Evaluación del Impacto Ambiental del cultivo del...

Post on 24-Jun-2020

11 views 0 download

Transcript of Evaluación del Impacto Ambiental del cultivo del...

Evaluación del Impacto Ambiental del cultivo del Arroz

Dr. Ing. Eduardo C. Diaz Dr. Ing. Oscar C Duarte Ing. Luis Lenzi

¿ Impacta al ambiente el cultivo de arroz en Entre

Ríos ?

Impacto Ambiental

Sustentabilidad de los sistemas naturales

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo

ACCIONES DEL PROYECTO

Factores Ambientales

CONSTRUCCION FUNCIONAMIENTO ABANDONO

Co

nst

rucc

n c

am

ino

s

Co

nst

rucc

n c

an

ale

s

Mo

vim

ien

to

ma

qu

ina

ria

pes

ad

a

Mo

vim

ien

to

de

tier

ra

Inst

ala

ció

n

red

es

eléc

tric

as

Op

era

ció

n

de

mo

tore

s y

bo

mb

as

Co

nd

ucc

ión

de

ag

ua

s

Fu

nci

on

am

.

Red

es

eléc

tric

as

Co

mit

é d

e

Reg

an

tes

AIRE

Ruido - - - - -

Polvo en suspensión - - - -

Contaminación -

Gases de combustión - - - -

CLIMA Cambio microclima X

SUELO

Erosión - - -

Contaminación -

Compactación - - - -

Salinización

AGUA

Infiltración

Escorrentía

Disponibilidad +

Contaminación -

Aporte Sedimentos -

TERRITORIO

Paisaje - - - - -

Uso del suelo -

FLORA Diversidad - - - X X

Conectividad - - -

FAUNA Diversidad - - - X X

Hábitats - - - X X

POBLACION

Y

ECONOMIA

Demanda Mano de

obra

+ + + + + + + -

Riesgos laborales - - - -

Organización social +

Capacitación - +

Rentabilidad + + + -

Valor de la tierra + + + -

Economía regional + + + -

• "análisis de la cuna a la tumba", o, más comúnmente, balance ambiental, es una herramienta de diseño que investiga y evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia (extracción, producción, distribución, uso y desecho).

Huellas

I

EVALUACION DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN SUELOS , GRANOS DE ARROZ, Y DE LA CALIDAD DEL AGUA EN TAIPAS EN ENTRE RIOS

OBJETIVOS

a) Sistematización de la Información

antecedente.

b) Selección de sitios de monitoreo y toma de muestras para determinaciones de laboratorio de agua, suelo y grano.

c) Determinaciones físico químico de aguas en las taipas y de clorados y piretroides en suelo y grano.

METODOLOGIA

ORGANO CLORADOS Y PIRETROIDES

Se llevó a cabo la toma de muestras de suelo y granos en parcelas a nivel de productor, en el interior de las taipas, para determinar la concentración de plaguicidas órganos clorados y piretroides refrigeradas fueron llevadas en 24 horas al Laboratorio de Medio Ambiente del INTEC (UNL-CONICET).

METODOLOGIA

Toma de muestras de agua

En lotes de productores arroceros, las mismas de un volumen de 2000 cm3 fueron mantenidas refrigeradas y enviadas al Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad nacional del Litoral en Santa Fe, donde se realizaron determinaciones de aniones y cationes principales y de la presencia de oligoelementos.

ORGANOS CLORADOS Y PIRETROIDES EN SUELOS Y AGUAS

• Las técnicas empleadas para los plaguicidas analizados se basan en extracciones con cloruro de metileno/hexano para las muestras de suelo y semillas, seguidas por concentración y “clean-up” en columna alúmina.

• La identificación se realiza por cromatografía gaseosa, con dos equipos VARIAN, el modelo 3400 provisto con columna capilar DB-1017 y detector de captura electrónica y el Modelo 3700 provisto de una columna Megabore DB-5 y detector de captura electrónica.

• Se utilizan estándares certificados para la calibración de los equipos.

LÍMITES DE DETECCIÓN DE LOS PLAGUICIDAS

Plaguicida Límite de detección

(μg l-1)

α, β, y γ-HCH 0,002

Aldrin 0,002

Endrin 0,005

Dieldrin 0,004

P,p-DDT 0,007

P,p-DDE 0,006

P,p-DDD 0,008

Heptacloro 0,002

Hept. Epoxi 0,002

α, y γ-Clordano 0,005

Endosulfan Sulfato 0,004

Endosulfán I y II 0,003

Deltametrina 0,004

Alfametrina 0,004

Cipermetrina 0,008

Lambdacialotrina 0,005

ANALISIS FISICO QUIMICO DE LAS AGUAS

Las técnicas empleadas para las determinaciones analíticas de los aniones y cationes principales, y la de algunos oligoelementos fueron las habituales siguiendo la metodología de la EPA.

