Evolucion de la comunicacion humana susana castaneda

Post on 12-Jul-2015

201 views 0 download

Transcript of Evolucion de la comunicacion humana susana castaneda

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS

POLITICAS Y SOCIALES

PERIODISMO DIGITAL

M.C. ADRIAN VENTURA LARES

EVOLUCION DE LA COMUNICACIÓN

HUMANA

SUSANA CASTANEDA 246984

COMUNICACIÓN HUMANA POR

INTERACCIÓN PERSONAL

1.- Habla y lenguaje

Se le conceptualiza como UN ANIMAL

RACIONAL al hombre, el habla y el lenguaje son

las herramientas que los seres humanos usan

para:

comunicar o intercambiar.

pensamientos, ideas y emociones

.

El idioma o lengua es el conjunto de reglas,

compartido por los individuos que se están

comunicando.

El habla es la conversación, una de las formas de

expresar el idioma.

El idioma también puede expresarse mediante la

escritura, el lenguaje a señas o los gestos.

EL CONCEPTO DE

LENGUAJE

Comprender es apropiarse de la realidad,

clasificándola ordenadamente según las

palabras comunicadas..

Expresar es hacer eficaz nuestra voluntad,

actuando sobre los demás para dejar constancia

de nuestra presencia.

El lenguaje humano como el conjunto de signos

articulados por medio de los cuales se

comunican las personas; o sea, un conjunto

sistemático de signos que permiten un cierto tipo

de comunicación.

El lenguaje es una actividad humana que nace

con el hombre, que sólo a él pertenece y que le

permite comunicarse y relacionarse al poder

comprender y expresar mensajes.

Es el hecho social por excelencia

El lenguaje es una facultad humana

independientemente de que empleemos un idioma u

otro.

Hay una ciencia que estudia al lenguaje, es la

lingüística. Esta ciencia considera que el lenguaje es un

sistema de signos, es decir, un sistema de oraciones

articuladas con significado, que sirven para que los seres

humanos se comuniquen.

ACTOS DE HABLA

Son aquellas acciones verbales que producen un mutuo

entendimiento y que se realizan cooperativamente. Nuestra

actividad lingüística en general es un tejido hecho de actos

de habla: en la interacción cotidiana afirmamos,

aseguramos, negamos (actos asertivos); o pedimos,

suplicamos, damos órdenes (actos directivos); o

expresamos diferentes emociones (actos expresivos)

1) El acto locucionario: el enunciado mismo, es decir, la

pronunciación de los fonemas.

2) El acto ilocucionario: acción que se hace con el acto

locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta, dar un

orden, dar una disculpa etc.

3) El acto perlucionario: el efecto del enunciado en la

audiencia, por ejemplo. Searle añade estos actos:

1) El acto proposicional: descripción de la realidad,

significado

2) La referencia: se refiere a una cosa en el mundo, la

cosa sobre que se habla

3) Predicación: mensaje sobre el mundo, características

de la referencia.

Esta clasificación esta basada en la intención del acto de

habla.

1. Representativos: El hablante se comprometa que un

comentario se refiere a la realidad y que es un hecho.

ordenar, prohibir, aconsejar etc.

2. Directivos: Intentan obligar al oyente hacer una cosa.

Solicitar, requerir, ordenar, prohibir, aconsejar etc.

3. Compromisorios: Obligan al hablante hacer una cosa.

Prometer, jurar, ofrecerse, garantizar etc..

4. Expresivos: Expresan el estado de ánimo del hablante.

Agradecer, felicitar, condolerse, dar la bienvenida,

disculparse, etc.

5. Declaratorios: Cambian el estado de alguna cosa.

Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar etc.

Según esta clasificación el acto de habla del estudio

puede ser un acto expresivo, pero también un acto

compromisorio, o directivo.

MACRO ACTO DE HABLA

Se da en el caso de los telenoticiarios que

presentan una estructuración fragmentaria,

puesto que se construyen a modo de un "collage

informativo", en el cual las noticias son fragmentos

que se yuxtaponen, siguiendo un ritmo visual más

ralentizado que el del video-clip.

EL CIRCUITO DEL HABLA

Comienza cuando el emisor lanza un mensaje al oyente

o receptor y termina cuando se invierten los papeles, es

decir, cuando el emisor se convierte en receptor y

viceversa.

Los principales elementos del circuito del habla son: el

hablante o emisor, el mensaje y el oyente o receptor

LA ESCRITURA

Los semiólogos y los lingüistas consideran totalmente

probado que la escritura es posterior al habla, aunque

algunos semiólogos a fines de s. XX llegaron a suponer que

las escrituras son previas al lenguaje verbal articulado ya

que existe un (usando términos barthesianos) placer por

parte del sujeto humano en dejar rastro de sí en diversos

soportes.

Escritura cuneiforme.

Jeroglíficos egipcios.

Escritura china

Escritura protoelamita.

Jeroglíficos anatolios.

Jeroglífico cretense, Lineal A y Lineal B.

Escritura de India.