Examen de grado agosto 09

Post on 18-Jul-2015

169 views 1 download

Transcript of Examen de grado agosto 09

“LA PROBLEMÁTICA DEL ACOSO SEXUAL FEMENINO, Y SUS CÓDIGOS DE REPRESENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS ARTES”

 

TESIS Y DEFENSA  PRESENTADA PARA OPTARAL GRADO DE LICENCIADO

EN ARTES VISUALES   

Realizada por: 

Paola  Saffirio Bosque  

AGOSTO,2009.Temuco, Chile.

Acoso sexual

Definiciones:

“ Una amenaza repetida e indeseada que puede incluir gestos,

comentarios, o contactos físicos de naturaleza sexual” ( Salas, 2000,p.3)

• La Ley N°20.005  que sanciona el acoso sexual en Chile, 

lo define como:

 “El que una persona realice en forma indebida, por cualquier

medio, requerimientos de carácter sexual no consentidos

por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su

situación laboral o sus oportunidades en el empleo".

(2005:36)

 

Características

• Comportamiento de carácter sexual, no deseado.

•  Involucra actos de poder o jerarquía.

• Es una forma de abuso físico y psicológico.

•  Se produce en diversas áreas o entornos de la víctima.

• Relación Víctima – Agresor

 Características del agresor:

• Ruptura núcleo familiar• Baja autoestima• Poco control de la irá• Falta de empatía• Generalmente cercano a la victima.

Secuelas víctima:

•  Físicas• Conductuales• Emocionales• Sexuales• Sociales

• Problemática social

• 1960 Surgimiento  movimiento feminista  en Estados Unidos.

• Analizar los modelos existentes de identidad femenina. 

• Inserción de la mujer en  el ámbito profesional  

•  Ampliación  de roles. 

• Crear consciencia de las  problemáticas de violencia y discriminación.

• En el ámbito de las Artes

• Discurso

• Temáticas en relación al trauma.

• Tratamiento del cuerpo como objeto visual.

• Conceptualización  para la realización de la obra.

• Autoreferencialidad.

• Utilización recursos tecnológicos  como fotografía,        video y  performance. 

• Arte feminista de los setenta y ochenta

• Recurso  ironía como generador de impacto.

•  Iconografías desde imaginario personal.

• Estereotipos femeninos.

• Mujer como objeto sexual.

• Cuerpo femenino como metáfora social.

Referente Plástico

Cirenaica Moreira

• Artista cubana nacida en 1969.

• Interesada en arte conceptual,

  performance y  fotografía.

• Expresión artística como una manera

•  de exorcizar el dolor.

• Proceso creativo parte desde lo 

• autobiográfico. 

• Utiliza su propio cuerpo como soporte.

•Denuncia diversas situaciones de violencia física y psicológica. 

• Aborda problemáticas femeninas tales como:

•Negación femenina y censura.

•Virginidad.

•Mujer objeto.

•Utilización de metáforas.

Proceso Propuesta Visual

Políptico Taller Integrado I 2006

ProcesoTaller Integrado I

2006

Intervención Puente Cautín Mackenna Serie “ Anonimato “

Taller Integrado II2007

“ Incertidumbre Parte I” Taller Superior

2007

I” Incertidumbre Parte II”Taller Superior

2007

“ Rasgando” Taller de Grado

2008

Serie “Rasgando “ Taller de Grado

2008

De la serie “ Rasgando”Taller de Grado

2008

“Fragilidad” Taller de Grado

2008

Serie” Fragilidad”Taller de Grado

2008

“Fragilidad”

• Propuesta• Lectura Interpretativa o Connotativa

• Fragilidad Femenina

• Vulnerabilidad  del material

• Feminidad- Encaje

• Violencia- Rasgadura Tela

• Tajo o cicatriz como secuela

• Definida como la señal que queda en los tejidos 

orgánicos después de curada una herida o llaga. O 

también como   “Impresión que queda en el ánimo

por algún sentimiento pasado”. (2002, p.547).

• Armonía cromática- Fragilidad

• Transparencia-Veladuras

• Tela rasgada-material virgen fragmentado

• Formato alargado- Silueta femenina

• Hilos y acto de coser:

•  Sutura- regeneración

“…Este cuerpo es mío y no se toca, no se viola, no se golpea

no se acalla, no se categoriza, no se grita, no se censura, no se niega, no se

encierra, no se controla, no se subordina, no se domestica, no se olvida, no se

destruye, no se intimida, no se frena, no se insulta, no se culpabiliza, no se

ignora, no se margina, no se mata”…

Cristal Ferret.