EVALUAR Y SOCORRER A LA VÍCTIMA. EVALUAR Objetivo: Se trata de hacer una composición de lugar. En...

Post on 13-Feb-2015

16 views 5 download

Transcript of EVALUAR Y SOCORRER A LA VÍCTIMA. EVALUAR Objetivo: Se trata de hacer una composición de lugar. En...

EVALUAR Y SOCORRER A LA VÍCTIMA

EVALUAR

Objetivo: Se trata de hacer una composición de lugar.En un primer momento y ligado a la fase de protección, se analizará:

Que ha causado la intervención Como va a evolucionar (automóvil inestable) Que puede agravar la situación (posible

incendio)

Evaluación propiamente dicha

Valoración del conjunto. Nº de heridos (cuidado con las motos ,

siempre dicen que van solos, buscar indicios) Situación exácta del accidente. Gravedad, hay 2 signos claros de gravedad:

- falta de consciencia.

- hemorragias

SOCORRER

Objetivo:

- mantener las constantes vitales vigilando:

* consciencia

* respiración

* circulación.(pulso, hemorragias)

Nunca agravar el estado de la víctima- hacer solo aquello de lo que estamos seguros.

Mover al herido lo imprescindible y con precaución, proporcionándole el mayor confort sin perjudicarle.

Asegurar una correcta evacuación, colaborando si lo necesitan con el personal sanitario.

VALORACIÓN DE LA VÍCTIMA

EXPLORACIÓN PRIMARIA

QUE ES:

Es la primera fase de la evaluación general del paciente

En qué consiste:

En identificar aquellas situaciones que supongan una amenaza inmediata para la vida mediante un reconocimiento de los signos vitales:

“ Teniendo en cuenta que el cerebro es la parte más delicada de nuestro organismo ya que 8- 10 minutos sin oxígeno producen la muerte ¿qué hemos de analizar?”

Consciencia .

Respiración .

Pulso.

Exploración de la consciencia

Exploración neurológica básica

¿ Qué le pasa? ¿ Me oye?

1. Contesta / consciente,

mantiene las constantes vitales

2.No contesta

Estimulación “dolorosa” respetuosa.

- Reacciona /seminconsciente

mantiene las constantes vitales

- No reacciona /inconsciente

avisar y seguir exploración

No contesta:

1. Exploración de las pupilas, valoramos:

Tamaño:

- Miosis.- pupilas pequeñitas

- Midriasis.- pupilas dilatadas.

Simetría :- Anisocoria.- Asimetría en las

pupilas. Es un signo de gravedad que hay que indicar.

Reactividad.- Vemos si varían de tamaño con los cambios de luz.Si no existe reactividad es un signo de gravedad.

IMPORTANTE:

- Solo dar datos de los que estemos seguros.

- Conocer y utilizar correctamente la nomenglatura específica del tema

EXPLORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

Durante 10”

Qué valoro

SI RESPIRA

NO RESPIRA

¿Cómo?

Hay que:

VER:

OIR

SENTIR

¿ QUÉ HACEMOS?

SI RESPIRA:CONTINUAMOS CON LA VALORACIÓN SECUNDARIA

VEMOS SI HAY HEMORRAGIAS

VIGILAMOS Y ESPERAMOS ( SIN MOVER)

NO RESPIRA:VALORACIÓN DE LAS CAUSAS

Protocolo general de actuación ante la parada

respiratoria1. Mantengo la permeabilidad de la vía

aérea mediante la maniobra adecuada:

Triple maniobra. Triple maniobra modificada en caso de

lesión medular.

¡ Atención¡

Ante la duda se trata como lesionado medular.

En lactantes menores de 1 año nunca hiperextensión porque la tráquea se acoda-

subluxo la mandíbula o hago boca- nariz

Exploración de cuerpos extraños

Barrido digital con una gasa o camisa buscando prótesis o cuerpos extraños.

RESPIRA: Exploración secundaria.

NO RESPIRA: Porque no entra el aire- maniobra de

HEMLICH. EXPLORO CIRCULACIÓN

ATENCIÓN¡¡¡

Puede existir parada respiratoria y no estar en parada cardiaca.

En niños pequeños de 0 a 1 año:

Nunca hacemos barrido digital a ciegas, ya que hacen un espasmo de glotis y se cierran o aprisiona lo que tengan.

2.Valoración de la circulación

QUÉ VALORO

SI TIENE PULSO

SI ESTÁ PARADO

Cómo

Durante 30”

En las arterias, cuanto más cerca del corazón más intenso será el latido.Adulto.- carótida, bilateral, nunca con el

dedo pulgar.Lactantes en la arteria braquial.

QUE HACER

NO HAY PULSO:

HAY PARADA RESPIRATORIA TAMBIENPROTOCOLO DE RCP.

SI HAY PULSO:

BUSCAR Y CONTROLAR POSIBLES HEMORRAGIAS.

* EXPLORACIÓN SECUNDARIA