Fernando III, espejo del rey cruzado, y sus reflejos ... presentación.pdf · querades luego enbiar...

Post on 01-Feb-2020

8 views 0 download

Transcript of Fernando III, espejo del rey cruzado, y sus reflejos ... presentación.pdf · querades luego enbiar...

Fernando III, espejo del rey cruzado, y sus

reflejos bajomedievales

David Nogales RincónUniversidad Complutense de Madrid

Proyecto HAR2013-42211-P. Prácticas de Comunicación ynegociación en las relaciones de consenso y pacto de lacultura política castellana, ca. 1230-150

CONCLUSIÓNLA

MEMORIA

LOSREFLEJOS

LOS HECHOS

LOS HECHOS

Fernando III de Castilla (1217-1252). Siglo XIII. TumboA. Catedral de Santiago de Compostela

Enfrentamiento entre cristianos y musulmanes. Alfonso X,Cantigas de Santa María. Segunda mitad del siglo XIII. Monasteriode San Lorenzo de El Escorial

Los reinos cristianos en 1230. José María Monsalvo Antón:Atlas histórico de la España medieval, Madrid, Síntesis, 2010,p. 195

El fin del Imperio almohade y las líneas de avance cristiano.Enrique Martínez Ruiz et al.: Atlas histórico de España I,Madrid, Istmo, 2000, p. 99.

LAMEMORIA

• La creación regia de la memoria: la Corte de Fernando III y Alfonso X

FeEntendimiento para conocer a Dios.RReciedumbre de voluntad y de obrasAmigo de DiosNobleza de corazón en todos sus hechos.Derechurero y leal tanto en palabras como en

obras.Ombre de buenas maneras y costumbres.

• La ciudad de Sevilla y la memoria del rey

Reproducción del sello del concejo de Sevilla. Libro delos privilegios de la ciudad de Sevilla, ArchivoMunicipal de Sevilla, fol. 1r.

Sello pendiente del concejo de Sevilla.Anverso. Instituto Valencia de don Juan(Madrid)

Pendón “grande” de Sevilla. Siglo XV, con añadidos posteriores. Tafetán carmesí bordado con hilos de seda. Casa Consistorial de Sevilla

I. EL TESORODE LA

CATEDRALDE SEVILLA

Catedral de Sevilla. Retablo. Capilla mayor de la catedral de Sevilla. Fines delsiglo XV

Llaves. Segunda mitad del siglo XIII. Catedral de Sevilla

Fernando III, conquistador de Sevilla. Alonso deCartagena: Genealogía de los reyes de España, RealBiblioteca. Segunda mitad del siglo XV

Pendón real. Primera mitad del siglo XIII. Catedral de Sevilla

II. LACAPILLAREAL DESEVILLA

Extensión de la capilla real de Sevilla, según T. Laguna Paúl, «La aljama cristianizada...», Fig. 11

Extensión de la capilla real de Sevilla y situación la nave central de lacatedral, según Teresa Laguna Paúl

Vista isométrica de la aljama de Sevilla y reconversión en catedral,según Antonio Almagro Gorbea

Reconstrucción virtual de capilla real de Sevilla, según Antonio Almagro Gorbea

Impronta de un sello de la Capilla Real de la catedral de Sevilla. Fines del siglo XIII o primer cuarto del XIV

Virgen de los Reyes. Capilla Real. Catedral de Sevilla. Segunda mitad del siglo XIII

Impronta de un sello de la Capilla Real de la catedral de Sevilla. Fines del siglo XIII o primer cuarto del XIV

Impronta de un sello de la Capilla Real de la catedral de Sevilla. Fines del siglo XIII o primer cuarto del XIV

Espada de Fernando III de Castilla. Primera mitad del siglo XIII. Catedral de Sevilla

Crónica popular del Cid, Sevilla, Tres Compañeros Alemanes, 1498

Crónica popular del Cid, Sevilla, Jacobo y Juan Cromberger, 1525

El emperador Otón III visitando la tumba de Carlomagno enAquisgrán. 1877

III. ELANIVERSARIO

DE LACONQUISTA

LOSREFLEJOS

Coronica del sancto rey don Fernando tercero destenombre, Sevilla, por Jacobo Cromberguer. 1516, UCM,BH FG 2035

I. Alfonso XI de Castilla (1312-1350)

Principales acciones militares del reinado de Alfonso XI. Fernando Arias Guillén:Guerra y fortalecimiento del poder regio en Castilla. El reinado de Alfonso XI(1312-1350), CSIC, Madrid, p. 106.

