Expansion.Universo

Post on 07-Jul-2015

5.830 views 0 download

Transcript of Expansion.Universo

Soledad Barrios y Marlene Díaz

• Introducción

• Efecto Doppler

- Imágenes

• Expansión del Universo

• Conclusión

• El efecto Doppler es el corrimiento de la frecuencia recibida, debido al movimiento de la fuente vibratoria hacia el receptor, o alejándose de él.

• El descubrimiento de la expansión del Universo comienza en 1912, con los trabajos del astrónomo norteamericano Vesto M. Slipher.

• La mayoría de los astros se desplaza hacia el rojo, lo que indica que el foco de la radiación se aleja, interpretado como una confirmación de la expansión del Universo.

• En principio parece que las galaxias se alejan de la Vía Láctea en todas direcciones, dando la sensación de que nuestra galaxia es el centro del Universo, consecuencia de la forma en que se expande el Universo.

• El efecto Doppler es el fenómeno por el cual el observador percibe una frecuencia mayor o menor, del sonido o la luz cuando la fuente se acerca o se aleja de él respectivamente.

• Todas las ondas se mueven a través de un medio homogéneo a una velocidad constante, que depende de las propiedades físicas del medio.

• Cuando una fuente de radiación se halla en movimiento con respecto aun observador, éste percibe la radiación de la fuente en un longitud de onda distinta de la de la emisión.

• En 1845 Ballot confirmó las proyecciones de esta teoría.

• La amplitud del corrimiento permite determinar la velocidad con que se acerca o se aleja de nosotros el astro observado.

• Si los objetos estelares se alejan de la tierra, la longitud de onda de la luz observada, es mayor que la de la luz emitida, y la luz que vemos se desplaza hacia el rojo.

• Si los objetos estelares se aproximan a la Tierra, la longitud de onda observada es inferior a la de la emitida, y su luz visible se corre hacia el azul.

• Las galaxias se alejan globalmente de la Tierra, y percibimos la luz que nos llega de su centro corrida hacia el rojo.

Christian Johann DopplerChristian Johann Doppler

• Hacia los años 20-30, los astrónomos demuestran que ciertas nebulosas del cielo no forman parte de la Vía Láctea.

• La medición de la velocidad se realiza a partir del efecto Doppler- Frizeau.

• En relación a su color real, la luz de un astro que se aproxima parece más azul; si se aleja, más roja.

• El universo soporta un basto movimiento de expansión, en que las galaxias se distancian crecientemente entre si.

• El mundo de las galaxias es todo el espacio.

• Siguiendo a Aristóteles, se aceptó la idea de un universo estático, que es invariable en el tiempo y eternamente el mismo.

• La fuga de las galaxias nos impone, que la cantidad de galaxias en un volumen de espacio decrece con el tiempo.

• Una de las propiedades fundamentales del universo es la densidad de la materia cósmica, la cual no es constante, disminuye.• Jean- Claude Pecker y Jean- Pierre Vigier, plantean la idea de la “fatiga de la luz”. • Según la teoría cuántica, la luz es “infatigable”.

• Las observaciones de Hubble, interpretadas por el marco de la relatividad de Einstein originaron la teoría del Big Bang, propuesta por Alexander Friedman, George Lemaître y George Gamow.

• En 1927, George Lemaîtres aprecia en las observaciones de Hubble la prueba de comportamiento dinámico del universo.

• George Gamow integra la física nuclear en la cosmología evolutiva, prediciendo la existencia de “radiación fósil”.

• Hacia los años 50, Fred Hoyle junto a Hermann Bondi y John Lyttleton formula una nueva cosmología, la que admite el movimiento de recesión de las galaxias.• A pesar de la expansión, la densidad del cosmos, es decir, galaxias y átomos, permanece invariable.• Este modelo es llamado “estado estacionario” (steady state).• En el siglo XVI Copérnico describe convincentemente el movimiento de nuestro planeta alrededor del sol.

•Según la teoría del Big Bang, el universo es el mismo en todas partes en un momento determinado del tiempo, pero que cambia con el curso de las edades.

• Nuestro universo no es estático.

•Algunas galaxias se diferencias de las ordinarias en que emiten una parte importante de su radiación en zonas distintas de la visible.

• Los quasars fueron descubiertos en 1960 por el estadounidense A. Sandage.

• Los quasars son astros con apariencia visible de estrellas, pero que pueden ser fuentes radioeléctricas intensas cuyo espectro se caracteriza por rayas de emisión que presentan invariablemente un marcado corrimiento hacia el rojo. • Más allá de determinada densidad, llamada densidad crítica, la dilatación acaba por detenerse y se transforma en contracción. • Esta contracción se acompaña de un recalentamiento hasta un estado final llamado Big Crunch, es decir un Big Bang a la inversa. • Cuanto más denso es el universo, más breve es esta duración. La fuerza de gravedad afecta a todos los cuerpos, y sus efectos se manifiestan sobre la materia circundante.

• El efecto Doppler ha sido de gran importancia para la ciencia del mundo, ya que gracias a él los científicos han podido determinar con qué velocidad los astros se alejan y acercan de nosotros.• “...En cosmología moderna, el universo no se expande en el espacio, sino que consiste en espacio en expansión...”. Edward Harrison.