Filosofia escolastica

Post on 26-Jul-2015

253 views 0 download

Transcript of Filosofia escolastica

Eliana Andrea Bolaño Nº511-ALic: Armando Lacera

FILOSOFIAESCOLASTICA

La filosofía escolástica, llamada así porque sus inicios fueron en las escuelas medievales donde se continuaron los estudios filosóficos patrísticos y poco a poco se aplicó más el aristotelismo para construir las doctrinas.

La filosofía escolástica alcanzó su culminación con la obra del pensador mas importante de toda la edad media: SANTO

TOMAS DE AQUINO.

Por primera vez la razón parecía librarse de su servicio al dogma cristiano y

alcanzaba de forma neutral el problema del ser, el universo o el conocimiento

 humano.

Santo Tomás siguiendo a Aristóteles, creó la síntesis entre la fe y el saber, señalando los dos caminos que conducen a Dios, el de la fe y la revelación y el de la razón y las observaciones hechas con los sentidos, casi lo mismo que opina hoy en día la ciencia.

SAN AGUSTIN DE HIPONA (354-430)

Para San Agustín, el mundo se creó de la nada, por un acto de la voluntad libre de

Dios, una creación a partir de nada previo, ni tiempo ni espacio; y por ser la creación un acto de la actividad divina, participa del bien que le es propio a la divinidad.

La realidad que conocemos es tan solo la unión de la materia y la forma

Esta teoría de las razones seminales es sostenida tanto por San Agustín como por sus seguidores, a partir de la cual todo aquello que cambia, incluyendo al hombre, ya estaban creados de un modo potencial, que se dan en el tiempo, de acuerdo al plan divino, que proporcionará las condiciones y factores externos necesarios para que su capacidad de desarrollo se concrete.

¿QUE PENSAMIENTOS DESARROLLABA SAN AGUSTIN?

Ser inmutable y eterno pudiera actuar para crear el universo.

El plan divino está ya concebido desde siempre y es inmutable como su Creador.

le preocupaba el mal en la tierra y no podía creer que tuviera existencia propia como el Bien.

Ideológicamente la escolástica evolucionó en tres fases, a partir de la inicial identificación entre razón y fe, ya que para los religiosos el mismo Dios es la fuente de

ambos tipos de conocimiento y la verdad es uno de sus principales atributos, de forma que Dios no podía

contradecirse en estos dos caminos a la verdad y, en última instancia, si había algún conflicto, la fe debía

prevalecer siempre sobre la razón, así como la teología sobre la filosofía.

De ahí se pasó a una segunda fase en que existía la conciencia de que la razón y la fe tenían sólo una zona

en común.Por último, ya a fines del siglo XIII y comienzos del XIV, en una tercera fase, la separación y divorcio entre razón y fe fueron mayores, así como entre filosofía y teología.

GRACIAS…!