FAO-México PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL SISTEMA DE LAS...

Post on 22-Jan-2015

14 views 1 download

Transcript of FAO-México PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL SISTEMA DE LAS...

FAO-México

PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MEXICO

OPAS-1816 Fortalecer la gestión efectiva y democrática del Agua y Saneamiento en México para apoyar el logro de los Objetivos del Milenio

AntecedentesEl Sistema de las Naciones Unidas en México lleva a cabo un Programa Conjunto de Agua y Saneamiento que tiene por objeto apoyar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en particular cuatro de ellos: Combate a la pobreza Reducción de la mortalidad en menores de cinco años Equidad de género Medio Ambiente sustentable.

2

AntecedentesEl programa de agua y saneamiento tiene como eje transversal el tema de

vulnerabilidad y manejo de riesgos ante fenómenos hidrometeorológicos que tienen incidencia severa en los estados, en particular las inundaciones derivadas de lluvias intensas, aunque las sequías también impactan la región.

Participan 8 agencias del Sistema de las Naciones Unidas:

FAO FAO OPS OPS PNUD PNUD CEPALCEPAL

3

Ubicación geográfica

4

Veracruz• Xalapa*• Zongolica• Tatahuicapan

Chiapas

Tabasco• Tacotalpa• Cunducán• Jonuta

Chiapas• Tuxtla Gutiérrez*• San Juan Cancuc• Sitalá

Líneas de trabajo

Saber del agua

Gestión y protección

Corresponsabilidad y participación efectiva

Marco Legal/Institucional

Información socioeconómica

Salud

Género

Vulnerabilidad

Desarrollo comunitario

Educación y comunicación

Sistemas estatales y municipales

Metas nacionales de agua y saneamiento en México

FUENTE: CONAGUA

En México se cumplirá con las Metas del Milenio a nivel nacional

6

COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE A&S EN MÉXICOEn las ciudades, 91.3% de la población tiene servicio de

agua potable y 89.9% tiene cobertura de alcantarillado.

En las zonas rurales -poblados con menos de 2,500 habitantes- los promedios son de 71.5 y 58.1%

Mientras que las zonas de alta y muy alta marginación, la cobertura del servicio de agua es menor a 30% y la de saneamiento es prácticamente inexistente.

5 millones de mexicanos, la mayoría residente en localidades pequeñas, carece de acceso regular al agua

EL COSTO ESTIMADO DE LA COBERTURA UNIVERSAL DE AGUA POTABLE EN MÉXICOEl reto en materia de agua potable será incorporar en 2030

a 36.8 millones de habitantes a la cobertura de agua potable y 40.5 millones a la de alcantarillado.

Alcanzar la cobertura universal en agua potable al 2030 requerirá inversiones de 215 mil millones de pesos, esto significa una inversión prevista de casi $6,000.00 por persona.

El sector agua y saneamiento afronta una grave crisis de sostenibilidad financiera y operativa (agenda del agua 2030).

¿Qué aporta la FAO en este contexto?Una estrategia de intervención enfocada al manejo

de la microcuenca como unidad básica de la cuenca

La planeación participativa y conjunta de los procesos de desarrollo

Los habitantes rurales son capaces de crear estrategias de desarrollo: FAO pone el énfasis en el desarrollo de capacidades

Tecnologías básicas y económicas para acceder al agua y saneamiento

Modelo de intervención1. Gobernanza.

2. Procesos autogestivos.

3. Sostenibilidad • ambiental• económica• social

El reto del modelo es:Ser apropiado por los actores locales y replicable

Contribuir a dotar de servicios básicos de agua y saneamiento a las zonas marginadas

Hacerlos participes de la gestión de los recursos naturales

Organización y planeación para el trabajo

Visión a mediano y largo plazo

Elementos del modelo

• Enfoque de microcuencas• Desarrollo de capacidades• Metodologías participativas• Construcción de una línea base• Plan de acción participativo municipal en agua y

saneamiento • Organización de comités de agua y saneamiento• Tecnologías alternativas de fácil adopción y

adaptación• Gestión institucional• Gestión del recurso agua

A la par…Estudios calidad del agua que permitan

conocer el estado de la microcuenca

Sistemas de información geográfica para sentar la bases de la planificación territorial

Conocer la disponibilidad de agua para cada microcuenca, facilitar la accesibilidad

Mobilización de recursos locales humanos y materiales: suma de esfuerzos, sinergias

En resumen, la intervención de FAO está incidiendo en:Mostrar una forma distinta de afrontar los retos

del desarrollo en las zonas rurales marginadas

Desatar procesos autogestivos con amplia participación institucional: GOBERNANZA.

Gestión integral del agua: Recuperación de las microcuencas, abasto de agua potable y uso productivo

Reducir el costo del abasto a $800.00 por persona.

EJEMPLOS DE TECNOLOGIAS PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA DE

LLUVIA

POZO TIPO NORIA

Definición Pozo para abastecimiento de agua, excavado de forma manual o con equipo a poca profundidad para interceptar acuíferos o mantos de aguas subterráneas.

Descripción Las norias son captaciones verticales de sección circular, cuyos diámetros oscilan alrededor de 1.0 a 1.5 m. Cuando el acuífero posee una recarga limitada y se requiere mayor volumen de agua, la noria puede aumentar su diámetros hasta 3 metros.Las profundidades por lo general oscilan entre 5 y 20 metros.

REPRESA DE GAVIONES

Las represas de gaviones están armadas con una serie de cajones de malla de alambre galvanizado, rellenos de piedras, amarrados unos a otros, por lo que tienen gran resistencia para enfrentar corrientes turbulentas (barrancada o avenida); conocimientos y empotramiento de mampostería para darle resistencia contra el embate de la corriente. La finalidad de estas represas es de retener los materiales sólidos aguas arriba y permiten una filtración del agua con menor velocidad, facilitando su control y alargando el tiempo de escurrimiento.

REPRESA DE ROCA

BOMBA DE ARIETE HIDRAULICO

DIGESTOR ANAEROBIO

TANQUE DE FERROCEMENTO

Tanque de Ferrocemento en Comunidades Rurales

Aplicaciones tecnológicas En las comunidades rurales y en particular en localidades dispersas, donde los sistemas convencionales de agua son muy costosos, las tecnologías apropiadas han probado ser una solución conveniente. Así, se han construido tanques de ferrocemento con la guía de las Agencias de Desarrollo Rural y con el entrenamiento de habitantes de las localidades. Ese tipo de instalaciones comienzan a replicarse incluso en otras localidades que no forman parte de las seleccionadas en el Programa Conjunto.

23

De esta manera la unidad básica de desarrollo de la cuenca contribuye realmente a la regeneración de los ecosistemas.

¡Muchas gracias!¡Muchas gracias!

25

Sitio en Internet de la FAO:

www.fao.orgwww.rlc.fao.org

Sitio en Internet de la Representación en México:www.fao.org.mx

twitter.com/faomexico facebook.com/faomexico

Farallón 130 Col. Jardines del PedregalDel. Álvaro ObregónTel. 24 57 99 70 al 75FAO-MX@fao.org