Formacion de la sociedad mexicana-Equipo 6

Post on 06-Apr-2016

223 views 3 download

description

Trabajo de recopilación de todo lo antes visto durante el semestre Hecho por: Marcos Iván Varela Sebastián A. Zamarripa Diana L. Treviño Arnoldo Garza Roberto Osvaldo Guerrero

Transcript of Formacion de la sociedad mexicana-Equipo 6

Milagro Mexicano

1940-1970

• El milagro mexicano esta fechado entre 1940 hasta 1970 aunque muchos dicen que termina una decada despues.

• Trata de un aumento tanto economico, industrial y de infraestructura con la dura caida que se tuvo durante la segunda Guerra mundial

Manuel Avila Camacho (1940-1946)

• Fin de la 2da Guerra Mundial.

• Se inicia exportacion de petroleo para obtener inversion, ademas de otros productos como alimentos.

• Recoleccion de fondos para reconstruccion del país.

Miguel Aleman Valdes(1946-1952)

• En su sucesion comenzo con la contension de la inflacion.

• Se devaluo la moneda en 1948

• Junto con su antecesor, dieron un crecimiento sin desarrollo, que sirvieron de base para el siguiente periodo

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)

• Comienzo del desarrollo estabilizador

• Periodo de Austeridad y trabajo

• Se continua el control de la inflacion

• Se inicia politica para no volver a devaluar al peso

Adolfo Lopez Mateos(1958-1964)• Nacionalizo la

industria electrica• Se creo la Comision

Nacional de Textos Gratuitos, tambien el ISSSTE

• La industria crecio al rededor de un 52%

Gustavo Díaz Ordaz(1964-1970)

• Matanza de Tlatelolco (2 de. Octuble 1968)

• Olimpiadas de 1968• Se otorga el voto a los

jovenes de 18 años• Se promulga Ley del

trabajo

El Porfiriato

• El periodo de 1876 a 1911 está marcado dentro de la historia de nuestro país como porfiriato, y se refiere al gobierno de Porfirio Díaz, quien ocupo la presidencia del país durante el lapso antes mencionado, con la excepción de 1880 a 1884, donde el presidente de la patria fue Manuel González. Pero a partir de 1884, y hasta el quinto mes de 1911, la gran figura política nacional fue la del general Porfirio Díaz.

• Esta etapa del país coincide con un momento particular del desarrollo capitalista que ha sido llamado imperialismo. Este periodo, en un ámbito internacional, tuvo como principal característica un nuevo tipo de colonialismo, en el cual los grandes países capitalistas de Europa y Estados Unidos ya no se preocuparon por controlar de una manera directa el resto del mundo, sino mediante la apropiación de los recursos naturales y su mano de obra, por ejemplo la tierra, los minerales, los metales preciosos y la fuerza de trabajo entre otras cosas más

• En América latina este periodo tuvo como principal característica, que sus élites políticas adoptaron, de manera entusiasta, las políticas de liberalismo y cambio de apertura de mercados promovidos por los países metropolitanos. La producción de materias primas para la exportación atrajo la inversión extranjera a la región. Los países de Latinoamérica, México entre ellos, cubrieron las nuevas demandas que tenían los dueños del capital, quienes se sirvieron de los estados nacionales para invadir la agricultura y apoderarse de los principales recursos naturales.

ASPECTO POLITICO

• Porfirio Díaz figuró como un protagonista central de tales disputas, al levantarse en armas en dos ocasiones: una en 1871, en contra de la reelección del presidente Juárez con el plan de la noria, movimiento que, a pocos meses, fue derrotado. Al morir Benito Juárez, en 1872, se registro una nueva disputa por el poder, saliendo victorioso Sebastián Lerdo de Tejada. Al intentar éste reelegirse en 1876, Porfirio Díaz se levantó en armas, por segunda ocasión, ahora con el plan de Tuxtepec, resultando vencedor.

• En el 1876, a llevar a cabo el plan Tuxtepec, el general Díaz propuso como “Ley suprema” de la nación el principio de la no reelección del presidente y gobernadores; además, aseguró que él en ningún momento aspiraba a permanecer en el mando y que, al obtener el triunfo, volvería “a la quietud del hogar domestico”. Pero no lo cumplió. Al asumir por segunda ocasión la Presidencia de la república, en 1884, se reeligió de manera ininterrumpida, hasta que una nueva revolución, la de 1910 lo obligó a renunciar y dejar el país.

ASPECTO ECONÓMICO• Para promover el crecimiento económico del país durante

su periodo el general promovió políticas liberadoras de la economía nacional y México mostró una gran apertura al capital extranjero. Los principales países que trajeron su capital al país fueron: Inglaterra, con concesiones mineras y administrando el Istmo de Tehuantepec, España con la industria de hilados y tejidos, y por supuesto nuestro vecino del norte al cual se le dieron las concesiones para la construcción de ferrocarriles. Este crecimiento económico no favoreció a todas las regiones del país, era notorio

• Las exportaciones aumentaron durante el periodo 600%. Este modelo económico, apoyado en las inversiones extranjeras y orientado a satisfacer las demandas del mercado mundial, es llamado por los economistas “dependiente” con “crecimiento hacia a fuera”, es decir, que el resultado del crecimiento económico no es resultado del proceso de maduración de las fuerzas productivas nacionales, sino de factores externos.

MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

• El periodo en el cual el general Díaz estuvo al frente de la presidencia del país se caracterizaron por la modernización de la nación.

• La modernización económica fue posible principalmente a la expansión del ferrocarril, que facilitara el acceso rápido a todas las regiones distantes y el traslado de mercancías, otro avance que ayudó al desarrollo de la economía fue el tendido de la red telegráfica y telefónica. El ferrocarril era considerado la “palanca del progreso”.

