FASE 1 PROCESO DISEÑO ARQUITECTONICO

Post on 10-Jan-2017

545 views 5 download

Transcript of FASE 1 PROCESO DISEÑO ARQUITECTONICO

PROCESO DE DISEÑO

ARQUITECTONICO

FASE 1

TEORIA Y METODOS DEL DISEÑO

M.Sc.Arq. LUIS A. SOTO S.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

CARRERA DE ARQUITECTURA

LA INVESTIGACION

INFORMACION PREFIGURACIÓN FIGURACIÒN

OEA

ANALISIS

DEL SITIO

ANALISIS DE

CASOS ANAL.

PREMISAS

DE DISEÑO

SOL. ARQ.

(PROYECTO)

Veremos a continuación los componentes

de la

FASE 1: INFORMACION

conocida también como INVESTIGACION

Un proceso es una secuencia de pasos,

dispuestos con lógica y que se enfoca en

lograr un objetivo, en nuestro caso el

objetivo es un anteproyecto arquitectónico.

PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTONICO (CAJA TRANSPARENTE)

ORIGEN DEL ESPACIO

ARQUITECTONICO

COD

ANALISIS DEL SITIO Y

ENTORNO

• Entender el terreno da la pauta de los límites

que se tienen, así como el daño que se le

puede infringir al intervenirlo.

• Mas importante aún es que revelará el

potencial escondido de este espacio, los

puntos donde un buen diseño podría realizar

su carácter o crear nuevas conexiones para

reafirmarlo o mejorarlo.

METODOLOGÌA DE

ANÀLISIS DE JAN BAZANT

-Norte.

-Accesos (calles y

avenidas).

-Indicar bien el terreno.

1. Ubicación

2. Análisis Topográfico.

-Ubicación de mojones.

-Curvas de nivel.

-Cambios fuertes de

nivel.

-Análisis de pendientes.

-Análisis de visibilidad.

-Análisis de circulación.

-Puntos de interés

topográfico.

-Clasificar las pendientes

por rangos 0 - 4%, 5 -

10%, 11 - 50%, mayores

a 50%.

3. Detalles Físicos Actuales.

- Solo dentro del terreno.

- Tipos de suelo.

- Construcciones.

- Uso actual del terreno.

- Restricciones

Municipales.

- Localización de

Infraestructura urbana

(agua, drenajes, luz,

cable, tipo pavimento,

etc..)

4. Colindacias.

-Hitos.

-Nodos.

-Colonias.

-Vias principales de

Acceso (tipo

pavimento, gabarito,

etc.)

5. Tipo de Suelo.

Valor soporte del suelo.

-Arenoso o dispersivo.

-Arcilloso o expansivo.

-Colapsables

-Corrosivos o húmedos.

-Suelos orgánicos o

fértiles.

-Suelo rocoso o fuerte,

etc...

6. Hidrología.

-Infraestructura (drenajes,

agua potable, etc.).

-Aguas superficiales (rios,

lagos, etc..), variación y

pureza

-Capas Friáticas (Pozos).

-Aguas estancadas

(depresiones en el terreno).

7. Clima, Microclima y ecología.

-Vientos.

-Soleamiento.

-Humedad.

-Precipitación pluvial.

-Rompevientos.

-Protectores solares.

-Animales e insectos.

8. Análisis Vegetación.

-Pastizales.

-Matorrales.

-Bosques o frutales.

-Palmares.

-Selva baja.

-Selva media.

9. Contaminación.

-Visual.

-Auditiva (nivel del

sonido en decibeles)

-Polución.

-De olores.

10. Vistas y Secuencias Visuales.

-Direcciones.

-Buena, regular y

mala.

11. Síntesis Análisis del Sitio

(MATRIZ AMBIENTAL).

-Se resaltan los puntos y

factores más relevantes de

todo el estudio, de lo

contrario tanta información

resultaría confusa.

