Faringoamigadalitis Aguda

Post on 08-Jul-2015

25.471 views 0 download

description

Faringoamigadalitis Aguda

Transcript of Faringoamigadalitis Aguda

FARINGOAMIGDALITIS FARINGOAMIGDALITIS AGUDAAGUDA

Dr. Adolfo Atahualpa Rivera

2

• Es la inflamación aguda más frecuente de la faringe en sus tres sectores, pero el proceso prevalece en la orofaringe, dada la existencia de las amígdalas palatinas.

• Provocada por bacterias más en adultos y virus más en niños.

• Más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes.

FARINGOAMIGDALITIS AGUDAFARINGOAMIGDALITIS AGUDADEFINICIÓNDEFINICIÓN

3

FARINGOAMIGDALITIS AGUDAFARINGOAMIGDALITIS AGUDAETIOLOGÍA ETIOLOGÍA

• Estreptococo Estreptococo

β β Hemolítico Hemolítico

Tipo ATipo A

• stafilococostafilococo

• NeumococoNeumococo

• H. Influenzae H. Influenzae

• InfluenzaInfluenza

• Para influenzaPara influenza

• Sincitial respiratorioSincitial respiratorio

• Adenovirus Adenovirus

• Faringoamigdalitis Faringoamigdalitis

Eritematopultácea Eritematopultácea

BACTERIASBACTERIASVIRUS VIRUS SINDROMESINDROME

4

FARINGOAMIGDALITIS AGUDAFARINGOAMIGDALITIS AGUDAETIOLOGÍA IETIOLOGÍA I

• Estreptococo Estreptococo β β Hemolítico Hemolítico

Tipo ATipo A

• NeumococoNeumococo

• StafilococoStafilococo

• C. DifthereaeC. Difthereae

• Adenovirus Adenovirus

• HECHO IIHECHO II

• Herpes simpleHerpes simple

• Mononucleosis Mononucleosis

• Coxsackie ACoxsackie A

• Herpes simpleHerpes simple

• Faringoamigdalitis Faringoamigdalitis

Purulenta – Purulenta –

membranosamembranosa

•Faringoamigdalitis Faringoamigdalitis

VesiculosaVesiculosa

BACTERIASBACTERIASVIRUS VIRUS SINDROMESINDROME

5

Enfermedad febril aguda: 80% viral que puede predisponer una sobre infección.

En niños Otalgia.

Ocurre con más frecuencia en jóvenes.

Poco frecuente en ancianos.

Severidad, varía por virulencia bacteriana.

El huésped, reservorio, la fuente y portador de estas infecciones es el humano.

Se transmite por contacto directo , incubación de 1 a 14 días.

FARINGOAMIGDALITIS AGUDAFARINGOAMIGDALITIS AGUDAEPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA

6

Comienzo repentino con escalofríos y fiebre

más alta en la bacteriana que viral.(39º-40º)

Prurito, odinofagia y odinodisfagia.

Mialgias, artralgias, anorexia, cefaleas.

Otalgia, tos, obstrucción nasal, mal aliento, niño

irritable, inapetente y con trastornos del sueño.

FARINGOAMIGDALITIS AGUDA FARINGOAMIGDALITIS AGUDA BACTERIANABACTERIANA

SINTOMAS LOCALES Y VECINOSSINTOMAS LOCALES Y VECINOS

7

Puede tener síntomas generales, cefaleas, fiebre,

decaimiento.

Artralgias, mialgias.

Puede durar de 4 a 6 días y se resuelve en forma

gradual, si no hay complicación.

Adenopatías satélites.

Leucocitosis en bacterianas, linfocitosis = virales

FARINGOAMIGDALITIS AGUDAFARINGOAMIGDALITIS AGUDABACTERIANABACTERIANA

SÍNTOMAS Y SIGNOS GENERALESSÍNTOMAS Y SIGNOS GENERALES

8

FARINGOAMIGDALITIS AGUDA FARINGOAMIGDALITIS AGUDA BACTERIANABACTERIANA

EXAMEN FISICO EXAMEN FISICO FASE ERITEMATOSAFASE ERITEMATOSA

Edema eritematoso con aumento del moco.

