Familia Apiaceae - olericultura.files.wordpress.com · Características generales Incluye mas 250...

Post on 12-Jun-2018

218 views 0 download

Transcript of Familia Apiaceae - olericultura.files.wordpress.com · Características generales Incluye mas 250...

Familia Apiaceae

Características generales Incluye mas 250 géneros y 2.500 especies

de origen zonas templadas, ampliamente

distribuidas, de uso hortícola(aromáticas)

Plantas herbáceas, arrosetadas, de hojas

alternas, lámina finamente dividida

Inflorescencia umbelas con flores perfectas,

pentámeras

Fruto esquizocarpo

Temperaturas óptimas de crecimiento de

especies 15-8°C

Apiaceas cultivadas en el país

Anethum graveolens L. eneldo

Apium graveolens L. var. dulce (Mill.) Pers.

cédano, apio España

Coriandrum sativum L. cilantro

Daucus carota L. var. sativus (Hoffm.) zanahoria

Foeniculum vulgare Mill. hinojo

Petroselinum sativum Hoffm.

Apio (Apium graveolens var. dulce)

Centro de origen del Apio España

Características botánicas

Es una planta bianual

Raíz: pivotante, potente y profunda, con raíces secundarias

superficiales. Del cuello de la raíz nacen tallos herbáceos que

alcanzan de 30 a 80 cm. de altura.

Hojas: Las hojas son grandes salen en forma de corona; el pecíolo

es una penca muy gruesa y carnosa que se prolonga en gran parte

del limbo.

Flores blancas o moradas. Temperaturas entre7-10ºC por14-28

días inducen la floración

Semilla: La semilla tiene una facultad germinativa media de 5

años; en un gramo de semilla entran aproximadamente 2.500

unidades.

Requerimientos agroecológicos

•Temperatura: en fase de plántula se debe garantizar

temperaturas > a15º para evitar inducción floral prematura

Fase de desarrollo vegetativo(campo) 16-20ºC

Suelos: amplitud en clase textural. No soporta

aguachinamiento. Suelo profundo sistema radicular gran

longitud vertical.

pH 6.5-7.5 con adecuada disponibilidad de boro y calcio.

No tolera salinidad

Labores culturales•Siembra: Indirecta.

Posterior a la emergencia separación de plántulas-riego-fertilización y

control de C.B.

•Preparación de tierras (convencional)

Surcado, conformación de mesas ó camas

•Trasplante:15 cm de altura,3-4 hojas (endurecimiento).

•Control de malezas: determinante dado su lento crecimiento

en etapas iníciales de crecimiento vegetativo

Método: químico-mecánico- manual.

•Aporte de nutrientes: Síntomas de deficiencias

Nitrógeno: amarillamiento a paralización del crecimiento

P205: hojas de crecimiento anormal-manchas cloróticas-necrosan.

K20: foliolos puntos pardo oscuro.

Ca: zonas necróticas en el pecíolo de las hojas en

formación "corazón negro “

Mg: inicialmente con la aparición de clorosis internervial

del centro al borde.

• Aplicación foliar de fertilizante-Fertirrigación

Posterior al transplante

0,20 g/m2 de nitrógeno (N).

0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).

0,20 g/m2 de óxido de potasa (K2O).

• Durante el mes siguiente, regar 3 veces/semana/riego:

0,30 g/m2 de nitrógeno (N).

0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).

0,20 g/m2 de óxido de potasa (K2O).

• Al siguiente mes, regar 3 veces/semana/riego

0,40 g/m2 de nitrógeno (N).

0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).

0,30 g/m2 de óxido de potasa (K2O).

• Al siguiente mes 3 veces/semana/riego:

0,40 g/m2 de nitrógeno (N).

0,20 g/m2 de óxido de potasa (K2O).

Competidores bióticos

Afidos: (Aphis spp., Myzus persicae) : Succionan savia causando

manchado. Vectores de virus

Control biológico: existen numerosos depredadores, Chrysopa,

entomopatógenos B. bassiana .Control químico: cipermetrinas

Gusanos cortadores (Agrotis sp.)

Daños: larvas cortan plantas recién trasplantadas, posteriormente

actúa como defoliador:

Control químico: se combaten mediante pulverizaciones con

Triclorfon, Clorpirifos, Azadiractin, Flucitrinato, etc.

Tizón tardío (Septoria sp.)Lesiones redondas con bordes oscuros y halo amarillento. Reducir

el inoculo, usar semilla certificada y rotación de cultivos. Fungicidas

Productos con base en Cobre.

Cosecha:

Apio España en diversas fases de crecimiento

F.vegetativa y F. floración

Cilantro (Coriandrum sativum)

Organos de consumo Peciolos y Hojas

Zanahoria (Daucus carota var. sativus)

Zanahoria Centro de origen

Zanahoria partes internas y externas

Zanahoria fases de crecimiento

Cultivares de zanahoria

Tipos de zanahoria

Tipos de zanahoria: Chantenay, Flakee, Imperator,

Miniaturas, Nantes, Redonda:

Perejil (Petroselinum sativum)

Tipos de perejil:Perejil crespo (P. sativum var. crispum) Perejil

liso (P. sativum var. latifolium)

Podredumbre blanda bacteriana de las crucíferas

(bacteria) - Erwinia carotovora subsp. carotovora

Podredumbre negra de la zanahoria (bacteria) - Xanthomonas

campestris pv. carotaerovoca Ocurre sobre todo en áreas de

temperatura y humedad elevadas.

Blanca (hongo) - Albugo candida