Vista del río Guadalquivir, el castillo de Triana y Sevilla. Grabadode M. Merian. Frankfurt, ca. 1638.

Compendio de crónicas de reyes del Antiguo Testamento,gentiles, cónsules y emperadores romanos, Biblioteca Nacionalde España, Mss. 7415

Sepulcro de Fernando III. Miniatura de mediados del sigloXIV. Códice de Florencia de las Cantigas

II. El infante Fernando de Antequera (1380-1416)

Conquistas de Al-Andalus anteriores a la Guerra de Granada. Flocel SabatéCurull, Flocel: Atlas de la "Reconquista": la frontera peninsular entre los siglosVIII y XV, Barcelona, Península, 1998, p. 42

Alcazaba de Antequera (Málaga)

«Yo el Infante enbio saludar a vos el deán e cabildo de la Iglesia de la muy noble çibdatde Seuilla como aquellos que yo con la ayuda de Dios e de la Virgen Santa María sumadre en quien yo he grant deuoçión catando entrar en tierra de moros muy enbreue. Por que vos ruego e mando sy plazer e seruiçio me auedes de fazer que mequerades luego enbiar la espada del Rey don Fernando a la çibdat de Córdoua e ladedes al adelantado Pero Afan porque me la traya en lo qual me faredes muy grantplazer e seruiçio. Et yo plaziendo a Dios e guardándome la Virgen Santa María sumadre de peligro vos aseguro por esta carta et fago pleito e omenaje de vos torrnar ladicha espada. Dada en la Puebla de los Infantes treynta dias de março. Yo DiegoFerrandes de Vadillo escriuano de mi señor el infante la fiz escriuir por su mandado»

Carta del infante don Fernando solicitando al cabildo y deán de Sevilla la espada deFernando III (Puebla de los Infantes, 30-III-1410), ACS,secc. IX, c. 124, nº 12(1).

Estatutos de la Orden de la Jarra y el Grifo. Bibliotecadel Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, d-III-25,fols. 247r-257r

Anunciación, con el primer duque de Alba. Siglo XV.Fundación Casa de Alba

Retrato de Oswald von Wolkenstein. Ca. 1432. Biblioteca de laUniversidad de Innsbruck

Retrato del emperador Federico III. Kunsthistorisches Museum,inv. nº 4398.

Virgen de la Antigua. Pintura mural. Siglo XV.Catedral de Sevilla

Virgen de la Antigua. Antón Pérez (atribución).Último cuarto del siglo XVI. Monasterio de SantaClara. Medina del Campo, procedente de la iglesiaparroquial de Santa María de la Antigua de Medinadel Campo

III. Fernando II de Aragón

Toma de Moclín. Sillería del coro. Catedral de Granada. Fines del siglo XV

Toma de Granada. Retablo mayor. Capilla Real de Granada. Primer cuarto del siglo XVI

La catedral y capilla real de Granada. Capilla Real y Catedral deGranada, Escudo de Oro, Barcelona, 1984

La capilla real de Granada, según Earl E. Rosenthal

Capilla Real de Granada. Catedral de Granada. Primera mitad del siglo XVI

Domenico Fancelli: Sepulcro de Fernando II de Aragón. 1517Capilla Real de Granada. Catedral de Granada

Cédula de Dª Juana sobre la procesión de Granada. ArchivoGeneral de Simancas, Patronato Real, Leg. 25, Doc.60 , fol. 331r.

Pendón de los Reyes Católicos. Segundamitad del siglo XV. Capilla Real de Granada

Espada de Fernando II de Aragón. Capilla Real de Granada

Cetro y corona atribuida a Isabel I. Capilla Real de Granada

CONCLUSIÓN

• Importancia de la figura de Fernando III de Castillacomo modelo del rey cruzado en la Baja Edad Media, amedio camino entre el caudillo militar y el santotutelar.

• Papel de la espada de Fernando III como “reliquia”político-religiosa.

• Importancia de mecanismos ceremoniales,iconográficos y simbólicos en el proceso de asimilacióncon Fernando III.

• Relieve que la evocación de la figura de Fernando IIItiene en contextos de:– despliegue del autoritarismo regio y construcción de un

liderazgo político (Alfonso XI de Castilla, Fernando deAntequera, Fernando II de Aragón).

– crisis política (muerte de Fernando II y llegada de Carlos V)