Facultad de Agronomía Montevideo - pv.fagro.edu.uy · Facultad de Agronomía Montevideo 26 de...

Post on 26-Sep-2018

226 views 0 download

Transcript of Facultad de Agronomía Montevideo - pv.fagro.edu.uy · Facultad de Agronomía Montevideo 26 de...

Ing. Agr. María Emilia Cassanello Costabel

Facultad de AgronomíaMontevideo

26 de noviembre de 2008

Departamento de Protección Vegetal - Unidad FitopatologíaEstación Experimental Facultad de Agronomía en Salto (EEFAS)

Aplicación de químicos:

altamente visibleefectivatécnica controversial

Importancia en el manejo de la enfermedad

Efectos en el desarrollo de epidemias

Consideraciones asociadas con el uso de químicos

Definiciones de términos

Control químico

Importancia del uso químico

bactericidas

fungicidas

insecticidas

nematicidas

biocidas

Relación costo / beneficioFungicidas: 18%

Insecticidas, acaricidas: 28%

Sustancias químicas que protegen a las plantas

de la penetración o del posteriordesarrollo de hongos patogénicos

en sus tejidos.

Herbicidas: 48%Otros: 6%

MERCADO MUNDIAL

Importaciones de productos fitosanitarios en Uruguay 2007

Kg / Lts de Kgs de % deProducto Activo Particip.

Clase de Productos Productos FormuladosHERBICIDAS 14.173.489 7.730.116 71,66%FUNGICIDAS 1.944.426 1.093.242 10,13%

INSECTICIDAS 2.514.096 1.448.298 13,43%OTROS VARIOS 1.182.609 516.101 4,78%

SubTotal FORMULADOS: 19.814.620 10.787.758 74,1%Fuente: http://www.chasque.net/dgsa/profit/profit.htm#2.- ESTADISTICAS

Factores que influyen en la necesidadde aplicaciones químicas

Efectos de los químicos

•Inhiben la patogénesis suprimiendo el crecimiento del patógeno antes o después de la infección.

•Eficacia completa: difícil

•Respuesta del patógeno a dosis de fungicida

•Deposición de los químicos

Se considera que se logró una supresión adecuada de la enfermedad si el tamaño de la población de un patógenomonocíclico se reduce o si la tasa de infección de la poblaciónde un patógeno policíclico se mantiene a muy bajo nivel.

Clasificaciones de los químicosSegún el tipo de patógeno

fungicidasbactericidasnematicidasdesinfectantes de suelodesinfectantes de materiales

Productos de acción directa

Productos de acción indirectaInsecticidas, nematicidas

Herbicidas

Inducción de resistencia en la planta

vectores

huéspedes alternativos

Según su modo de acciónDe contacto: interfieren en la fotosíntesis;forman una capa

protectora tóxica en la superficie de la planta;inóculo debe germinar y el tubo germinativo entra en contacto; requieren aplicaciones frecuentes y la cobertura total de los órganos verdes susceptibles;removidos por la lluvia; hidrólisis, sublimación y fotodescomposición.

Penetrantes: tienen una diseminación limitada desde el sitio de aplicación y la mobilidad es intermedia entre los sistémicos y los no sistémicos. Se les llama locosistémicos.

Mesostémicos: presentan gran afinidad con la superficie foliar, son absorbidos por la capa de cera .

Son absorbidos por las raíces y las hojas y translocados por el sistema conductor. La translocación vía xilema o acropéta es la más común (bencimidazoles y triazoles). La vía a través del floema o basípeta es más difícil y solo la posee el fosetil aluminio. Dentro de la planta estos fungicidas confieren una acción protectora más prolongada que los fungicidas protectores (15 a 25 días). No están expuestos a la lixiviación y fotodescomposición lo que implica menor número de aplicaciones. Ejemplos: benomil, bitertanol, carbendazim, kasugamicina, cimoxanil, ciproconazol, fenarimol, flutriafol, fosetil aluminio, metalaxil, oxicarboxin, procimidona, propamocarb, propiconazol, tebuconazol, tiabendazol, tiofanato metílico, etc.

Sistémicos:

Formas de aplicación

Fungicidas aplicados en semillas

Micelio, esclerocios,clamidosporos, oosporas, conidios en dormancia: fungicidas actúan por contacto.

Sistémicos: no son absorbidos ni traslocados pués no presentan sistema conductor pero sí por la radícula y luego el xilema a la parte aérea.(carbones, oídios y royas en cereales de invierno)

No sistémicos: permanecen en la superficie de las semillas protegiéndolas de los hongos presentes en el suelo formandouna capa protectora en la superficie, impidiendo que los hongos infectantes de la raíces alcancen la superficie y colonicen los órganos aéreos o radiculares.

acrópeta basípeta

Mayoría translocadosacrópetamente.

Unos pocos: ambimóviles

Acrópeta es predominante

Excepción: fosetil-Al

Fuente: Chaube,H.S.;Singh,U.S. 1991. Plant disease management.319pp.

