EVALUACION DE UN PROYECTO DE TELEMEDICINA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS EN ESTADIO AVANZADO...

Post on 22-Jan-2016

228 views 0 download

Transcript of EVALUACION DE UN PROYECTO DE TELEMEDICINA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS EN ESTADIO AVANZADO...

EVALUACION DE UN PROYECTO DE TELEMEDICINA EN PACIENTES CON

ENFERMEDADES CRONICAS EN ESTADIO AVANZADO MEDIANTE ENSAYO CLINICO

Estudio ATLAN-TIC

Carlos Hernández QuilesMedico Internista. Coordinador médico del Proyecto

Introducción: TICs

Evidencia de la literatura

• Dispositivos creados por empresas tecnológicas y probados en estudios piloto– Falta de estudios eficacia y seguridad mediante

ensayos clínicos** – No han sido masivamente implantado

• Múltiples experiencias observacionales*– Refieren disminución de ingresos y días de

hospitalización.

** National Home Telehealth Program -”Care Coordination/Home Telehealth” (Health Administration-USA)* Anexo 1: Soluciones tecnológicas para pacientes crónicos. En: Hernández Salvador C. (coordinador): Innovación TIC para las personas mayores. Fundación Vodafone. 2011:204-74

Resultados de ensayos clínicos en EA

Resultados de ensayos clínicos en EA

Resultados de ensayos clínicos en EA

Resultados de revisiones sistemáticas

• Evidencia de beneficios clínicos débil • No encontraron análisis de coste-efectividad• 7 ensayos clínicos

• >800 pacientes

• TICs incorporadas a circuitos asistenciales adaptados para EA (atención integral, equipos mutidisciplinares) mejoran los resultados en salud, disminuyendo los ingresos hospitalarios y las visitas a urgencias significativamente

• 6 modelos• La mayoría soporte telefónico

• 65 estudios• Mejoras en el seguimiento de las EA con

alto riesgo de ingreso hospitalario

Resultados de revisiones sistemáticas

Resultados de revisiones sistemáticas

• ¿Cuál puede ser la causa de esta falta de evidencia en los ensayos clínicos?

Introducción: EA

Introducción: EA

• Modelos asistenciales específicos para EA:– Atención integral– Continuidad– Estrecha colaboración

entre niveles (A Primaria y A Especializada)

PAC

Internista de referencia

Enfermera hospitalaria

MedicoAtenciónprimaria

Enfermera hospitalaria/Comunitaria de enlaceTrabajador socialCuidados

HospitalConsultas

Domicilio

PacienteCuidador

Marco SSPA: Modelo consolidado

PROYECTO ATLAN_TIC

• Ensayo clínico multicéntrico fase III aleatorizado, de brazos paralelos.

• Promotor: Fundación Progreso y Salud de la C.S. de la Junta de Andalucía.

• Entidad colaboradora: Telefónica S.A.• Centros: 7

– Sevilla: H.U.V.Rocío y H.U.V.Macarena, H.S.J.Dios Aljarafe.– Huelva: H.J.R.Jiménez y H.Infanta Elena.– Málaga: H.Serranía y H.Costa del Sol.

PROYECTO ATLAN_TICFicha del estudio

PROYECTO ATLAN_TIC. Población Diana

Insuficiencia cardiaca con disnea basal ≥ III de la NYHA.

Insuficiencia renal crónica en estadío 4 ó 5 (o bien creatininemias basales ≥3mg/dL).

Hepatopatía crónica con datos clínicos±analíticos± endoscópicos±ecográficos de hipertensión portal y/o insuficiencia

hepatocelular (puntuación escala Child-Pugh > 7).

Insuficiencia respiratoria crónica con disnea basal ≥III de la MRC y/o satO2<90% y/o oxigenoterapia domiciliaria.

OBJETIVO GENERAL

• Analizar la eficacia y coste-eficacia de incorporar telemonitorización de bioconstantes al plan de atención clínica integral compartida

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Analizar la eficacia primaria: – Reducción % de pacientes con requerimientos de hospitalización y/o

visitas a Urgencias.

