Formas de gobierno y regimenes políticos

Post on 08-Jun-2015

47.078 views 6 download

description

Formas de gobierno y regimen político

Transcript of Formas de gobierno y regimenes políticos

1

Formas de Gobierno y Regímenes Políticos

2

“Formas de Gobierno”

Estructura que adopta en un país los órganos encargados de ejercer el poder político del Estado

Formalmente normatividad jurídica (Constitución)

Realmente en los hechos quien y cómo manda

Poder Formal y Poder Real

3

Régimen político

Quienes prefieren estudiar la estructura real del poder (economía, costumbres, tradiciones, fuerzas políticas): “Régimen político”

“El régimen político es la solución ‘de hecho’ a los problemas políticos de un pueblo que puede o no coincidir con las soluciones legales”

El régimen político comprende poderes oficiales y poderes fácticos

4

5

6

7

8

Algunos de los que mandan

1. Instituciones formales con poder Presidente Segundo piso Ministro de Hacienda y Dir Presupuesto Presidente del Banco Central Consejo de Defensa del Estado Tribunal Constitucional Ejército Presidente de Corte Suprema Director de Investigaciones General Director de Carabineros Contralor Partidos políticos

9

Algunos de los que mandan

2. Los medios de comunicación Diarios políticos Radio TV Internet3. Poderes fácticos Iglesia Católica y algunas ordenes Masonería Entidades gremiales: CPC, SOFOFA Poder económico: capital (Luksic, Saieh, etc.) Estudios de abogados y lobbystas4. Liderazgos sociales e intelectuales

10

Clasificación clásica formas de gobierno

ARISTÓTELES Monarquía, Aristocracia y Politeia Tiranía, Oligarquía (ricos) y Demagogia

(pobres)POLIBIO Teoría cíclica: MonarquíaTiranía

AristocraciaOligarquiaDemocracia DemagogiaMonarquía

Lo mejor serían formas mixtas: Roma (cónsules, monarquía; senado, aristocracía; elecciones, democracia)

11

Clasificación clásica formas de gobierno

CICERON Democracia, Aristocracia y Monarquía Preferencia por monarquía y gobiernos

mixtosSANTO TOMAS Formas mixtas donde el monarca sea

elegido por la multitud Se inclina por la monarquíaMAQUIAVELO Monarquía frente República

12

Clasificación clásica formas de gobierno

MONTESQUIEU Criterios de clasificación: estructura y principio

vital. Monarquía: estructura de uno pero limitado por

leyes y otros (nobles, clero) cuyo principio es el honor

Despotismo: gobierno de uno sin leyes cuyo principio es el temor

República: Democrática: gobierno de todo el pueblo, cuyo principio

es la VIRTUD Aristocrática: gobierno de parte del pueblo, cuyo

principio es la MODERACION

13

Clasificación clásica formas de gobierno

ROUSSEAU La única forma de gobierno legítima es

la fundada en la “soberanía popular” Democracia, aristocracia y monarquía se

fundan en la soberanía popular Su diferencia esta en el poder ejecutivo La democracia la divide en natural,

electiva y hereditaria “No ha existido nunca verdadera

democracia” A favor de gobiernos mixtos

14

Clasificaciones regímenes políticos

KARL LOEWENSTEIN –CONCENTRACION DE PODER- Autocracia: se concentra en un solo

agente (individual o grupal). No se controla

Constitucional: es compartido por todos los miembros sociales (individuales y grupales). CONTROL

Intermedios en transición

15

Clasificaciones regímenes políticos

GEORGES BURDEAU-ORIGEN, EJERCICIO Y FINES- Autoritarios

Cesarismo empírico: Cuba Dictaduras ideológicas: Nazismo Poder individualizado: Pinochet o Franco

Democráticos Democracias occidentales Democracias marxistas

16

Clasificaciones regímenes políticos

RAYMON ARON-# DE PARTIDOS- Pluripartidismo (partidos múltiples)

Constitucional, pacífica, legal, oposición, moderada. Su principio es la concurrencia.

De partido único (monopolístico): Cuba Partido-Estado, limites a la discusión, poder

ilegal y radical, violencia. Su principio es la fe o el temor

17

Clasificaciones regímenes políticos

JIMENEZ DE PRAGA Democracias

Con gran tradición: Francia, GB, EEUU Mediana tradición: Benelux, países nórdicos Pequeña tradición: Commonwealth (Canada,

Australia, Nueva Zelanda, Sudafrica, etc) Sin inmediata tradición: Rusia, Europa del

Este Monocracias marxistas (China, Cuba,

Norcorea) Mundo hispanolusoamericano Antiguas colonias

18

Democracia vs Autoritarismo

19

Transiciones / Regresiones

20

Conjunto de agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales,

valores y procesos que mantienen el orden político de un

Estado

¿Qué es un Sistema Político?

