Factores que afectan el clima y las rutas de exploración

Post on 03-Aug-2015

13.940 views 2 download

Transcript of Factores que afectan el clima y las rutas de exploración

Mensaje en la botella: ¿cuál es su ruta?

Parte I

Prof. Elsa M. Castro De Jesús

8vo grado

• El agua y el viento combinado con los efectos del sol influyen el tiempo y clima de la Tierra.

• El aire que se mueve alrededor de la Tierra se conoce como Viento.

• Vientos prevalecientes: vientos que soplan en un patrón constante.

• Además son determinados por la latitud y la rotación de la Tierra.

• Al igual que el aire las corrientes son el patrón de movimiento de aguas cálidas y frías.

• Son afectadas por la rotación de la Tierra, cambios en temperatura y diferencias en la temperatura del agua.

• Cuando las corrientes circulan el agua fría de los Polos se va moviendo lentamente hacia el Ecuador, calentándose al pasar por el Trópico. Estas aguas forman las corrientes oceánicas templadas.

• Estas ahora aguas templadas se mueven del Ecuador enfriándose para convertirse en las corrientes oceánicas frías.

• Las Corrientes Oceánicas afectan el clima en las tierras costeras. Las corrientes de los Polos enfrían la tierra a su paso.

• Las corrientes más cálidas traen temperaturas más templadas.

• La Corriente del Golfo es una corriente oceánica que desplaza una gran masa de agua cálida procedente del Golfo de México y que se dirige al Atlántico Norte.

• Alcanza una profundidad de unos 100 m y una anchura de más de 1000 km en gran parte de su larga trayectoria,1 lo que da una idea aproximada de la enorme cantidad de energía que transporta y de las consecuencias tan beneficiosas de la misma.

• La circulación de esta corriente asegura a Europa un clima cálido para la latitud en que se encuentra e impide la excesiva aridez en las zonas atravesadas por los trópicos en las costas orientales de América (por ejemplo: México y las Antillas).

• En el Atlántico Norte , la Corriente del Golfo vendría a compensar el circuito en sentido inverso que conforman dos corrientes:

En primer lugar, la Corriente de las Canarias, de aguas frías, las cuales emergen de ciertas profundidades oceánicas tanto por estar junto a la costa africana debido a la acción de los vientos alisios (del Este), que empujan las aguas superficiales hacia el oeste y suroeste, como por la misma acción del talud continental africano sobre las aguas abisales del Océano Atlántico.

• En segundo lugar, la Corriente Ecuatorial del Norte, que viene a ser la continuación superficial de esta corriente de aguas frías que surgen desde grandes profundidades debido también al empuje del talud continental. Esta corriente ecuatorial va calentándose a medida que avanza en este trayecto de miles de km hasta las costas sudamericanas.

Talud continental

• Es la región del borde externo de un continente situada entre la plataforma continental y el fondo del océano profundo, entre 200 y 2000 m; a menudo muy inclinado.

• Desde comienzos de la Edad Moderna se supo comprender la enorme ventaja de este circuito de navegación en el Atlántico Norte: de Europa a América, por la ruta meridional, y en sentido inverso, por la ruta norte. Con ello se aprovechan, no sólo las corrientes nombradas, sino la dirección de los vientos planetarios.

Las islas Lofoten, en Noruega, disfrutan de temperaturas mucho más altas de las que le

correspondería por su latitud.

Mensaje en la botella: ¿cuál es su ruta?

Parte II

Prof. Elsa M. Castro De Jesús

8vo grado

Instrucciones

• Observando el vídeo contesta la tabla del documento de ejercicios.

Colón navegaba sin determinar las latitudes en alta mar.

• Según su parecer calculaba la distancia recorrida en veinticuatro horas y registraba el rumbo según el compás náutico. Para registrar la latitud, no utilizó fórmulas sino una tabla de latitudes correspondientes a los días del solsticio. Fue el primero en poner por escrito la variación de la aguja magnética, aunque se piensa que los pilotos portugueses ya conocían este fenómeno anteriormente.

• Además, logró determinar la longitud mediante la observación de un eclipse de luna. Así, sus numerosas observaciones astronómicas le llevaron a la conclusión de que la tierra no era redonda, sino en forma de pera. Las cartas de Colón siempre tenían escalas de distancias sin embargo carecían de cuadrículas de latitud y longitud porque continuaba creyendo en la teoría de Ptolomeo.

• El científico Claudio Ptlomeo, griego del siglo II de nuestra era, aceptó la misma idea y la amplió.

• Ptolomeo pensaba que la tierra era una esfera y que desde el extremo oeste de Portugal hasta la India (el mundo más o menos conocido cuando él vivía) había unos 180 º.

• Ptolomeo creía que la tierra era bastante más pequeña de lo que es en realidad.  

• Esto podría hacer pensar a un navegante como Colón, que conocía las ideas de Ptolomeo, a intentar un "corto" viaje hacia la India partiendo desde la Península Ibérica.

• Además Ptolomeo pensaba que África se prolonga hacia el sur hasta alcanzar el polo, para luego unirse al continente asiático (no habría paso marítimo desde el Atlántico al Índico, siendo este último un mar interior como el Mediterráneo).

• Según la Geografía de Ptolomeo el plan de Colón era fácilmente realizable.

• Según la Geografía de Ptolomeo el plan de Colón era fácilmente realizable. La teoría de Ptolomeo, aunque tuvo una gran contradicción al predecir las posiciones de cuerpos celeste, fue aceptada por la Iglesia ya que esta teoría geocéntrica estaba de acuerdo con lo que se decía en las Escrituras.

• El comercio triangular fue una ruta comercial que se estableció en el Océano Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX, por lo tanto puede considerarse un fenómeno histórico de larga duración. Involucraba tres continentes y su ruta era una especie de triángulo.

• Comenzaba con la salida de Europa Occidental (Portugal, España, Francia, Inglaterra u Holanda) con manufacturas o suministros de todo tipo. Se recalaba en la costa occidental de África (entre los ríos Senegal y Congo, con centro en la zona génericamente conocida como Guinea (región)), donde algunos productos (a veces llamados quincalla: cascabeles, espejitos, cuentas de colores, telas de baja calidad) podían servir para el intercambio.

Senegal: Reinos de Denake, de Fouta Tooro, de Jhaaso y de Saalum. Imperio Wolof.

Guinea-Bissau: Imperio Kaabu.

Guinea: Imperio Fouta Djalon.

Sierra Leona: Reino de Koya (Koya Temne).

Costa de Marfil: Reino de Gyaaman e Imperio Kong.

Ghana: Reino Mamkenssin y Confederación de Asanti.

Benin: Reino de Dahomey.

Nigeria: Imperios de Oro y de Benin. Confederación de Aro.

Camerún: Teinos de Mandara y de Bamun.

Gabón: Reino de Orungu.

Rep. del Congo: Reinos de Loango y de Tio.

Angola: Reinos de Congo, de Ndongo y de Matamba.

• El producto que allí se cargaba eran esclavos negros, cuyo comercio y suministro (continuas guerras) era incentivado por las élites y los comerciantes locales. La siguiente escala eran las islas de las Antillas o la costa americana, donde los esclavos y la mayor parte de las mercancías europeas eran vendidos, y se cargaban productos coloniales (azúcar, tabaco, cacao) y metales preciosos de vuelta a Europa.

Bibliografía

• http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/tematicas/colon_vcentenario/viajes/cronologia.html

• http://www.elhistoriador.es/descubrimientoinstrumentos2.htm