Figura de la psicología en Atención primaria

Post on 24-Jul-2015

712 views 3 download

Transcript of Figura de la psicología en Atención primaria

PSICÓLOGA INTERNA RESIDENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA

Una experiencia de enriquecimiento

personal y profesional

BEATRIZ RUIZ GARCÍA (PIR)CENTRO DE SALUD VISTALEGRE-LA FLOTA

MURCIA, 29 DE OCTUBRE DE 2014

Todo el mundo esperaba la típica pregunta: ¿Está medio lleno o medio vacío?

Sin embargo, preguntó…

Un psicólogo en una sesión grupal levantó un vaso de agua

UNA REFLEXIÓN PARA EMPEZAR…

¿Cuánto pesa este vaso?

Las respuestas variaron entre 200 y 250 gramos

El psicólogo respondió: “El peso absoluto no es importante, depende de cuánto tiempo lo sostengo. Si lo sostengo un minuto, no es problema, si lo sostengo una hora, me dolerá el brazo, si lo sostengo un día, mi brazo se entumecerá y paralizará.El peso del vaso no cambia, pero cuanto más tiempo lo sujeto, más pesado, más difícil de soportar se vuelve.”

Y continuó: “Las preocupaciones son como el vaso de agua. Si piensas en ellas un rato, no pasa nada. Si piensas un poco más empiezan a doler y si piensas en ellas todo el día, acabas sintiéndote paralizado, incapaz de hacer nada”.

¡¡Acuérdate de soltar el vaso!!

ROTACIÓN PIR

¿QUÉ HEMOS HECHO?

DERIVACIONES

• Total de derivaciones: 65.• Media de edad: 38 años (D.T.: 18).• Rango de edad: 7-77 años.• Número de sesiones: 1-14 (Media: 3)• Media de duración de los tratamientos: 3

meses.

FACULTATIVOS

Distribución por cupos de pacientes según demanda solicitada a facultativo de psicología.

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO

32%

68%

VarónMujer

DISTRIBUCIÓN POR EDAD

Pediatría 16-19 años

20-29 años

30-39 años

40-49 años

50-59 años

60-69 años

70-79 años

0

5

10

15

20

25

30

4.5

10.7

18.4

24.5

15.313.6

4.5

7.6

DIAGNÓSTICO

19%

28%

6%8%

13%

6%

2%

2%

2%

2%

13%Trastornos de ansiedad

TDM

Distimia

Tr mixto ansioso-depresivo

Tr adaptativo

Duelo

Hipocondría

Ideación autolítica

Abuso de alcohol

TEPT

Sin diagnosticar/no acuden

De los trastornos de ansiedad:

81%

11%

8%

TPTOC y TAG

INFANTIL

• Pediatría (3 casos):– Encopresis Derivamos a SM.– Duelo Pautas a los padres y trabajo con el niño

(cuentos y dibujos).– Trastorno de las emociones en la infancia Pautas

a la madre.

COMORBILIDAD9%

91%

SiNo

Comorbilidad con: Acentuados rasgos caracteriopáticos o trastorno de la personalidad Derivación a Salud Mental

CON TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO

52%48%

SiNo

EN ILT

6%

94%

SiNo

DESENCADENANTE: RUPTURA SENTIMENTAL

20%

80%

SiNo

DESEMPLEO

17%

83%

SiNo

RESULTADO

39%

12%2%

26%

17%

5%

Alta por resoluciónDerivación a SMDerivación a CADAbandonoNo acude a 1ª citaEn seguimiento

ANSIEDAD

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

TCC

Psicoeducación

Reestructuración cognitiva

Exposición

Técnicas de control de

la ansiedad

PSICOEDUCACIÓN ANSIEDAD

• ¿Qué es la ansiedad? Emoción adaptativa. Necesitamos sentir cierto grado de ansiedad moderada ante situaciones amenazantes para poder salir de ellas y ponernos en estado de alerta.

• Curva de la ansiedad.• ¡Ojo! En ocasiones esconde un cuadro

depresivo.

