Formación del territorio argentino (ultima versión)

Post on 09-Jul-2015

26.356 views 2 download

description

Diapositivas sobre evolución de formación del territorio argentino

Transcript of Formación del territorio argentino (ultima versión)

Prof. Pablo Conceiro3er. Año – Curso 2012

La formación del territorio argentino

Algunas cosas antes de empezar…Algunas cosas antes de empezar… Las diapositivas sirven para entender más lo que ya

leyeron… No hay que tomar nota de todo… sólo de aquello

importante… Si no han leído nada, comprender será más difícil… aconsejo

que lean cuando vuelvan a casa. Los celulares se apaganse apagan, o se colocan en modo modo

silenciososilencioso… celular que suena, alumno que firma… Alumno que molesta, se retira y firma… quien no esté quien no esté

interesado en observar, deje hacerlo a los demás…interesado en observar, deje hacerlo a los demás…

¿Qué es un territorio?Es un área definida (incluye tierras, aguas y

aire) que se considera posesión de una persona, organización, institución o país.

También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales.

Territorio de un Estado

El territorio es el componente esencial para la conformación de un Estado.

Puede definirse como la delimitación geográfica en la cual se encuentra asentada la población.

Etapas en la formación del territorio argentino

Espacio dominado por pueblos originarios.

Etapa colonial.Independencia y formación del Estado nacional.

Los pueblos originarios En el territorio argentino actual existían diversos grupos

de población originaria. Cada uno tenía una organización económica y social

particular. Cada grupo se relacionaba de manera diferente con el

territorio. La mayor parte de ellos eran nómades.

Querandíes

Querandíes Eran un grupo de los denominados “Pampas”. Su nombre deriva de su dieta diaria: alto consumo de

grasa animal. Cazaban perdices, venados, codornices y ñandúes. Utilizaban arcos, flechas y boleadoras. Eran nómades. Sus viviendas eran simples paravientos.

Querandíes

Diaguitas o Calchaquíes

Diaguitas o Calchaquíes Su base alimentaria estaba conformada por maíz,

poroto y zapallo. Cultivaban con sistema de terrazas y practicaban

la ganadería (llamas, alpacas). Practicaban la minería. Eran sedentarios.

Diaguitas o Calchaquíes

La etapa colonial Comenzó en el siglo XVI. Fundan ciudades para apropiarse del espacio. La fundación estaba a cargo de los adelantados. Al fundarlas, transforman el territorio de los

pueblos originarios en propio.

Diferencias en territorios

Pueblos originarios Mayormente nómades. No existía la propiedad

privada. La apropiación del terreno

era colectiva (de todos).

Colonizadores Sedentarios. Fundan ciudades. La apropiación del espacio era

privada.

Fundación de ciudades – Caso de Buenos Aires

Fundación de ciudades

Ocupaban el espacio en forma efectiva (posesión).

Realizaban una ceremonia de la posesión.

Medían y dividían el espacio.

Representaban en un plano. Entregaban los títulos a los

propietarios.

Fundación de ciudades argentinas

Estuvieron vinculadas a expediciones desde diferentes puntos.

Estas expediciones se llamaron corrientes colonizadoras.

Corrientes colonizadoras

Corriente del Norte (Alto

Perú)

Corriente del Oeste (Chile)

Corriente del Este

(Asunción)

Santiago del Estero (1553)

Mendoza (1561) Santa Fe (1573)

San Miguel del Tucumán (1565)

San Juan (1562) Bs. As. (1580)

Córdoba (1573) San Luis (1594) Corrientes (1588)

San Salvador de Jujuy (1593)

La organización colonial Una vez que los españoles poseían el territorio a

través de las ciudades, había que organizarlo y administrarlo.

Se crean las gobernaciones. En el territorio argentino actual había tres

gobernaciones. Todas dependían del único Virreinato de América

del Sur: el del Perú.

Gobernaciones

Gobernaciones y CiudadesTucumán Río de la Plata Chile

San Miguel del Tucumán

Buenos Aires Mendoza

Córdoba Santa Fe San Juan

Santiago del Estero

Corrientes San Luis

Salta

San Fernando del Valle

Creación de VirreinatosTerritorios mayores a las gobernaciones.A cargo de los virreyes.La mayor parte de ellos se crea durante el

siglo XVIII.El del Río de la Plata (que incluía lo que hoy

es Argentina) se creó en 1776.

Organización interna del VirreinatoIntendenciasIntendencias Gobiernos militaresGobiernos militares

Buenos Aires.Córdoba del Tucumán.