-Al tener sintetizada la

información se procederá a

analizarla en función del

proyecto y su programa de

necesidades y esto será lo

que se anotará y resaltará

en la síntesis, ya que son la

base para la aplicación del

concepto de diseño.

12. Zonificación y aplicación de Conceptos

de diseño urbano y arquitectónico.

Vocación e intensidad

de uso de suelo.

-Densidad de

urbanización (baja,

media y alta).

- Conservación,

recreación, agrícola.

-Comercio, industria.

-Aplicación de sistemas

ordenadores para la

urbanización.

13. Anteproyecto del Conjunto.

Es la aplicación

paralela de lo útil

(distribución de

actividades y

circulaciónes) con lo

estético (sistemas

ordenadores de

diseño y el medio

ambiente físico).

(FASE 3 PROCESO)

ANALISIS DE

CASOS ANALOGOS

Qué son casos análogos? Son todos aquellos proyectos, que ya están en

funcionamiento y que tienen semejanza con el

proyecto que se nos ha encomendado realizar.

Los cuales se analizarán con el fin de llegar a

establecer si cumplen con los objetivos, de

dicho análisis obtendremos criterios para

nuestro diseño.

Porqué es importante?

• Nosotros como futuros arquitectos

debemos de ser observadores

• En arquitectura siempre vamos a

encontrar buenos y malos ejemplos

• De estos ejemplos debemos de tomar

lo bueno y buscarle una aplicación a

nuestro proyecto

• NO ES PARA COPIAR Y REPETIR

QUÉ VAMOS A OBSERVAR

Lo más importante es determinar, si el

edificio está satisfaciendo la necesidad

para el cual fue diseñado

Las principales semejanzas que nos

interesan son:

1.semajanza formal

2.Semejanza funcional

3. Semejanza conceptual

(IDEAL si se conoce)

SEMEJANZA FORMAL

SEMEJANZA FUNCIONAL

SEMEJANZA CONCEPTUAL

INFORMACION A RECABAR (FICHA)

1. LOCALIZACIÓN: En donde se encuentra el

inmueble en relación a la zona donde está

ubicado. (Norte)

2. IDENTIFICACION: actividad económica,

función principal y tipo de establecimiento.

3. FACTOR SOCIOCULTURAL: Clase social,

grupo etareo (edades usuarios) y servicios

que brinda.

4. FACTOR ECONOMICO: Propietario,

régimen de propiedad e imagen que

proyecta.

5. FACTOR FISICO AMBIENTAL

• Entorno inmediato (Son los alrededores

cercanos al inmueble)

• Tipo de terreno y forma

• Tipo de Vegetación

• Soleamiento

• Vistas

• Accesibilidad

TRABAJO PROXIMO DIA

Visitar por lo menos 2 casos análogos

del proyecto que se indique por grupo.

HERRAMIENTAS DE APOYO

• Ficha para Análisis de Casos Análogos,

todos los Croquis y Dibujos deberán ir a

mano alzada y a color. (puede descargarse de http://www.slideshare.net/LuisSoto32/fca-54529051)

• 1. adj. Prevenido, propuesto o

enviado con anticipación.

• 2. f. Señal o indicio por donde se

infiere algo o se viene en

conocimiento de ello.

PREMISAS DE DISEÑO

INDICIO: 1. m. Fenómeno que permite conocer

o inferir la existencia de otro no

percibido.

2. 2. m. Cantidad pequeñísima de

algo, que no acaba de manifestarse

como mensurable o significativa.

PARA PLANTEAR UNA “PREMISA” SE DEBE TENER PRESENTE QUE LOS “FACTORES CONDICIONANTES DEL DISEÑO” (VISTOS EN EL OEA) DETERMINAN EL CARÁCTER, LA FORMA Y USO DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA Y LE ASIGNAN AL MISMO, CARACTERÍSTICAS PROPIAS Y PARTICULARES QUE SON LAS QUE LO DIFERENCIAN DE LOS OTROS, AÚN EXISTIENDO SIMILITUD ENTRE ÉSTOS ...