Muestra amígdalas hiperhémicas grandes e

infectadas.

En el 65% se transforma en amigdalitis

exudativa.

9

Exudado purulento, blancuzco, blando y friable.

Cuando el pus confluye, forman seudomembranas.

Puede ulcerarse pero no se adhiere a los tejidos.

Además de amigdalitis, puede ocurrir faringitis.

O el resto del anillo linfático de Waldeyer.

Puede haber lengua saburral y moco denso en boca.

FARINGOAMIGDALITIS AGUDAFARINGOAMIGDALITIS AGUDA BACTERIANABACTERIANA

EXAMEN FISICOEXAMEN FISICOFase PultáceaFase Pultácea

10

Puede tener una evolución limitada.

La infección persistente puede complicarse con absceso periamigdalino, infecciones profundas en el cuello y septicemia.

La inflamación con edema periamigdalino puede obstruir la V.A.

Puede enviar émbolos sépticos a encéfalo, corazón, pulmones, riñones, etc.

FARINGOAMIGDALITIS AGUDAFARINGOAMIGDALITIS AGUDABACTERIANABACTERIANA

EVOLUCIÓNEVOLUCIÓN

11

Para iniciar un tratamiento es importante hacer un diagnóstico preciso.

El diagnóstico es en base a la historia clínica y al examen físico.

El cultivo del exudado alcanza su máxima utilidad en esta afección.

Pero el uso del cultivo queda para casos rebeldes y para diagnostico diferencial.

FARINGOAMIGDALITIS AGUDAFARINGOAMIGDALITIS AGUDABACTERIANABACTERIANADIAGNOSTICODIAGNOSTICO

12

• GENERAL: Líquidos y calorías suficientes; control de la fiebre, conservar vías aéreas libres, reposo absoluto.

• ESPECIFICO: Antibioticoterapia de elección en general Penicilina, Amoxicilina + AC, Klaritromicina, antiinflamatorios, antipiréticos, analgésicos, colutorios.

FARINGOAMIGDALITIS AGUDAFARINGOAMIGDALITIS AGUDABACTERIANABACTERIANATRATAMIENTOTRATAMIENTO

13

• DIFTERIA: Inicio gradual, sintomatología general.

• Fiebre no muy alta, gran decaimiento.

• Amígdalas y mucosas cubiertas por membranas firmes y adherentes, color gris (sucio) cuero y coherentes.

• El diagnostico se hace con el cultivo del bacilo de Klebs- Löeffler

• Tratamiento: Penicilina, eritromicina: bacilo y suero antidiftérico: toxina.

FARINGOAMIGDALITIS AGUDAFARINGOAMIGDALITIS AGUDADIAGNOSTICO DIFERENCIALDIAGNOSTICO DIFERENCIAL

14

ESCARLATINA: Puede producir amigdalitis de membrana gruesa.

Mucosa eritematosa, lengua “fresa” característica.

Papilas prominentes, erupción papuloeritematosa en piel.

Demostrar S. Beta hemolítico.

Tratamiento: Penicilina, Amocixicilina Ácido Clavulánico, Klaritromicina.

FARINGOAMIGDALITIS AGUDAFARINGOAMIGDALITIS AGUDADIAGNOSTICO DIFERENCIALDIAGNOSTICO DIFERENCIAL

15

• MONONUCLEOSIS INFECCIOSA: Multifacética.

• Virus de EPSTEIN BARR

• Inflamación leve, ulceración franca.

• Amigdalitis membranosa, adenopatías cervicales.

• Linfadenopatías generalizadas, esplenomegalia.

• Monotest positivo, fiebre periódica, duración de 3 a 6 semanas.

• Tratamiento: Cada episodio, según lo que predommine.

FARINGOAMIGDALITIS AGUDAFARINGOAMIGDALITIS AGUDADIAGNOSTICO DIFERENCIALDIAGNOSTICO DIFERENCIAL

16

FLEMÓN O ABSCESO PERIAMIGDALINO:

• Acumulación de pus en el espacio periamigdalino.