Resultados

Muestra Suelo Grano Lugar 1 X X La Paz. 2 X X La Paz. Desmonte 3 X X Feliciano. 4 X X Federal. 5 X Colonia Magnasco 6 X General Campos 7 X San Salvador 8 X Jubileo 9 X Arroyo Barú al norte 10 X La Clarita – Villa Elisa 11 X Colonia San José. Dpto Colón 12 X Colonia Pronunciamiento 13 X Santa Rosa. Dpto Colón 14 X Colonia Malgrabaña. Colón 15 X Lucas Norte 16 X Ing. Sajarof 17 X San Salvador

TOMA DE MUESTRAS DE SUELOS Y SEMILLAS

Orden Lugar Suelo Grano

1 La Paz. Puzio Lambdacialotrina 0,06 μg/g nd 2 La Paz. Desmonte nd nd 3 Feliciano. R. Santa María nd nd 4 Federal. Roque Tito 1 Lambdacialotrina 0,06 μg/g 5 Colonia Magnasco Lambdacialotrina 0,06 μg/g 6 General Campos Lambdacialotrina 0,06 μg/g 7 San Salvador nd 8 Jubileo Lambdacialotrina 0,06 μg/g 9 Arroyo Barú al norte Endosulfán Sulfato 0,06 μg/g 10 La Clarita – Villa Elisa Lambdacialotrina 0,06 μg/g 11 Colonia San José. Colón nd 12 Colonia Pronunciamiento nd 13 Santa Rosa. Dpto Colón nd 14 Colonia Malgrabaña. Colón nd 15 Lucas Norte nd 16 Ing. Sajarof nd 17 San Salvador nd

Determinación Lím. Oblig.* L P1

L P 2 LC 1 LC 2 G C S S 1 S S 2 S S 3

pH 6,6 6,5 6,5 8,1 7,7 7,4 8,2 8,0

Conductividad 95 112 174 206 517 685 567 673

Carbonatos (CO3-2) (mg/l) ND (0,5) ND (0,5) ND (0,5) 29,8 ND (0,5) ND (0,5) ND (0,5) 59,5

Bicarbonatos (HCO3-)(mg/l) 60,5 60,5 90,8 9,8 363,1 559,7 453,8 378,2

DuR. Total (CaCO3) (mg/l) 100 – 500 31,7 36,9 47,5 68,6 100,3 116,2 110,9 68,6

Calcio (Ca) (mg/l) 250 7,4 8,4 12,5 17,9 26,4 33,8 30,6 16,9

Magnesio (Mg) (mg/l) 50 3,2 3,8 3,8 5,8 8,3 7,7 8,3 6,4

Hierro Total (Fe) (mg/l) 0,2 0,08 ND (0,05) 0,17 0,05 0,07 < 0,05 < 0,05 < 0,05

Sulfato (SO4-2) (mg/l) 400 16,7 ND (5) 36,9 ND (5) 70,9 15,0 24,1 50,4

Fósforo (P2O5) (mg/l) 5 0,016 0,032 0,208 0,098 0,164 0,075 0,179 0,084

Cloruro (Cl-) (mg/l) 400 10,7 17,7 12,4 5,3 8,9 8,9 9,9 17,7

Sodio (Na+) (mg/l) 200 9,2 11,3 17,9 36,2 101,2 146,4 115,5 159,6

Potasio (K+) (mg/l) 1,8 3,5 4,6 3,5 8,1 1,8 2,3 3,4

Arsénico (As) (mg/l) 0,05 ND (0,01) ND (0,01) ND (0,01) ND (0,01) ND (0,01) ND (0,01) ND (0,01) ND (0,01)

CALIDAD FISICO QUIMICA DE LAS AGUAS

DETERMINACIÓN DE ÓRGANOS CLORADOS Y PIRETROIDES

• No se detectó la presencia de herbicidas y pesticidas órgano clorados, ni piretroides, en muestras de semillas de arroceras de la Provincia de Entre Ríos, para la campaña 2008-2009

• Los resultados obtenidos a nivel de la provincia de Entre Ríos, en los tres ambientes, son congruentes con los obtenidos para la Provincia de Corrientes, en los que se detectaron en algunas muestras contenidos a nivel de traza

• Los datos analíticos de muestras de granos de arroz pulido enviadas por la Cooperativa Villa Elisa a laboratorios certificados, en el que se analizaron 23 compuestos de plaguicidas órgano fosforados y 8 de piretroides.

