Fausto el niño migrante

Post on 04-Jul-2015

102 views 2 download

description

se describen las problematica politicas socioculturales

Transcript of Fausto el niño migrante

Escuela Normal Urbana Federal del IstmoCurso: Psicología del Desarrollo Infantil (0-12 años)

Coordinadora: Giovanna Reyna Revuelta

Tema: Presentación de Fausto “El Niño Migrante

Integrantes del equipo:

Hugo Alvarez Luis

Yesica Yaneth Cruz Fabián

Julio Cesar López Santiago

Grado: 1° Grupo: “C”

Lic. En educación Primaria.

FAUSTO EL NIÑO

MIGRANTE

¿Cuales son las características socioculturales ,sociopolíticas y económicas que enmarcan el

contexto de desarrollo y maduración de fausto?

• El contexto sociocultural en el que vivía fausto era humilde , el ambiente era muy diferente , el nivel de vida era baja, pasaban momentos muy difíciles , lo que llevaba a pensar diferente como por ejemplo ¿Para que seguir estudiando si no había empleo para todos? , seria llegar al mismo punto si al terminar los estudios se necesitaba buscar empleo , ¿Dónde trabajar si empleo no había? Las oportunidades para ellos eran pocas

• En lo sociopolítico es de comprender que en lo general la gente no tenia apoyo por parte del gobierno. mientras un gobierno no eleve su mirada hacia este tipo de situación esto seguirá en las mismas condiciones .

• Viendo la situación que se vivía fausto pensaba cada vez diferente e inicio a crear su sueño , tomando encuentra la forma de vida y como mejorar esta situación.

¿Como imaginan que habrá sido el proceso de maduración y desarrollo

de fausto durante la niñez y el inicio de la adolescencia ?

• El vivió su niñez sabiendo la situación quehabía y como todo niño en ocasionessoñamos en hacer las cosas y que todosea como en el sueño , lo que llevo afausto de pensar de esa forma al darsecuenta de la situación que vivía su familia ,su sueño era ayudar a su familia parasobresalir de la baja economía , eldesempleo son motivos por el cuanmuchos migrantes dejan sus tierras paramejorar su vida .

• Ya en la adolescencia se sentía como un adulto por su manera de pensar , su comportamiento no seria como la de un adolescente en esos tiempo ,es muy probable que por querer sobresalir de tal situaciones difíciles su mente se desarrollo mas rápida . dentro de su mente rodaron cosas ,que el, como adolescente quería realizarla a y demostrar a su familia que los sueños pueden volverse realidad.

¿Cuales factores podrían haber afectado el desarrollo humano de fausto, desde el contexto familiar

,cultural y económico , orillándolo a migrar ?

•LA POBREZA

•LA FALTA DE EMPLEO

Contrastar las opiniones recabadasen los puntos 1 y 2 con los principalesfactores del contextosocioeconómico, cultural y educativoque pueden llegar a afectar eldesarrollo infantil en México deacuerdo con el análisis presentadopor la UNICEF sobre el estado mundialde la infancia.

• Estado Mundial de la Infancia 1997

• El informe de 1997 se dedica a un tema controvertido y emocional, así como complejo y problemático: el trabajo infantil. En la publicación se asegura que cualquier intento serio e integral por solucionar el problema debe estar basado en el interés superior del menor de edad y en la Convención sobre los Derechos del Niño. El informe exhorta a que se ponga fin inmediatamente al trabajo peligroso y explotador y promueve un urgente apoyo a la educación para que los niños puedan adquirir los conocimientos y las aptitudes necesarios para mejorar sus vidas.

• Estado Mundial de la Infancia 1998 - Nutrición

• La edición del Estado Mundial de la Infancia de 1998 se concentra en los cerca de 200 millones de niños menores de cinco años que padecen desnutrición. Debido al asalto combinado de la pobreza y las enfermedades susceptibles de prevención, la desnutrición representa una poderosa amenaza a la supervivencia y el desarrollo de la infancia, así como de las familias y las comunidades.

• El informe examina tres factores fundamentales que determinan si un niño prosperará y se desarrollará: acceso a los alimentos; acceso a los servicios básicos de salud; y prácticas de atención. Analiza algunas de las medidas de bajo costo que es posible tomar para mejorar la calidad de vida de la infancia y describe un plan de acción para aliviar algunos de los peores efectos de la desnutrición infantil.

• Estado Mundial de la Infancia 1999 - Educación'

• El Estado Mundial de la Infancia de 1999 describe diversas historias de una comunidad mundial que no quiere aceptar las consecuencias del analfabetismo o la denegación del derecho humano a una educación de calidad.

• Utilizando como marco la Convención sobre los Derechos del Niño, los gobiernos, los encargados de formular políticas, los educadores, los dirigentes comunitarios, los progenitores y los propios niños avanzan hacia una revolución en la educación; su objetivo es una "educación para todos". Este informe aborda los problemas que ha confrontado hasta la fecha la comunidad internacional en el proceso de lograr este objetivo y las actividades y progresos realizados.

• Estado Mundial de la Infancia 2005 - La infancia amenazada

• El Estado Mundial de la Infancia 2005 se centra en la infancia, definida como un estado y condición de la vida del menor de edad. La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989, ofrece una nueva definición de la infancia sobre la base de los derechos humanos. Sin embargo, para cientos de millones de niños y niñas la promesa de la infancia que se describe en la Convención parece haberse quedado sin cumplir debido a que la pobreza, los conflictos armados y el VIH/Sida amenazan su supervivencia y desarrollo.

• El informe examina estas tres amenazas fundamentales y ofrece un programa amplio de acción para combatirlas. Concluye con un llamado a todas las partes interesadas - gobiernos, donantes, organismos internacionales, así como comunidades, familias, empresas e individuos - para volver a afirmar y renovar su compromiso moral y jurídico con la infancia.