21

Instituciones

22

Comportamientos y creencias

23

Normas

24

Ideales y valores

25

Es mucho más que un cambio de gobierno

26

Es un cambio de régimen político

27

Régimen Político╪

Forma de gobierno

28

Formas de gobierno

29

Régimen político

Totalitario Autoritario Democrático

30

Características de un régimen democrático

Libertad de prensa Propiedad privada Economía de Mercado Competencia Estado de Derecho Elecciones libres Opinión pública Oposición Políticas de Estado

31

Hay transiciones de diverso signo

32

Hay transiciones a totalitarismos

33

Inclusive regresiones

34

Una transición democrática

Es el paso controlado y pacífico de un sistema político centralista,

unipersonal y corporativo a un sistema político democrático

35

Diferentes tipos de transiciones democráticas

Pactadas: España Conducida: URSS De facto: RDA Impuesta: Polonia Violenta: Rumania

36

ETAPAS DE UNA TRANSICIÓNETAPAS DE UNA TRANSICIÓN

LIBERALIZACIONLIBERALIZACION - DEMOCRATIZACION- DEMOCRATIZACION - CONSOLIDACION- CONSOLIDACION

APERTURAAPERTURA

DESREGULACIONDESREGULACION

ECONOMICOSECONOMICOS

EDUCATIVOSEDUCATIVOS

EXPRESIVOSEXPRESIVOS

ELECTORALESELECTORALES

PLURALIDADPLURALIDAD

INCERTIDUMBREINCERTIDUMBRE

FIN DE LOS FIN DE LOS MONOPOLIOSMONOPOLIOS

PROVISIONALIDADPROVISIONALIDAD

NUEVOS ACTORESNUEVOS ACTORES

NUEVAS SECUENCIASNUEVAS SECUENCIAS

SE ADECUAN LEYESSE ADECUAN LEYES

PLURIPARTIDISMOPLURIPARTIDISMO

CONDICIONES QUE CONDICIONES QUE PERMITEN LA PERMITEN LA ALTERNANCIAALTERNANCIA

SE FIJAN NUEVAS REGLASSE FIJAN NUEVAS REGLAS

PLURIASOCIACIONISMOPLURIASOCIACIONISMO

NUEVO SISTEMANUEVO SISTEMA

REGLAS “DEFINITIVAS”REGLAS “DEFINITIVAS”

FIN DE LA FIN DE LA INCERTIDUMBREINCERTIDUMBRE

NINGUN ACTOR NINGUN ACTOR CONSIDERA OTRA CONSIDERA OTRA

ALTERNATIVA QUE LA ALTERNATIVA QUE LA DEMOCRACIA PARA DEMOCRACIA PARA OBTENER EL PODEROBTENER EL PODER

TERMINA TERMINA PROVISIONALIDADPROVISIONALIDAD

SE LOGRA LA PAZ SOCIALSE LOGRA LA PAZ SOCIAL

37

Caso Venezuela

38

Democracia

¿Qué es la Democracia?1. Es un hecho histórico (Atenas s.V a.C)

con una población de 300 mil ciudadanos, equivalente a una pequeña ciudad, durando 50 años.

2. Es un ideal independiente de condiciones históricas o culturales

3. Es una forma de gobierno (demos, kratos)

4. Puede ser una forma de vida

39

Democracia

¿Porqué el pueblo debe ejercer el poder?

1. Porque todos los hombres son hijos de Dios (religiosa)

2. Porque ningún hombre posee la verdad absoluta (relativismo)

3. Porque todos los hombres son libres e iguales (liberalismo)

40

Principios e instituciones

Principios: normas rectoras fundamentales de las cuales se derivan todas las normas. Carácter supremo.

Instituciones. Carácter instrumental.

41

Principios centrales

1. El pueblo debe mandar (que puede ser solo los ciudadanos, los letrados, los varones, una clase social, etc.) (QUIEN MANDA)

2. Debe mandar con estricta sujeción a la ley y siendo el gobernante responsable de sus actos (COMO MANDA)

3. SE manda para el Bien Común (interés común, interés general, interés público) (PARA QUE MANDA)

42

Instituciones de quien manda

1. La asamblea ateniense2. Congreso de Filadelfia3. Asamblea constituyente frances4. Las elecciones5. El sufragio restringido6. El sufragio universal7. La representación 8. Los parlamentos9. Los partidos políticos10. Representación política11. Iniciativa popular12. Referéndum

43

Instituciones de cómo manda

1. Ley en Atenas “… por encima de ellos está un jefe: la ley” Herodoto.

2. Magistrados atenienses3. Logos ateniense (cuenta publica)4. Acta de declaración de EEUU5. Constitución6. División de poderes7. Estado de Derecho

44

Principios de la Democracia

1. Participación ciudadana“La forma periférica en que se practica la Democracia en nuestros días ha permitido la formación de oligarquías que con el aval por ser representantes del pueblo, desnaturalizan la Democracia como forma de gobierno”Reto crear nuevas instituciones para este principio

2. Pluralismo y toleranciaLibre elección de alternativas, variedad, autonomía,

diversidad, no hay verdades absolutas¿En nombre de la tolerancia debemos reclamar el

derecho de no tolerar a los intolerantes?

45

Principios de la Democracia

3. Consenso fundamentalLa diversidad puede llevar a la categoría de Carl

SchmittEs necesario un acuerdo fundamentalComportamientos democráticos: carácter nacional

4. Diálogo y compromisoDiálogos auténticosCompromiso con los valores democráticos

46

Regimenes autoritarios (Autocracias)

Organiza al Estado de arriba hacia abajo Concentración del poder en un solo

agente Soberanía del dominador Los destinatarios de las normas quedan

completamente excluidos de su creación Ideología que justifica al poder1. Monarquia absoluta. Luis XIV: “El Estado

soy yo”2. Imperio de Napoleón3. Neopresidencialismo (Venezuela)

47

Regímenes totalitarios

Ideología estatal penetra en todas las áreas de la sociedad: económia, cultura, moral.

Ideología única y excluyente Aparato policiaco compulsivo y

persecutorio Partido único1. Nazismo2. China3. Cuba