Jacob,F.; Neumann,St. In: Lyr,H. 1987. Modern selective fungicides.

Absorción en células externas

Hoja

Superficie radicular

Vías de penetración de xenobióticosen la hoja o en la raíz

Transporte simplástico

Transporte apoplástico

Absorción en las capas cuticulares

4a. Absorción en los tubos cribados4b. Transferencia a los vasos

eliminar inóculo

proteger al tejido vegetal

curar

impedir la producción de nuevo inóculo

aumentar las defensas de la planta

(Respecto al ciclo de la enfermedad)

Stroby: El nuevo fungicida universal para el manzano.1997.BASF.21pp.

Ciclo de la sarna del manzano

Desarrollo de la sarna del manzano

lluvia infección síntomas

9 horas 10 a 15 días

Prevenir Curar

Sin síntomas Con síntomas

MANEJO

96 horas

Latorre, B. 1989. Fungicidas y nematicidas: avances y aplicabilidad.

Momentos de aplicación de fungicidas en relación con el desarrollo de la enfermedad

Aplicación curativaAplicación preventiva

(Respecto al momento de la aplicación)

Efectos deseables de la aplicación

► prevenir la infección

► matar al patógeno dentro de la planta

► evitar la aparición de síntomas

► inhibir el desarrollo del patógeno

► evitar la esporulación

► prevenir nuevas infecciones

Absorción de fungicidas por los hongos fitopatógenos

entra al patógeno en forma pasiva (hifas versus esporas);

se acumula hasta una concentración efectiva;

interfiere con el metabolismo en su(s) sitio(s) de acción.

El producto químico:

Stroby: El nuevo fungicida universal para el manzano.1997.BASF.21pp.

Sitio de acción

Sitio específicos: tubulina

Múltiples sitios: grupos SH

Espectro de acción

Producto de reducido espectro o específico

Producto de amplio espectro

Espectro de acción y sitio de acción son conceptos diferentes y no están relacionados.

Ej.: fungicida sitio específico y con un amplio espectro deacción.

Efectividad o fungitoxicidad de un producto

Dosis efectiva 50 (DE50)

germinación de esporas

crecimiento de micelio

multiplicación bacteriana

esporulación

En medio de cultivo

En tejido vegetal

1 mg/L= 1ppm A.F.1 – 50 mg/L = M.F.

50 mg/L = N.T.

Son diferentes conceptos

tiempo

cantidad ppm

Definiciones

•Principio activo ( p.a.; ingrediente activo; i.a.; I.A).

•Producto comercial

•Formulación: concentrado emulsionable,polvo mojable;suspensión concentrada (ex flowable);gránulos;polvo.

•Coadyuvantes: surfactantes, adherentes,humectantes,emulsionantes, etc.

Tipos de formulaciones

gránulos

polvos

polvo mojable

concentrado emulsionable

líquidos, etc.

Dosis

Concentracióndel producto comercial

en la aplicación

Depósito inicial

Redistribución

Resistencia de hongos a fungicidasUso de los fungicidas sistémicos modernos, nueva arma en el control de los hongos fitopatógenos……...pero………….los patógenos se volvieron resistentes a algunas moléculas químicas.En la década de 1970 eran menos de 10 géneros de hongos y pasaron a 64 en 1988.Conceptos: sensible

resistencia natural o inherenteresistencia adquiridaresistencia cruzada

Los fungicidas más afectados actualmente: bencimidazoles,acilalaninas,algunos triazoles, estrobilurinas.

Factores involucrados en la resistencia de hongos a fungicidas

Relativos al hongo:

Relativos al fungicida:

Relativos al uso del fungicida:

Variabilidad genéticaAlto número de generaciones/ciclo

Aptitudes de competitividad y sobrevivencia

Sitio de acción del fungicida

Uso generalizadoAlto número de aplicacionesMenor intervalo entre aplicaciones

Podemos sumar el mal manejo del cultivo y condiciones climáticas.

Estrategias anti-resistenciaSegún las recomendaciones del FRAC (Comité de Acción contra la Resistencia a Fungicidas):

en áreas de alta presión por una enfermedad o patógeno de alto riesgo, en una misma zafra y para un cultivo dado, no se deben realizar aplicaciones repetidas de fungicidas sistémicos solos;

usar los fungicidas sistémicos alternadamente o en asociación con otrosde diferente modo de acción;

cuando no se puede alternar o combinar la aplicación de los fungicidas posibles de generar resistencia, su aplicación debe ser reservada para las fases críticas de desarrollo del cultivo;

debe evitarse la asociación de dos o más fungicidas que aún químicamente diferentes, presenten el mismo modo de acción, pués pueden presentar resistencia cruzada.

Efectos indirectos en el manejo de químicos

1. Riesgos para la salud humana

toxicidad

Principio activo, derivados, contaminantes

Asociación de sustancias: formulación, alcohol, etc.

Uso de semillas o productos tratados

Exposición accidental y/o derivas

Falta información sobre plaguicidas, medicamentos, cosméticos.