CALIDAD FISICO QUIMICA DE AGUAS EN TAIPAS

• Las aguas presentan conductividades eléctricas :

– del orden de 100 μS/cm - zona de La Paz

– del orden de 200 μS/cm en la zona de embalses de Los Conquistadores,

– y entre 500 y 700 μS/cm para la zona núcleo de perforaciones desde General Campos a San Salvador-Jubileo

• En lo que se refiere al contenido de sodio :

– de 10 mg/litro - zona de La Paz

– entre 17 y casi 40 mg/litros, en la zona de represas

– entre 100 y 160 mg/litro en la zona núcleo de perforaciones

CALIDAD FISICO QUIMICA DE AGUAS EN TAIPAS

• Todos los aniones, cationes y los oligoelementos se encuentran por debajo del límite obligatorio establecido para el consumo humano.

• El fósforo presente en el agua, el mismo está influenciado por las aplicaciones de fertilizantes, pero en todos los casos los valores detectados se encuentran entre 25 y 40 veces inferiores a los límites de potabilidad.

• En todas las muestras analizadas los contenidos de arsénico se encuentran por debajo del límite de detección del equipo y del límite establecido para el agua con destino al consumo humano.

• La Dureza de las muestras de aguas superficiales (tanto de la zona de La Paz y de represas) presentan valores por debajo de lo que recomiendan las normas de aptitud.

II

EVALUACIÓN DE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Principales GEI

• origen natural:

– el dióxido de carbono (CO2)

– el vapor de agua (H2O)

– el metano (CH4)

– los óxidos de nitrógeno (NOx)

– el ozono (O3).

• creados por el ser humano clorofluorocarburos (CFC)

• El dióxido de carbono proveniente de la quema de combustibles fósiles es la fuente individual más grande de emisión de GEI derivado de las actividades humanas.

• El segundo GEI más importante, es el metano. Según la Agencia estadounidense de Protección Ambiental (EPA), el CH4 es aproximadamente 20 veces más eficaz para retener el calor atmosférico que el dióxido de carbono

• Los arrozales anegados producen, aproximadamente, 1/5 y 1/4 de las emisiones de metano provenientes de las actividades humanas.

OBJETIVOS • Cuantificar la generación de gases de efecto

invernadero por la producción de arroz, considerando distintos manejos del agua.

• Comparar las emisiones de gases producidos en las áreas sembradas, con la generada por la ganadería, que es una de las actividades a la que están expuestos estos suelos, en los períodos que no se hallan en producción de arroz.

Generación de metano en los arrozales (metodología propuesta por el IPCC)

Fc = S * FES * FFER * FF

• S = superficie anual cosechada.

• FES =Factor de escala para las emisiones de metano en los ecosistemas arroceros, con relación a los campos anegados continuamente (sin fertilizantes orgánicos).

• FER= Factor de conversión para fertilizantes orgánicos

• FE = Factor de emisión de metano integrado para la estación de la cosecha, en g/m2.

Emisión de CO2 equivalente (tn)

Arroz

Anegado

continuamente 12.563 263.827

Anegamiento

intermitente Sencillo 6.281 131.913

Anegamiento

intermitente Múltiple 2.512 52.765

Ganadería

Fermentación y

Estiércol 15.264 320.550

Estiércol 62,54 19.388

Total 339.938

• Estudios experimentales realizados en condiciones típicas de la ganadería argentina (novillos en pastoreo)

• pasturas implantadas y fertilizadas 177g CH4/día

• pasturas naturalizadas y no fertilizadas, 160/162 g CH4/día.

• A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que la producción de arroz en campos anegados permanentemente, genera menos emisión de CO2 que la producción ganadera.

• Además, se debería implementar estudios tendientes a determinar la generación de gases de efecto invernadero en las arroceras regadas por aguas subterráneas y por las que utilizan aguas superficiales, ya que pueden producirse variaciones apreciables en las mismas.

• Asimismo es importante la comparación de cantidad de CO2 equivalente generado por unidad de producción, considerando una producción de 7.500 kg/ha de arroz para la región, tenemos que por cada tonelada del mismo se generan 0,56 toneladas de CO2 equivalente.

• En cambio, la ganadería tiene una producción de carne de 175 kg/ha.año (promedio 150 – 200 kg/ha.año) produciendo una generación de 27,05 toneladas de CO2 equivalente, por tonelada de carne producida.

• En lo referente a las consecuencias del cambio climático y a las políticas públicas que se lleven a cabo para morigerar los impactos, deben estar orientadas a minimizar los daños directos (sociales, económicos, ambientales) y a la implementación de programas que contemplen, prevención de riesgos, reposición de equipamiento, uso de tecnologías no contaminantes, aumento de los sumideros para restar emisiones, todo ello redundara en la sostenibilidad de los recursos naturales

III

Evaluación del uso de la tierra, su evolución y la relación con el riego de arroz a partir de represas en el centro norte de Entre Ríos.

Objetivos

• determinar el área total regada con agua de represas, y analizar la sustitución del bosque nativo por el cultivo de arroz, en los Departamentos del Norte de Entre Ríos.

