Figuras literarias

Post on 11-Apr-2017

195 views 0 download

Transcript of Figuras literarias

“FIGURAS LITERARIAS”

Lenguaje y ComunicaciónEscuela Miraflores de Lampa

Octavo básico

Definición

Se puede decir que la expresión de sentimientos sin figuras literarias no llega

a ser poesía.

Recursos expresivos usados en la lengua( especialmente el lenguaje literario)

para crear imagen, provocar sensaciones y embellecer.

“Buscan dar una mayor expresividad al lenguaje”

“COMPARACIÓN O SÍMIL”

Relación de semejanza o comparación entre dos ideas o términos.

Palabras comparativas que utiliza: como, tanto como, menos que, semejante, parece, parecidoo

a, tan, más que, igual a, igual que, etc.

Estructura de la comparación

Siempre posee tres elementos:

1.ELEMENTO REAL

2.CONECTOR COMPARATIVO

3.ELEMENTO IMAGINADO

“Tu cabellera se parece aa las espigas de trigo”

Ejemplos:

“tu cabello sombrío como una larga y negra carcajada”.

“Tus cabellos son como oro fino”

” Mi perro es como un feroz león”

“Como perro olvidado”

“METÁFORA”Remplaza o transforma el significado de

la palabra real por un elemento imaginado.

(el elemento real no aparece mencionado)

“El manojo de trigo sobre su frente parece desordenarse más

con el viento”Manojo de trigo= cabello rubio, liso y largo.

“Peinaste tus oros finos”Oros= Cabello

“PERSONIFICACIÓN”Consiste en dar características humanas a animales, objetos o

seres inanimados.

Ejemplos:“Bajo la luna gitana las cosas la están

mirando y ella no quiere mirarlas” ( Federico García

Lorca)

“Se sacude la tierra y suspiran los volcanes”

“La luna me sonríe alegremente”

“HIPERBOLE”

Figura que consiste en exagerar los rasgos de una persona, cosa o

situación.

Ejemplo:“El árbol era más alto que la montaña”

(Vicente Huidobro)

“tengo tanta hambre que me comería un mamut”

“Érase un hombre a una nariz pegado”

“Lo buscó durante mil años”

“ANTITESIS”Es la oposición o enfrentamiento de

términos contrastantes.

Serie de palabras opuestas en sus significados.

Reunión de antónimos.

Ejemplo: “Amor en mí se muestra todo fuego, y en

las entrañas de mi luz es nieve; fuego no hay, que ella no torne nieve, ni nieve, que no mude yo en mi fuego”

“Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos”

(García Lorca)

“Hora de mi corazón: La hora de una esperanza y una desesperación”

                 (Antonio Machado)

“El Colo y la U, dos caras de la misma moneda”

“ENUMERACION”

Serie de elementos que pertenecen a un mismo grupo o conjunto.

Los elementos de la enumeración se intercalan con conectores o signos de

puntuación.

Ejemplos:

“Cuando Roma es cloaca, calabozo, catacumba, inmundicia, ventanas

rotas, grietas, cornisas que se caen.” (Rafael Alberti)

“IRONIA”

Figura en la que se expresa lo contrario a lo que se piensa.

Dar a entender justamente lo contrario de lo que se está

diciendo

Ejemplos:

“Con el 4.0 que sacaste en enseñanza básica estás listo para entrar al mejor

liceo de la comuna”

“El gobierno de la derecha lo esta haciendo tan bien, que la gente

sale a las calles felices a celebrar”

“ANÁFORA”Figura sintáctica que repite una o más

palabras al principio de cada verso u oración.

“Mientras las ondas de la luz al besopalpitan encendidas;

Mientras el sol las desgarradas nubesde fuego y oro vista;

Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; Mientras haya en el mundo primavera

¡ Habrá poesía!”

Ejemplos:

“La niña no ríe. La niña no llora.”

”Pena con pena y pena desayuno, Pena es mi paz y pena mi batalla”

(Miguel Hernández).

“HIPÉRBATON”Alteración del orden habitual de las palabras en la frase, por razones de estilo o para resaltar algún vocablo.

En vez de comenzar por el sujeto, se empieza por el predicado.

Ejemplos: “Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu

mensaje”

(Omar Cáceres)

“Ninfa, de Doris hija, la más bella, adora, que vio el reino de la espuma.Galatea es su nombre, y dulce en ellael terno Venus de sus Gracias suma”.

(Luís de Góngora)Ninfa, la hija más bella de Doris

ALITERACION

Repetición de la misma letra o de la misma sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y

el referente.

Ejemplos:“Sobre el tímpano, cesa el siseo del

fondo” (Andrés Anwandter)

“ Con el ala aleve, del leve abanico” (Rubén Darío)

“Los claros clarines de pronto levantan sus sones”

(Rubén Darío)

“Tres tristes tigres trigo trillado tragaron en un trigal”

SINTESIS FIGURAS LITERARIAS

Figu

ras

Lite

rari

as Personificación

Comparación

Metáfora

Hipérbole

Aliteración

Anáfora

Antítesis

Ironía

Enumeración

Hipérbaton

Figu

ras

Lite

rari

as Personificación

Comparación

Metáfora

Hipérbole

Aliteración

Anáfora

Antítesis

Ironía

Comparación entre dos ideas

Transformación de la palabra Características

humanas a seres no humanos

Exagerar los rasgosOposición de dos

ideasSerie de elementos semejantes

Expresar lo contrario de lo que se piensa

Repetición de una o mas palabras

Enumeración

Hipérbaton Alterar el orden de las palabras

Repetición de sonidos similares