PSICOEDUCACIÓN DEL TRASTORNO

• Por ejemplo: trampa de la ansiedad (Evitación)

ENTRENAMIENTO EN TÉCNICAS DE CONTROL DE LA ANSIEDAD

– Relajación muscular progresiva de Jacobson.– Respiración.– Técnicas de visualización guiada.– Mindfulness

• “No puedes detener las olas, pero puedes aprender a navegar sobre ellas”. (J. Kabat-Zinn)

• Aquí y ahora.• Observar, contemplar y examinar. • El papel que en ella asumimos, no es el de juez, sino el

de científico.

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

Esquema de las 4 columnas de BeckSITUACIÓN ¿QUÉ PIENSO? ¿QUÉ SIENTO? ¿QUÉ HAGO?

Vamos por la calle y una persona que conocemos no nos saluda

No me ha visto Indiferencia Nada

Se ha debido enfadar conmigo

Rabia La próxima vez no le saludo

Igual le ha pasado algo y si se para a saludarme se pone a llorar

Tristeza Después lo llamo por teléfono por si necesita algo

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

• Absolutismos: Nada, nunca, siempre, todo.• Debería “Me gustaría”• Identificar distorsiones cognitivas

– Ejemplos: • Nadie me quiere (generalización excesiva)• Sé que se están riendo de mí (leer el pensamiento)• Me va a ir mal en este examen (adivinar el futuro)• Nada me resultará bien en la vida (catastrofismo)• Siento que no puedo con esto, por tanto, no puedo (razonamiento

emocional)

Pensamient

os

• Soy un inútil• Nada me saldrá bien

Fusión cognitiva versus defusión cognitiva

YO OBSERVANTE YO PENSANTE

¿Todo lo que nos dice nuestro yo pensante es

cierto?¿Qué credibilidad le

damos a lo que pensamos?

¿Todo lo que nos dice nuestro yo pensante es

cierto?¿Qué credibilidad le

damos a lo que pensamos?

Que un pensamiento sea o no sea cierto no tiene demasiada importancia, es mucho más importante que sea ÚTIL.

Traer mi atención al presente y disfrutar de un sonido, un olor, un sabor…

Distracciones. Ej: leer, hacer alguna actividad

¿CÓMO SABEMOS SI UN PENSAMIENTO ES ÚTIL?

• ¿Este pensamiento me ayuda o me resulta útil en algún sentido?

• ¿Es un pensamiento antiguo? ¿Lo había oído antes? ¿Me aporta algo útil volver a escucharlo?

• ¿Me ayuda este pensamiento a emprender acciones efectivas para mejorar mi vida?

• ¿Qué me aportaría creerme este pensamiento?

Ante pensamientos

conflictivos

• ¿Me ayuda a ser la persona que deseo ser?• ¿Me ayuda a construir el tipo de relaciones que me

gustaría tener?• ¿Me ayuda a conectar con aquello que realmente

valoro?• ¿Me ayuda a sacarle el máximo provecho a mi vida

tal como es en este momento?• ¿Me ayuda a actuar de forma efectiva para mejorar

mi vida?• ¿Me ayuda, a largo plazo, a construir una vida rica,

plena y llena de sentido?

Si no estamos seguros de si

un pensamiento es útil o no…

EXPOSICIÓN A ESTÍMULOS TEMIDOS

Trastorno de pánico• Exposición

interoceptiva

Trastorno obsesivo compulsivo• Exposición con

prevención de respuesta

Fobia social o fobia específica• Exposición al

estímulo fóbico

DEPRESIÓN

PSICOEDUCACIÓN

Emoción.Es útil, aunque sea desagradable.Nos ayuda a detener nuestro empeño imposible, recuperar las energías perdidas, buscar compañía para consolarnos y planificar. Es como un estado de “parón” para recomponerse y poder seguir adelante.

Enfermedad frecuente.Los sentimientos de tristeza y desánimo se dan de forma (casi) continua durante más de dos semanas. Limitan la vida de la persona.Difícil de reconocer por uno mismo, ya que aparece en forma de pensamientos y sentimientos, lo que puede llevar a pensar que uno se comporta así porque es así.

Tristeza Depresión≠

Desculpabilizar “tu no tienes la culpa de padecerla, aunque sí está en tu mano dar pasos que te ayuden a recuperarte”.

PSICOEDUCACIÓN

Estoy triste

No me apetece hacer

nada

No hago nada

“Soy un inútil/no valgo

para nada”

PSICOTERAPIA INTERPERSONAL (IPT) (Klerman y Weissman)

• Ha demostrado su eficacia en el tratamiento de trastornos depresivos, trastorno bipolar y distimia.