• Para realizar el análisis multitemporal de imágenes satelitales Landsat 5 y 7 (NASA), en sus órbitas 225 y 226, filas 81,82 las cuales cubren prácticamente toda el área arrocera al centro-norte de la Provincia de Entre Ríos, desde la campaña arrocera 2000/01 a la 2006/07

Campaña Origen

Fuente de agua

Superficie

(ha)

Porcentaje

(%)

2000/01

Represa 14.722 23,4

Superficial 3.368 5,3

Subterránea 44.736 71,2

2001/02

Represa 11.980 29,2

Superficial 2.431 5,9

Subterránea 26.566 64,8

2002/03

Represa 16.287 32,7

Superficial 4.740 9,5

Subterránea 28.703 57,74

2003/04

Represa 19.590 32.9

Superficial 8.662 14.6

Subterránea 31.236 52.5

2004/05

Represa 9.708 16.1

Superficial 12.326 20.3

Subterránea 37.255 63.6

2005/06

Represa 17.270 25.7

Superficial 10.153 15.1

Subterránea 39.730 59.2

2006/07

Represa 19.601 30.5

Superficial 5.871 9.1

Subterránea 38.836 60.4

Represa con bajo impacto sobre el monte nativo.

Áreas de Selva en Galería.

Represa con un alto impacto sobre el monte nativo.

Áreas de Bosque Natural Cerrado

Departamento Monte natural

2003

(has)

Monte natural

1995

(has)

Diferencias

(has)

Variación

(%)

Concordia 18263. 36326. -18062. -49.72

Federación 36559. 118004. -81444. -69.02

Federal 335950. 354238. -18287. -5.16

Feliciano 171187. 253118. -81930. -32.37

La Paz 270038. 377037. -106998. -28.38

Villaguay 215164. 343918. -128753. -37.44

Totales 1047161. 1482641. -435480. -29.37

Evolución del monte natural en el área investigada. Situación año 1995 y 2003

Uso de la tierra en el Departamento Feliciano.

• Se ha podido cuantificar la disminución del monte nativo en el área de los Departamentos de la Provincia de Entre Ríos, en los que durante la década del 90 se incrementó el área de riego de arroz bajo represas.

• La disminución del área en el período analizado ha sido de 435.480 has, con una variación porcentual del 29.37 % del monte nativo.

• Se ha evaluado la rotación del cultivo de arroz en el área irrigada por represas, significando una superficie total bajo dicho cultivo en el período evaluado de 46.256 ha.

• Las superficies ocupadas por los embalses representan 9.413 ha adicionales inundadas, que en su mayoría están asociadas a las áreas tradicionalmente ocupadas por la Selva en Galería.

• Se puede concluir que el impacto relativo de la actividad arrocera sobre la disminución del monte nativo en el área estudiada es menor al 13 %, debido a las condiciones naturales del sistema previo a la implantación de las obras de riego y las áreas bajo producción.

IV

Indicador Huella Hídrica

HUELLA HIDRICA

Presión

sobre los

Recursos

Hídricos

Seguridad

Alimentaria

Desarrollo

de los

Mercados

Globales y

Regionales

de los Rec

Hídricos

Valor

estratégico

del Agua

La huella hídrica de un producto es el volumen de agua utilizada para producir el producto, medidos a lo largo de la cadena de suministro o producción. Hoekstra en 2002 (Hoekstra, 2003).

CROPWA

T opción

ETgreen ETblue ETa CWUgree

n CWUblue CWUtot Y* WFproc,green WFproc,blue WFproc

mm / per. de crecimiento m3/ha ton/ha m3/ton

Requisito

agua para

cultivo

543.5 594.4 1137.9 5435 5944 11379 7.5 725 793 1518

* Fuente: Bolsa de Cereales de ER

Huella hídrica del proceso de arroz (m3/ton.)

WFproc,green WF proc,blue WFproc,grey WFtotal

732 801 240 1773

732

801

240

HH Verde

HH Azul

HH Gris

Huella Hídrica del cultivo del Arroz (m3/ton)

Comparación HH a nivel mundial

HH Verde HH Azul HH Gris HH Total

China 367 487 117 971

India 1077 826 116 2020

Indonesia 583 487 118 1187

Bangladesh 549 577 103 1228

Vietnam 308 203 127 638

Thailand 942 559 116 1617

Myanmar 846 378 50 1274

Japan 341 401 61 802

Philippines 844 423 78 1345

Brazil 791 670 61 1521

USA 227 835 101 1163

Korea, R. 356 388 84 829

Pakistan 421 2364 88 2874

• ISO 14046

• Etiquetado de HH

• Certificación Det Norske Veritas

• Sustentabilidad del cultivo en la región

Lo que se viene

MUCHAS GRACIAS