F. folleto de huertos

Post on 19-May-2015

1.703 views 1 download

Transcript of F. folleto de huertos

PROYECTO DE VIDASICALPA CERO BASURA

“HUERTO DE PLANTAS AMIGAS”

Is. 28, 24—26

¿Acaso el labrador emplea todo su tiempo en arar, partir los terrones y pasarle el rastrillo a su tierra.? ¿ No es cierto que después de haberla aplanado, siembra yuyo y esparce el comino y luego tira el trigo, y la cebada, y la avena en los surcos.?Su Dios es el que le enseño a hacerlo así y el que lo instruyó.

Trabajar en grupos:

1. ¿Cómo sembraban nuestros antepasados.?

2. ¿Qué mensaje nos da la Palabra de Dios.?

 

I. IMPORTANCIA1.1 ¿QUÉ ES UN HUERTO DE PLANTAS AMIGAS?

El huerto de plantas amigas, es una pequeña extensión de terreno, ubicado junto a la casa, o a la escuela, que permite el cultivo y producción de: hortalizas, frutas, condimentos, y plantas medicinales, durante todo el año; asegurando así la alimentación, nutritiva, variada, e ingresos adicionales en la familia y proyectos productivos en las instituciones educativas.

 

1.1. VENTJAS DEL HUERTO DE PLANTAS AMIGAS

Constituye una despensa para la familia, y establecimientos educativos, para dotarles de productos frescos y sanos todo el año.

Permite la utilización de espacios o terrenos libres junto a la casa y a la escuela. 

Contribuye a la economía familiar al evitar el gasto que representa la compra de hortalizas en el mercado.

Permite aprovechar en mejor forma el tiempo disponible de la familia, y descubrir las habilidades de los estudiantes, haciendo del huerto un pasatiempo de provecho.

 

Ayuda a mejorar la alimentación de la familia, y nutrición en la escuela, las hortalizas tienen un alto contenido vitamínico y mineral. Dan mejor sabor a las comidas, así como también hace mas colorida y atractiva la comida que vamos a consumir.

Sin las hortalizas nuestra salud se quebrantaría.

Con los residuos del huerto se puede alimentar a los animalitos de la granja, que también son parte de la dieta familiar.

Todos los residuos de los vegetales son materia prima para alimentar a las lombrices, que mediante el humus devuelve la fertilidad al suelo.

  

II. CÓMO INICIAR EL HUERTO DE PLANTAS AMIGAS

2.1. EL CERRAMIENTO 

Es indispensable poner cercas alrededor del huerto, y se debe utilizar los materiales del medio.Beneficios de las cercas vivas:

Protección contra los animales sueltos.  Funcionan como cortina rompe vientos. (retama liso, quishuar)  Abono verde.  Alimento forrajero.  Leña

Beneficios de las cercas de piedra: Conviene hacer en los lugares donde hay mucha piedra y es necesario

sacarlo del terreno. Se va formando pequeños tapiales agregando barro a las piedras. 

2.2. PLANIFICACIÓN DEL HUERTO

Para iniciar con la planificación del huerto de plantas amigas se necesita:

Disponibilidad de tiempo para realizar las actividades con amor y armonía con todos los integrantes de la familia y/o la escuela.

En todas las actividades a realizarse tomar en cuenta el calendario lunar.

Dividir el terreno en 2 o 3 parcelas para realizar siembras alternadas.

 

Que los surcos o huachos sean de 0.30 a 0.40 cm.

Con caminos internos de 0.50cm.

Los bordes (para semilleros, plantas ornamentales y medicinales).

Si es posible disponer un pequeño espacio para frutales.

Cómo también si es posible disponer de un pequeño espacio para papas, maíz, quinua y habas.

Tener una fuente de agua cercana

Realizar una compostera o cama de lombrices.

2.3 DISEÑO DEL HUERTO

2.4 ELECCIÓN DE LAS PLANTAS AMIGAS

Surcos Especie Distancia Surco x Pl. CosechaDías

surco 1 col con culantro 40x50 90 a 100

surco 2 remolacha 30 x 20 100 a 120

surco 3 coliflor 30 x 35 90 a 100

surco 4 ajo 30 x 15 90 a 100

surco 5 lechuga 30 x 30 70 a 75

surco 6 puerro 30 x 20 90 a 110

surco 7 acelga 30 x 30 60 a 70

surco 8 zanahoria 30 x 15 110 a 120

surco 9 brócoli 30 x 35 90 a 100

surco 10 cebolla colorada 30 x 20 80 a 90

surco 11 col morada 30 x 35 80 a 90

surco 12 rábano 30 x 10 25 a 30

2.5 HERAMIENTAS COMUNES PARA TRABAJAR EN EL HUERTO

Las herramientas más comunes son: azadón, rastrillo, pala de trasplante, pico, regadera, piola, estacas y carretilla.

 

III. CLASIFICACIÓN DE LAS HORTALIZAS

Hortalizas de hoja

Hortalizas de raíz

Hortalizas de flor

Hortalizas de bulbo

Hortalizas de tallo

Hortalizas de condimento

Plantas medicinales

3.1 SEGÚN LOS USOS Y APLICACIÓN

Legumbres son las que dan semillas:

Vainas, arveja y fréjol.

Verduras de hojas: col, lechuga, acelga espinaca, nabo.