• Idea central: la depresión tiene lugar en un contexto interpersonal.

• Cuatro focos de tensión:

Duelo complicado

Disputa interpersonal

Transición vital/

transición de rol

Déficit interpersonal

Al principio es normal sentir tristeza, pero hay veces que ésta se prolonga en el tiempo y se vuelve patológica.

Esto sucede con frecuencia cuando la relación con el fallecido ha sido muy intensa emocionalmente (sentimientos agradable so desagradables); cuando quedan asuntos pendientes o cuando las circunstancias de la muerte han sido traumáticas.

Duelo complicado

Reflexiones 2: La relación con mi difunto • ¿Cómo era tu ser querido?• ¿Qué te gustaba de él?• ¿Cuál fue la mayor alegría que te dio?• ¿Qué os gustaba hacer juntos? ¿Qué te divertía de él?• ¿Qué te disgustaba de él?• ¿Cuál fue la mayor decepción que te dio?• ¿Qué te hubiera gustado hacer con él y no hiciste?• ¿Qué crees que hiciste mal?• ¿En qué te falló tu difunto a ti?

Duelo complicado

• Todas las etapas de cambio implican perder y ganar.

• Conllevan muchas veces renunciar a lo conocido y comprometerse con lo desconocido.

Transición vital/transición de rol

Tipos de transiciones

Esperadas Adolescencia, juventud, adultez, vejez

InesperadasRuptura sentimental o divorcio, separarse de

seres queridos, cambios laborales, deterioro físico

Reflexiones: Tu propia transición vital• ¿Qué cambio has tenido que afrontar o estás afrontando? ¿Ha sido

esperado o inesperado?• ¿En qué ha cambiado tu vida?• ¿Cómo te sientes al respecto?• ¿Qué personas y costumbres echas en falta?• ¿Qué otras personas están a tu disposición? ¿Qué otras actividades

podrían llegar a ser costumbres?• ¿Qué te gustaba de tu vida anterior?• ¿Qué te disgustaba de tu vida anterior?• ¿Qué temes de tu nueva vida? ¿Con qué y con quien cuentas para

afrontarla?• ¿Qué te gusta o podría llegar a gustarte de tu nueva vida?

Transición vital/transición de rol

• Presencia de un desacuerdo en un tema importante con alguien significativo para el paciente.

Disputa interpersonal

Impotencia y

depresión

Resentimiento

Culpa

• Reflexiones: Las cosas claras• ¿Qué necesitas de la persona con la que tienes la disputa?• ¿Qué crees que necesita esa persona de ti?• ¿Cómo has hecho saber a esa persona lo que necesitabas?• ¿Cómo te ha hecho saber lo que necesita?• ¿Qué has hecho tú hasta ahora para llegar a un acuerdo?• ¿Qué ha hecho la otra persona para llegar a un acuerdo?• Si los dos seguís actuando como hasta ahora, ¿Cómo crees que estaréis dentro de 5 años?• ¿Cómo imaginas que te sentirías tú? ¿Cómo imaginas que se sentiría la otra persona?• Reflexiones : Tomar decisiones• ¿Qué necesitas de la persona con quien tienes la disputa?• ¿Cómo podrías mejorar tu comunicación para que sea más eficaz y consigas que lleve a cabo

alguna de estas acciones?• Reflexiones : Ponerse en la piel del otro• ¿Qué te une a esa persona? ¿Por qué es importante para ti mantener su relación?• ¿Qué necesita esa persona de ti? ¿Qué te está pidiendo con lenguaje confuso? Intenta

descifrarlo• ¿De cuantas formas distintas podrías ayudarle a satisfacer esa necesidad? Haz un listado de

acciones

Disputa interpersonal

• Somos seres sociales. Necesitamos establecer y mantener vínculos afectivos y lazos sociales.

• La falta de ellos o la insatisfacción con los mismos conduce al aislamiento, depresión o sensación de vacío.