ASPECTO SOCIAL

• Al finalizar el régimen, hacia 1910, México tenía aproximadamente 15 millones de habitantes, de los cuales 11 millones eran campesinos que sobrevivían con salarios que iban entre los 25 y 30 centavos diarios. En términos generales podemos distinguir cuatro clases de trabajadores en las haciendas: los peones acasillados o gañanes, de residencia permanente; los trabajadores eventuales; los arrendatarios y los medieros o aparceros.

• Una de las principales características del sector campesino es la siguiente, el pago a los campesinos se hacía por lo general, en dinero y especie esto último mediante las llamadas tiendas de raya propiedad del hacendado. Mediante estas tiendas de rayas el campesino tenía que recurrir al endeudamiento, este endeudamiento obligaba a los campesinos a permanecer en las haciendas y con ello los hacendados tenían la garantía de la mano de obra para su tierras. Además estas deudas eran hereditarias.

Revolución mexicana

Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.

La revolución mexicana nació en un panorama de insatisfacción contra la política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz, que había favorecido a los estamentos más privilegiados, sobre todo a los terratenientes y a los grandes capitalistas industriales. Si bien el país gozaba de prosperidad económica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política entre las nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos más pobres de la sociedad.

Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia

y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado

candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Antirreeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y

José Vasconcelos.

Díaz hizo detener a su oponente y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones de junio, pero Madero logró escapar de la prisión y publicó en la localidad texana de San Antonio su célebre plan de San Luis Potosí, en el que denunciaba el fraude electoral e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación el 20 de noviembre. Escasos

fueron los levantamientos en la fecha señalada, pero el llamamiento contribuyó a alentar la sublevación posterior en diversos puntos de México. En el norte, en Chihuahua, Pascual

Orozco y Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas improvisadas, empezaron a asaltar las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una sangrienta campaña contra los caciques locales. Otros focos revolucionarios destacados

fueron Sonora, con José María Maytorena, y Zacatecas.Poco a poco se fue hundiendo el régimen de Díaz, cuyo ejército, dirigido por envejecidos

militares, no supo hacer frente a las guerrillas revolucionarias. En la primavera de 1911, tras la caída de Ciudad Juárez, Díaz se vio obligado a renunciar y entregar el poder a Madero.

Después de un breve gobierno provisional, Madero fue electo presidente en octubre de 1911. Inicialmente su régimen fue acogido con entusiasmo por el pueblo, pero pronto se vio enfrentado al descontento de los campesinos, que reclamaban una reforma agraria,

y al de los hacendados, que deseaban sofocar el radicalismo de los seguidores de Zapata. En noviembre de 1911, éste se rebeló contra Madero en Morelos a causa del

retraso en la restitución de las tierras a las comunidades indígenas, punto que se había acordado en el plan de San Luis. Asimismo, Orozco optó en Chihuahua por la lucha armada ante la resistencia a poner en marcha la reforma agraria y nacionalizar el

ferrocarril.Por otro lado, los sectores fieles al derrocado sistema porfirista, y los Estados Unidos, que veían peligrar sus intereses comerciales y petrolíferos, también contribuyeron a

desestabilizar el gobierno maderista.

Las tensiones llegaron al límite cuando estalló la revuelta de Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, que se enfrentó con las tropas federales del

general Victoriano Huerta en la misma ciudad de México. El 18 de febrero de 1913, después de nueve días de bombardeos, conocidos como "la

decena trágica", Huerta y Díaz se entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pacto contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que

fue asesinado a los pocos días.

El gobierno de Victoriano Huerta Las primeras medidas del nuevo presidente, tales como la

prohibición de la libertad de prensa, la eliminación de destacados revolucionarios y la persecución de los movimientos obreros, contaron con el apoyo de los

sectores más conservadores. Sin embargo, la oposición se organizó y pronto estalló una nueva insurrección en

diferentes puntos.

En el norte, en los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, se

sublevaron Venustiano Carranza y Pancho Villa; y en el sur, en Morelos, Zapata volvía a erigirse en líder de la revuelta. La alianza entre ambas facciones, tras el acuerdo de Guadalupe, y el apoyo del presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson a la

causa revolucionaria, con el envío de tropas a Veracruz, llevaron a Huerta a

exiliarse en julio de 1914

• Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917, paso decisivo para la organización del estado posrevolucionario. No obstante, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920.

Situación Política

Porfirio Díaz

1976-1910

SituaciónEconómica

Minerales

Cuestión Agraria

Situación Social

VictorianoHuerta

Aurelio Blanquet

Pedro Lascurain45 minutos

El 13 de Enero de 1916Muere VictorianoHuerta

Caudillismo

1920-1924

Álva

ro O

breg

ón

Los gobiernos

Manuel Ávila Camacho

01 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946

Miguel Alemán Valdez01 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952.

Ruiz Cortines• 01 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958

Adolfo López Mateos• 01 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964.

Gustavo Díaz Ordaz

• 01 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970.

Luis Echeverría Álvarez• 01 de diciembre de 1970 al 30 de

noviembre de 1976.

José López Portillo• 01 de diciembre de 1976 al 30 de

noviembre de 1982

Miguel de la Madrid• 01 de diciembre de 1982 al 30 de

noviembre de 1988.

Carlos Salinas de Gortari

• 01 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994.

Ernesto Zedillo Ponce de León

• 01 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre del 2000.

Vicente Fox Quesada• 01 de diciembre del

2000 al 30 de noviembre del 2006.

Felipe Calderón Hinojosa• 01 de diciembre del 2006

al 30 de noviembre del 2012.

Enrique Peña Nieto

• Actualmente en el cargo