS LINTELES DE LAS

PUERTAS O DE ALGÚN MUEBLE SÓLIDO (MESAS, ESCRITORIOS O CAMAS)

CUALQUIER PROTECCIÓN ES MEJOR QUE NINGUNA.

SI ESTÁ DENTRO DE EDIFICIOS NO PRECIPITARSE HACIA LAS SALIDAS

(ESCALERAS CONGESTIONADAS).

NO UTILICE LOS ASCENSORES; LA FUERZA MOTRIZ PUEDE INTERRUMPIRSE.

SI ESTÁ EN EL EXTERIOR, MANTÉNGASE ALEJADO DE LOS EDIFICIOS ALTOS,

POSTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y OTROS OBJETOS QUE LE PUEDAN CAER

ENCIMA. DIRÍJIRSE A UN LUGAR ABIERTO.

SI VA CONDUCIENDO, PARE Y PERMANEZCA DENTRO DEL VEHÍCULO,

TENIENDO LA PRECAUCIÓN DE ALEJARSE DE PUENTES, POSTES ELÉCTRICOS,

EDIFICIOS DAÑADOS O ZONAS DE DESPRENDIMIENTOS.

INFORMARSE MMCCSS (RADIO,TV) .

DESPUES NO MOVER A LOS HERIDOS CON FRACTURAS, SALVO PELIGRO DE

INCENDIO, INUNDACIÓN, ETC.

SI HAY PÉRDIDAS DE AGUA O GAS, CIERRE LAS LLAVES DE PASO YCOMUNÍQUELO A LA COMPAÑÍA CORRESPONDIENTE.

NO ENCIENDA FÓSFOROS, MECHEROS O ARTEFACTOS DE LLAMAABIERTA, EN PREVISIÓN DE QUE PUEDA HABER ESCAPES DE GAS.

LIMPIE URGENTEMENTE EL DERRAME DE MEDICINAS, PINTURAS Y OTROSMATERIALES PELIGROSOS.

NO UTILICE EL TELÉFONO INDEBIDAMENTE.

INFUNDA CONFIANZA Y CALMA A TODAS CUANTAS PERSONAS TENGA ASU ALREDEDOR.

RESPONDA A LAS LLAMADAS DE AYUDA DE LA POLICÍA, BOMBEROS,PROTECCIÓN CIVIL,ETC.

NO PROPAGUE RUMORES O INFORMACIONES EXAGERADAS SOBRE LASITUACIÓN.

DE TODAS FORMAS EL “MEDIO”

POR EXCELENCIA SERA:

“EDUCAR COLECTIVAMENTE A

LAS PERSONAS EN SU

COMPORTAMIENTO EN

EMERGENCIAS”

ANTE LAS CIRCUNSTANCIAS

MENCIONADAS ANTERIORMENTE, ES

CONVENIENTE QUE EN UNA EVACUACIÓN

COLABOREN:

Los responsables de áreas,coordinando con el personal.

Los empleados, repasando los

lugares evacuados.

“LAS MEDIDAS SON EFICACES

CUANDO SE CUMPLEN”