Déficit interpersonal

Estar acompañado a

toda costa

↓Confianza

↑Dependencia

Mejor solo que mal

acompañado

Aislamiento

↓Oportunidades de refuerzo

social y HHSS

Formas de relacionarse que

dificultan conectar con los demás

Déficit interpersonal

Reflexiones: Tu entorno interpersonal• De tus familiares, ¿Con quién tienes más intimidad? ¿Con qué frecuencia

los ves y qué te gusta hacer con ellos?• Si tienes pareja, ¿Cómo es la relación con ella?; y si no la tienes, ¿Qué

crees que te impide tenerla?• ¿Quiénes son tus amigos de confianza? ¿Con qué frecuencia los ves y qué

te gusta hacer con ellos?• De los amigos y conocidos menos íntimos, ¿Cuáles crees que podrían

convertirse en amigos más íntimos? ¿Qué te impide que esto suceda?• Si trabajas fuera de casa, ¿Cómo te llevas con tus compañeros de trabajo y

con tus jefes? ¿Con quién tienes más confianza?• Cuando estás enfermo, disgustado o necesitas consuelo, ¿A quién acudes?

¿A quién más podrías acudir aunque no lo hagas?• Cuando necesitas compartir un momento de alegría, calma o diversión ¿A

quién buscas y qué actividades haces con él/ella? ¿A quién más podrías buscar aunque no lo hagas?

Déficit interpersonal

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Descuido límites propios.Disfuncional

Respeto límites propios y ajenosFuncional/adaptativo

Descuido los límites ajenos.Desadaptativo

Pasividad

Asertividad

Agresividad

MODELOS DE COMUNICACIÓN

“MENSAJES YO” O EN 1ª PERSONA “Cuando tu…” (especificamos el comportamiento) “Me siento…” (nombramos el sentimiento) “Porque…” (hablamos de la consecuencia) “Te pido, por favor, que…” (formulamos la petición)

Ejemplo: Cuando tu pones el calefactor frente a ti, yo me siento triste y enfadado porque me da la impresión de que no me tienes en cuenta. Te pido por favor que hablemos sobre la posibilidad de ponerlo en medio de los dos o comprar otro calefactor y así tenemos uno cada uno.

Mensajes yo

Técnicadel

sandwich

- Mensaje positivo (Gracias por decirme que vaya contigo a comer a casa de tu hija, me gusta que compartamos tiempo juntos con la familia)

- Negativa o desacuerdo (Pero resulta que últimamente allí siento sensación de agobio, cada vez hay más ruido, los niños jugando…y yo necesito tranquilidad para encontrarme bien)

- Mensaje positivo (Esto puede que sea algo episódico y si deja de sucederme te lo diré. He pensado que cuando vengas de casa de tu hija podemos salir nosotros a pasear por el barrio y charlar un rato, ¿qué te parece?)

BIBLIOGRAFÍA• Díaz del Peral, D. (2011). Proceso asistencial integrado. Ansiedad, depresión, somatizaciones. Sevilla: Junta

de Andalucía.• García, J. y Palazón, P. (2010). Afronta tu depresión con psicoterapia interpersonal. Guía de autoayuda.

Bilbao: Desclée De Brower.• García-Calabrés Cobo, F. y Cazalla Cadenas, J.J. (2010). Guía de atención urgente sobre enfermedad

mental. Córdoba: Defensor de la Ciudadanía de la provincia de Córdoba.• Guías de autoayuda para la depresión y los trastornos de ansiedad:

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?pagina=gr_smental_23_12_gauto_1

• Harris, R. (2010). La trampa de la felicidad. Barcelona: Planeta.• Moreno, P. y Martín, J.C. (2011) Tratamiento psicológico del trastorno de pánico y la agorafobia. Bilbao:

Desclée de Brower.• Moreno, P. y Martín, J.C. (2004). Dominar las crisis de ansiedad. Bilbao: Desclée de Brower.• Moreno, P. (2013). Aprender de la ansiedad. La sabiduría de las emociones. Bilbao: Desclée de Brower.• Páez, M. y Gutiérrez, O. (2012). Múltiples aplicaciones de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).

Madrid: Pirámide.• Trickett, S. (2002). Cómo superar los ataques de pánico. Barcelona: Hispano Europea.• Wilson, K.G. y Luciano, M.C. (2011). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Madrid: Pirámide.

MUCHAS GRACIAS

“Nunca debe el hombre lamentarse de los tiempos en que vive, pues esto no le servirá de nada.

En cambio, en su poder está siempre mejorarlos”.

Thomas Carlyle (Historiador, pensador y ensayista inglés)