• Entre aponeurosis faringea y cápsula amigdaliana

• Fiebre 39º; escalofríos, malestar y nauseas.

• Odinodisfagia, sialorrea, halitosis, trismo.

• Rinolalia abierta (Papa caliente), posición antálgica.

• EXAMEN = Congestión, edema, pilares abombados, amígdala con pus, semi oculta, úvula lateralizada.

FARINGOAMIGDALITIS AGUDAFARINGOAMIGDALITIS AGUDACOMPLICACIONCOMPLICACION

17

FLEMÓN O ABSCESO PERIAMIGDALINO:

• Tratamiento: Hospitalización. Drenaje, con anestesia de superficie e infiltrativa.

• Paciente sentado, buscar zona prominente y fluctuante y con la misma aguja ubicar la pus.

• Incisión con bisturí de 1 cm. de largo y ½ de profundidad.

• Antibiótico terapia . Analgésicos, Antipiréticos, abundantes líquidos

FARINGOAMIGDALITIS AGUDAFARINGOAMIGDALITIS AGUDACOMPLICACIONCOMPLICACION

18

19

20

21

ADENOIDITIS AGUDAADENOIDITIS AGUDA

22

Es una Faringoamigdalitis Aguda de la Amígdala faringea, adenoides o rinofaringitis.

Los gérmenes son similares a Amigdalitis Aguda

ADENOIDITIS AGUDAADENOIDITIS AGUDADEFINICIÓNDEFINICIÓN

23

Irritación de garganta – disfagia.

Fiebre, a veces de causa desconocida,

malestar, cefaleas.

Obstrucción nasal y de Trompa E.

Eritema y edema de tejido linfoideo.

A veces otodinea u otalgia, puede presentar

sinusitis.

ADENOIDITIS AGUDAADENOIDITIS AGUDASINTOMAS SINTOMAS

24

Faringoscopia.- Eritema edema de los tejidos linfoides, pústulas en faringe o mucopús si hay infección bacteriana.

Fosas nasales congestivas y rinorrea difusa y purulenta.

Adenopatías cervicales.

ADENOIDITIS AGUDAADENOIDITIS AGUDAEXAMEN FISICO = SIGNOSEXAMEN FISICO = SIGNOS

25

Similar al de amigdalitis aguda.

Hidratación adecuada, reposo, higiene oral.

Analgésicos y antipiréticos

Descongestivos, antihistaminicos.

Antibioticoterapia.

ADENOIDITIS AGUDAADENOIDITIS AGUDATRATAMIENTOTRATAMIENTO

26

Se asocian a la edad del paciente y al

tamaño de las adenoides.

Obstrucción nasal, respiración bucal,

ronquidos.

Los síntomas son progresivos, uni o

bilateral parcial, pero no ceden al terminar

las exacerbaciones agudas.

ADENOIDITIS HIPERTROFICAADENOIDITIS HIPERTROFICASINTOMASSINTOMAS

27

Facies adenoidea: boca abierta, labio superior retraído

e inferior colgante, mentón retraído.

Paladar ojival, columna dorsal cifótica, malformaciones

dentarias.

Tórax plano con hombros hacia delante.

Sinusitis – OMA – OME – Hipoacusia.

ADENOIDITIS HIPERTROFICAADENOIDITIS HIPERTROFICAEXAMEN FISICO : SIGNOSEXAMEN FISICO : SIGNOS

28

La hipertrofia se clasifica según su tamaño en 4 grados.

Grado I 25 % disminución de luz

Grado II 50 % disminución de luz

Grado III 75 % disminución de luz

Grado IV 100 % disminución de luz

ADENOIDITIS HIPERTROFICAADENOIDITIS HIPERTROFICACLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

29

Grado I Médico (Antibióticos, descongestionantes,

Vitaminas – Vacunas)

Grado II Médico, si falla: masaje ( antes de los 2 años)

si falla : cirugía

Grado III Médico, si falla cirugía

Grado IV CIRUGÍA

ADENOIDITIS HIPERTROFICAADENOIDITIS HIPERTROFICATRATAMIENTO

30