“criterios que servirán de guía para que el diseñador a través de un proceso reflexivo, establezca la respuesta de diseño más adecuada.”

PREMISAS DE DISEÑO

LAS PREMISAS DE DISEÑO

Son la síntesis de la fase

de investigación

1. Premisas Funcionales

2. Premisas Económicas

3. Premisas Ambientales

4. Premisas Morfológicas

5. Premisas Legales

6. Premisas Tecnológicas

7. Premisas Culturales

INFORMACION PREFIGURACIÓN FIGURACIÒN

OEA

ANALISIS

DEL SITIO

ANALISIS DE

CASOS ANAL.

PREMISAS

DE DISEÑO

SOL. ARQ.

(PROYECTO)

1. Premisas Funcionales

• Guiarán aquellos criterios que

aseguren la optimización de

recursos para que el proyecto

funcione, es decir, que su uso sea

el adecuado para lo que fue

diseñado; que los espacios

arquitectónicos estén

adecuadamente vinculados.

• Ejemplos:

1. Zonificación

2. Arquitectura sin barreras

3. Cantidad de plazas de parqueo

2. Premisas Económicas

Guiarán aquellos criterios que aseguren la

realización del proyecto y su rentabilidad a

futuro.

Ejemplos:

1. Recursos del cliente

2. Fuentes de financiamiento

3. Tipo de local

4. Nivel económico destino

5. Producto a ofrecer

3. Premisas Ambientales

• Definirán criterios que permitan la

optimización de los recursos

ambientales del lugar en donde se

ubica el proyecto, con el propósito de

crear ambientes confortables.

Ejemplos:

1. Orientación del Edificio

2. Ventilación Natural

3. Barreras Vegetales

4. Premisas Morfológicas

Son los criterios que definirán las condiciones de la forma, cuyo enfoque podría ser definido por un estilo arquitectónico particular, las características de las construcciones del lugar, etc.

Ejemplos:

1. Fachadas que respondan a la arquitectura del lugar

2. Estilo Minimalista

3. Estilo Orgánico

5. Premisas Legales

Son los criterios que condicionarán el proyecto y su construcción dada su ubicación o el lugar.

Ejemplos:

1. Normas de diseño

2. Reglamento de construcción

3. Leyes aplicables: por estar dentro de áreas protegidas, por cercanía a elementos cercanos (naturales, físicos, etc.)

6. PREMISAS TECNOLÓGICAS

(TÉCNICO-CONSTRUCTIVAS)

• ESTAS PREMISAS PROPORCIONAN LOS CRITERIOS CON RELACIÓN AL USO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS A UTILIZAR.

VAN ÍNTIMAMENTE LIGADAS A LAS PREMISAS AMBIENTALES Y MORFOLÓGICAS.

EJEMPLOS:

1. ESTRUCTURA METÁLICA

2. LOSA DE CIMENTACIÓN

3. ADOBE

7. Premisas Culturales

Estas premisas proporcionan los criterios con relación a la cultura del propietario y/o usuarios del proyecto; lo que define a su vez su aceptación y el sentido de pertenencia del mismo.

Ejemplos:

1. Tradiciones (espacios para..)

2. Patrimonio

3. Religión

Formulación de la Premisa

TIPO

DE

PREMISA

ENUNCIADO

TEORICO

INTERPRETACION GRAFICA

Ejemplos de Premisas (tomadas de tesis de graduación USAC, en las cuales se indica el nombre de la tesis y el autor)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-Arq. Heber Paredes Navas; Guía para la evaluación y diseño

de espacios físicos, Documento FARUSAC, Guatemala 1991.

-Bazant Jan Manuel, Criterios de Diseño Urbano, Editorial Trillas

S.A. de CV. México, 1986.

-Arq. Raúl Monterroso, Las Tendencias en la arquitectúra y la

Evaluación Ambiental, Conferencia, Guatemala 2002.