• Analizar la eficacia secundaria del tratamiento:– Número de ingresos hospitalarios (Planta de Hospitalización).– Número de ingresos-visitas a Urgencias Hospitalarias.– Número de visitas a Urgencias de Atención Primaria.– Mortalidad.– Número de días de estancia hospitalaria.– Coste global por paciente en Euros.– Calidad percibida (asistencial, por las tecnologías)

PROYECTO ATLAN_TICEsquema

INCLUSIÓN

(Alta hospitalaria)

Brazo TELEPAC

N=255

Brazo PAC

N=255

6 MESES. 5 visitas

PUNTOS FINALES

- Ingresos Hosp.

- Atenciones URG.

- Días de Hospitalizac

- Mortalidad

- Deterioro Funcional

- Coste global

- CVRS

- Calidad Percibida

• Brazo PAC: Plan de Atención Compartida– A. Primaria-Internista de Referencia.– Apoyo de Dispositivos de Soporte Domiciliarios.– Teléfono.– Salud Responde.– Autocontroles de bioparámetros (glucemia, TA, FC, peso)

• Brazo TELE-PAC– Idem a PAC.– Monitorización automática de bioparámetros– Envío remoto a equipo clínico. Alertas.– Videoconferencia

PROYECTO ATLAN_TICBrazos del estudio

PROYECTO ATLAN_TICDiferencia de la intervención

TELEPACPAC

PAC

Internista de referencia

Enfermera hospitalaria

MedicoAtenciónprimaria

Enfermera hospitalaria/Comunitaria de enlaceTrabajador socialCuidados

HospitalConsultas

Domicilio

PacienteCuidador

PAC

Internista de referencia

Enfermera hospitalaria

MedicoAtenciónprimaria

Enfermera hospitalaria/Comunitaria de enlaceTrabajador socialCuidados

HospitalConsultas

Domicilio

PacienteCuidador

PROYECTO ATLAN_TICDispositivos para pacientes brazo TELEPAC

PROYECTO ATLAN_TICBrazo TELEPAC: Aplicación del paciente

PROYECTO ATLAN_TICBrazo TELEPAC: Toma y envío de constantes

PROYECTO ATLAN_TICBrazo TELEPAC: Toma y envío de constantes

PROYECTO ATLAN_TICBrazo TELEPAC: Toma y envío de constantes

PROYECTO ATLAN_TICBrazo TELEPAC: Toma y envío de constantes

PROYECTO ATLAN_TICBrazo TELEPAC: Toma y envío de constantes

PROYECTO ATLAN_TICBrazo TELEPAC: Toma y envío de constantes

PROYECTO ATLAN_TICBrazo TELEPAC: Toma y envío de constantes

PROYECTO ATLAN_TICBrazo TELEPAC: Estación para equipo clínico

PROYECTO ATLAN_TICBrazo TELEPAC: Estación para equipo clínico

Protocolo de actuación

Verde Amarillo Rojo Peso corporal (kg) Basal Incremento >= 1

kg/díaIncremento >= 3 kg en 2 días

Frecuencia cardíaca (spm)

60- 85 spmSi ICC: 60-75

40-59 ó 86-140Si ICC: 50-59 ó 76-100

< 40 ó > 140Si ICC: <50 ó >100

Tensión arterial sistólica (mm Hg)

TAD 90TAS 140

TAD 80-90/90-110TAS 90-100/140-200

TAD < 80 / >110TAS <90 / > 200

Saturación capilar de oxígeno (%)

Alteraciones <2% de la basal

Descenso 2-4% de la basal

Descenso > 4% de la basal.

Frecuencia Respiratoria

Aumento < 5% de la basal

Aumento 5-40% de la basal

Aumento > 40% de la basal.

Glucemias capilares (mg/dl) en ayunas

90-180 60-90180-300

< 60> 300

Glucemias capilares (mg/dl) 2 horas tras comidas

80-200 60-80200-450

< 60> 450

Diuresis (ml/día)Diuresis normal: 1 ml/Kg/h

Alteraciones < del 15% de la diuresis basal

Alteraciones entre el 15-50% de la diuresis basal

Alteraciones >50% de la diuresis basal.

Protocolo de actuación

Conclusiones

• Las TICs constituyen una herramienta prometedora en el seguimiento de pacientes con EA.

• Es necesario demostrar su eficacia y coste eficacia mediante ensayos clínicos diseñados dentro de un sistema asistencial específico para pacientes con EA