Hortalizas de flor: Coliflor, brócoli, alcachofa.

Hortalizas de fruto: pimiento, tomate riñón, pepino y pepinillo.

Hortalizas de tallo: Cebolla blanca, puerro yEsparrago.

Hortalizas de raíz: Rábano, remolacha, papanabo y zanahoria.

Hortalizas de tubérculo: Papas, camote y oca.

Hortalizas de bulbo: Cebolla colorada y ajo.

3.2 HORTALIZAS DE CONDIMENTO

Por su aroma: perejil,

culantro,

orégano, y

hierba buena.Por su gusto: ají, pimiento, y ajo.

3.3 SEGÚN LOS REQUERIMEIRNTOS CLIMÁTICOS

Hortalizas de clima fresco templado.

 Hortalizas de clima templado.

IV. SISTEMA DE SIEMBRA DE LAS HORTALIZAS

Siembra Directa:

Se coloca la semilla en el sitio definitivo como: rábano, zanahoria, remolacha, espinaca, culantro, y otras.

Siembra Indirecta: a través del trasplante:

Requieren de un primer desarrollo en lechuguines o plántulas en semilleros: coliflor, acelga, brócoli, cebolla colorada, lechuga y otras.

V. PREPARACIÓN DEL SUELO

En siembras directas:

 Colocar abono antes de iniciar las labores culturales.

 Sthawmar con azadón de abajo hacia arriba para ir nivelado el suelo e incorporar el abono.

El suelo debe estar sin piedras ni terrones).

Para semilleros o recipientes caseros mezclar 3 partes iguales de:

  Arena Tierra de jardín  Metería orgánica bien descompuesta

(compost o humos) 

VI. DESINFECCIÓN DEL SUELO EN SEMILLERO

Se puede realizar alguna de estas actividades para evitar plagas y enfermedades dentro del semillero.

1 libra de ceniza por metro cuadrado.

Regar agua hirviendo durante tres días en el semillero antes de la siembra.

Humedecer el suelo y colocar plástico transparente o negro cubriendo el semillero, con el calor que produce el plástico se mueren los hongos y gusanos.

VII. LABORES CULTURALESTodas las labores culturales han sido transmitidas de padres a hijos y se vienen practicando desde tiempos ancestrales teniendo en cuenta las fases lunares: en la luna llena se realizan estas prácticas.

Las malas hierbas se secan mas rápido y pueden ser utilizadas como abono.  

Cuando abonamos, regamos, y aporcamos el desarrollo vegetativo de las plantas es apropiado para generar buenas cosechas.

Además las plagas y enfermedades se eliminan con la utilización de trampas, cebos, la acción del azadón que destruye las gusanos tierreros que causan daño a los cultivos.

 El buen manejo del suelo evita que se erosione el suelo, ocasionando la pérdida de la capa arable

 

7.1 DESHIERBAS

Se deben controlar las malas hierbas al inicio del cultivo(20 a 30 días), para evitar la competencia por la luz, agua, nutrientes y evitar que las plagas se hospeden en las malas hierbas (no deben sobrepasar los 10 cm).

 

7.2 ABONADURAS

Esta práctica de las abonaduras se realiza para mejorar la fertilidad del suelo después de cada cultivo. Además se debe abonar antes de la deshierbas y aporques para nutrir mejor el suelo y producir mejores cosechas.

 Se puede utilizar varios tipos de abono en la siguientes dosis por m2.

 7 libras de estiércol o 5 libras de compost o3 libras de gallinaza o 1 libra de humus.

7.3 APORQUES

Es una práctica que consiste en amontonar el suelo en algunas plantas que desarrollan sus raíces, tallos y tubérculos para lograr mayor engrose.

 El aporque se realiza también en el maíz para evitar el volcamiento de las plantas.

 

7.4 RIEGOS

Los riegos en los semilleros deben realizarse todos los días por las tardes.

Lo apropiado es construir una regadera para rociar sobre las plántulas y evitar que salgan demasiadas malas hierbas en los caminos de agua. 

7.5 CONTROLES FITOSANITARIOS.

 Los controles fitosanitarios son:Varias prácticas empleadas a lo largo del cultivo, para mantener la huerta sana:

Sensibilización energética en la luna tierna o nueva.

Conocer el ciclo biológico del insecto plaga.

Utilización de bioles, cebos, trampas, extractos de plantas amargas, plantas repelentes y otros.

7.6 ROTACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS

La rotación de cultivos significa que, un año se siembra un tipo de cultivo y en el siguiente año se siembra otro.

Estas rotaciones de cultivos pueden ser altamente efectivas para evitar que los insectos multipliquen su población.

TRABAJEMOS EN GRUPOS

¿ Qué es un huerto de plantas amigas?

¿Cuáles son las ventajas de un huerto de plantas amigas?

¿Cómo podemos iniciar un huerto de plantas amigas?

¿Las hortalizas de hoja que beneficio aportan en el huerto?

¿Las hortalizas de raíz y bulbo como aportan en el huerto?

Las plantas medicinales como ayudan en el huerto?

AGRADECIMIENTO

  Gracias por el apoyo de Populorum

Progressio (Colombia), el Municipio de Sestao (España), MANOS UNIDAS.

y A LAS ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES

(ECOSS) POR LA RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

DE HUERTOS DE PLANTAS AMIGAS.