Salta del Tucumán.Asunción del

Paraguay.Charcas.Potosí.

Cochabamba.La Paz.

Montevideo.Misiones.Chiquitos.

Mojos o Moxos.

La formación del Estado argentino luego de la Independencia

Crisis en el orden colonial

Revoluciones hispanoamericanasNuevas naciones independientes

Nuevas naciones en Hispanoamérica Se establecen sobre las viejas organizaciones

territoriales (Virreinatos). Buscan constituir un Estado. Conflictos por la forma que debe tomar la

organización de los nuevos Estados (unitarios y federales).

Los Estados recién se conforman hacia mediados y fines del siglo XIX.

Formación del Estado luego de la Independencia Podemos distinguir cuatro momentos… Primeros intentos de organización nacional (1810

– 1820). Autonomías provinciales (1820 – 1852). Buenos Aires y la Confederación como Estados

separados (1852 – 1862). Formación del Estado Nacional (1862 – 1880).

Primeros intentos de organización nacional

Primeros gobiernos patrios: Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos, Directorio.

Diferentes opiniones sobre cómo organizar el Estado.

Buenos Aires: centralismo. Interior, Litoral y Banda Oriental:

federación.

Batalla de Cepeda - 1820

Las tropas federales derrotan a las unitarias.

El gobierno central de Bs. As. se disolvió.

Las provincias organizaron sus gobiernos y fueron autónomas.

Unitarios vs. Federales

Unitarios Federales

Un solo centro políticoProvincias autónomas

– Varios centros políticos

Concentra mucho poder

Poder difuso

Bs. As. se queda con beneficios aduaneros y

fiscales

Bs. As. comparte beneficios de Aduana

e impuestos

Autonomías ProvincialesTratados y pactos organizan y mantienen

relaciones entre provincias (Pilar, Cuadrilátero, etc.).

Las provincias se agrupan: Liga Unitaria y Pacto Federal.

Buenos Aires mantiene ciertas atribuciones para el conjunto: relaciones exteriores y guerra.

Liga Unitaria y Pacto Federal

Buenos Aires se separa como Estado En 1852 se produce la batalla de Caseros. El gobernador Rosas (Buenos Aires) cae

derrotado por Urquiza (gobernador de Entre Ríos, aliado con Brasil y Uruguay).

Se convocó un Congreso Constituyente en Santa Fe.

Buenos Aires no envió representantes. Se sanciona una Constitución sin que Buenos

Aires la jure.

La Confederación

Urquiza primer presidente electo de la Confederación.

Paraná es declarada capital del nuevo Estado.

Bs. As. y la Confederación firman un pacto: San José de Flores (1861).

Buenos Aires y la Confederación

Mediante San José de Flores, Bs. As. se incorporaba al Estado.

Pedía algunos cambios. Sin embargo, no cedía

en el control del puerto y la Aduana.

¿Qué ocurría con la Aduana? La Aduana estaba en el puerto y generaba rentas

(dinero). Si Buenos Aires era capital del país, debía

nacionalizar las rentas (repartirlas entre todas las provincias).

Los porteños no querían ceder y compartir esa fuente de ingresos.

La formación del Estado Nacional

Buenos Aires y la Confederación vuelven a enfrentarse en la batalla de Pavón.

Las fuerzas confederales (Urquiza) son derrotadas por las bonaerenses (Mitre).

Consecuencias territoriales de Pavón

De nuevo hay un solo poder central.El poder central comenzó a apropiarse de

funciones que antes eran de cada provincia.El poder central estaba en Buenos Aires.Buenos Aires se convirtió en sede del país,

Mitre fue elegido presidente.Aún no compartía la Aduana y sus rentas.

Buenos Aires, capital

Fue declarada en 1880. Se federalizó (pasó a ser

capital del país). Debió compartir la Aduana

y sus recursos.

Organización del EstadoPresidencias liberales: Mitre, Sarmiento,

Avellaneda.Crean instituciones nacionales (para todo el

territorio).Fuerzas Armadas, Tribunales de Justicia,

Códigos, escuelas, correo, moneda común, etc.

La presencia del Estado se consolida y expande en el territorio.

Ocupación del Territorio

Gracias por su atención!!!

Algunas cosas antes de volver al aula….Las sillas se acomodan como estaban.Los papeles que tiraron al piso se levantan.Las diapositivas están disponibles desde mañana en www.geoaula.blogspot.com