Albert, L. 2000. Curso. Plaguicidas, contaminación y toxicología. Aspectos globales y regionales. Universidad de la República.

Ejemplo: clorotalonil

Toxicidad aguda mucho mayor cuando es inhalado, (0.09mg/l a 0.54 mg/l)

Provoca irritación de los ojos. La córnea se opaca, el blanco del ojo se irrita y ulcera.

Toxicidad: aguda y crónica

Crónica: dermatitis, alergias, conjuntivitis, daños a ojos, reducción de absorción de yodo, bocio, anemia, disminuciónen capacidad reproductora, desarrollo anormal de fetos, mutagénesis, incremento de cáncer en diversos órganos.

Vías de entrada al organismo

CLASIFICACION TOXICOLOGICA de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

mayor a 2000mayor a 3000

Grupo IV Productos que Normalmente no

Ofrecen Peligro

mayor a 1000500 a 2000mayor a 40002000 a 3000Clase III

Producto Poco Peligroso

100 a 100050 a 500400 a 4000200 a 2000

Clase IIProducto ModeradamentePeligroso

10 a 105 a 5040 a 40020 a 200Clase I bProducto Muy Peligroso

10 o meno

s5 o menos40 o menos20 o menos

Clase I aProducto SumamentePeligroso

DermalOralDermalOral

Formulación SólidaDL 50 Aguda

Formulación LíquidaDL 50 Aguda

Clasificación de la OMS segúnRiesgo

(expresada en mg/kg de peso vivo)

Fuente: http://www.chasque.net/dgsa/profit/Archivos/clases_toxicologicas.htm

Tiempo de espera o de carencia

• Toxicidad aguda y crónica

• Consumo diario “normal”

• Ingestión diaria admitida

Residuoen el órganoa cosechar

Tiempo en días

Residuo admitido

T. de espera

(ppm)

Intervalo de entrada restringida luego de la aplicación

No se exige en nuestro país y no está en la etiqueta.

Fitotoxicidad

quemado por aplicación directa

deriva

efectos crónicos por aplicación directa

toxicidad desde el suelo

10.11.05. Maíz, Colonia Rubio, Salto, fitotoxicidad por deriva de herbicida.

Facultad de Agronomía – EEFAS- Clínica de Diagnóstico

16.11.05.Fitotoxicidad foliar en tomate Coloso, Salto.

Facultad de Agronomía – EEFAS- Clínica de Diagnóstico

31.07.08. Fitotoxicidad en fruto (russeting), Salto.Facultad de Agronomía – EEFAS- Clínica de Diagnóstico

25.07.06. Fitotoxicidad en hoja, Salto.

Facultad de Agronomía – EEFAS- Clínica de Diagnóstico

22.07.06. Tomate Coloso, fitotoxicidad (russeting), Salto.Facultad de Agronomía – EEFAS- Clínica de Diagnóstico

Bibliografía consultada1. Albert, L. 2000. Curso: Plaguicidas, contaminación y toxicología.

Aspectos globales y regionales. UDELAR: Facultad de Química: Cátedra de Toxicología e Higiene Ambiental.

2. Dickinson , C. H.;Lucas, J. A. 1987. Patología vegetal y patógenos de plantas.Ed. Limusa.México. 312pp.

3. Gepp, V.; Mondino, P. 2000. Control químico de enfermedades de cultivos.Curso UEPP.Facultad de Agronomía. Montevideo. Uruguay. Apuntes.

4. Ghini, R.;Kimati, H. 2000. Resistencia de fungos a fungicidas. EmbrapaMeio Ambiente. Jaguariúna, S.P. 78pp.

5. Hewitt, H.G. 1998. Fungicides in Crop Protection.CAB Int.UnitedKingdom. 221pp.

6. Latorre, B. G.1989. Fungicidas y nematicidas.Avances y aplicabilidad.Colección en Agricultura. Chile. 216pp.

7. Lyr, H. (editor) 1987. Modern selective fungicides. Properties, applications and mechanisms of action. Longman Scientific &

Technical. 383pp.8. Modernel, R. 2007. Guía para la protección y fertilización vegetal. 10º

ed. San José de Carrasco: Oleaurre, 479 p.

Gepp, V. 2000. Control químico. http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/docs/cursos/fitopato/Materiales/Guias/C-QUIMICO.pdf

Gepp, V. & Mondino, P. 2002. Apuntes sobre fungicidas. (Fotocopiadora de AEA).

Bonilla, M. 2007. PRODUCTOS FITOSANITARIOS AUTORIZADOS; 1.1 LISTA VIGENTE. http://www.chasque.net/dgsa/profit/profit.htm

Fungicide Resistance Action Committee. 2007. FRAC Code list 2; Fungicides sorted by mode of action. http://www.frac.info/frac/publication/anhang/FRAC_Mono2_2007.pdfListado de grupos químicos fungicidas clasificados por modo de acción, con los ingredientes activos conocidos en cada grupo.

Fungicide Resistance Action Committee. Otras monografías sobreresistencia a fungicidas.http://www.frac.info/frac/publication/publication.htm