Formativo y Primer Desarrollo Regional

Post on 15-Jan-2016

22 views 0 download

description

historia

Transcript of Formativo y Primer Desarrollo Regional

TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA

CULTURA PERUANA

Y

EL FORMATIVO ANDINO

Origen Inmigracionista

Max Uhle

Origen AlóctonoF. K auffman

Doig

Cultura Chavín

Cultura Valdivia

Cultura Maya - Azteca

Teorías sobre el origen de la cultura peruana

Origen AutoctonistaJ ulio C. Tello

Origen Hologenista

Luis G. Lumbreras

Factores Internos y externos

Proto Nazca y Proto Chimu.

Amazonia-arawacs

Factor Externo

Proceso de Cambio.

Síntesis de externos y son logros internos

GARAGAYGARAGAY LimaLima

K. WAIRAJIRCAK. WAIRAJIRCA HuánucoHuánuco

El Formativo Medio Síntesis cultural (1200 a.C.-200 a.C aprox.)

Sociedad

• Controlan el excedente de los ayllus.

SACERDOTESespecialistas

AYLLUS

CLASE DOMINANTE

CLASE DOMINADA

Política• Estado teocrático en la cual

los sacerdotes por medio del control ideológico someten a los ayllus tributarios.

Representa:Sacerdote chavin

la litoescultura

Lanzón Monolítico.

Cabeza clava.

La cultura Chavín

Las divinidades de Chavín eran seres con forma humana pero con la TRIADA de animales. representado con fauces de felino, garras de ave de rapiña ySerpientes.

El dios de las Varas.

Su culto se extendió hacia otras regiones andinas.

El culto al dios de las Varas

La cultura Chavín

La Estela deRaimondi.

EEL L

OOBBEELLIISSCCOO TTEELLLLOO

La cerámica chavín

Forma globular

Borde saliente

Base plana

Gollete tubular

Llamadas también “Culturas Puente”

La cultura Paracas

Tello

Tumbas

Trepanaciones

El Horizonte Temprano

Textiles

CERAMICA CAVERNAS

POLICROMA

POST - COCCION

CERAMICA NECROPOLIS

PRE - COCCION

MONOCROMA

Corte transversal de una tumba Paracas, cavernas.

Tumbas: vida en el mas allá Paracas cavernas

Paracas necrópolis ciudad construida para los muertos. En esta etapa se afianzó el culto a un personaje mitológico: el Ser Oculado.

Ser Oculado.

Tumbas

Paracas Necrópolis: Toribio M. Xespe

Los paracas elaboraron hermosos y coloridos mantos con lana de vicuña y algodón.

Los decoraron con imágenes de seres fantásticos

los tejedores paracas lograron obtener 190 matices sobre la base de siete colores.

La cultura Paracas

Arte paracas: textilería

Técnicas quirúrgicas.Estas técnica consistía en perforar el cráneo con un cuchillo de obsidiana para extraer un pedazo de hueso dañado.

Deformaciones craneanasEs probable que a través de esta práctica buscaran diferenciarse de los otros pueblos.

Trepanaciones.

HORIZONTE E INTERMEDIO TEMPRANO

El Horizonte Temprano

PRIMER DESARROLLO REGIONAL (INTERMEDIO TEMPRANO)

“Época de maestros artesanos”y de “Estados Teocráticos y Militaristas”

“Etapa de la Ingeniería Hidráulica”

La cultura Moche

El Intermedio Temprano

canales y Huachaques Centros ceremoniales

CerámicaSociedad

El territorio moche comprendía anchos valles favorables para la actividad agrícola.

Espacio y economía

La cultura Moche

Conformados por murales de adobe.

Eran decorados con pinturas y su función era el culto religioso.

Arquitectura: centros ceremoniales

Complejo arquitectónico El Brujo

La Huaca de la Luna

La cultura Moche

Dios Aia Paec en el Mural de la Huacade la Luna.

Los Moche conformaron una sociedad jerarquizada la élite gobernante, los artesanos y el pueblo.

Sociedad

Los descubrimientos del Señor de Sipán y de la Señora de Cao confirman la verticalidad de la sociedad Moche por la majestuosidad de sus tumbas.

Esquema del sarcófago del Señor de Sipán.

La Señora de Cao.

La Moche

La cerámica moche destacapor la representación de rostros humanos (huacos-retrato), la vida cotidiana y las divinidades.

Bicromía y escultórica.

Huaco Retrato.

La cultura Moche

Arte moche: la cerámica

Usaron moldes.

Escritura pallariformesegún Larco Hoyle

Calendario astronómico agrícola

CULTURA NAZCA

Los nazca ocuparon un territorio desértico, pero cerca a los valles.

Valle de Nasca.

La cultura Nazca

La cultura Nasca

Ingeniería Hidráulica

Para poder afrontar el reto de vivir en el desierto, los nasca construyeron una red de canales y acueductos subterráneos y reservorios.

Para limpiar los canales los nasca hacían aberturas en la superficie, llamados ojos de agua.

Fotografía de un ojo de agua y esquema de un canal subterráneo.

cocha

zanja abiertazanja cerrada

capa freática

Ojos de agua

acueducto

Los nasca diseñaron una serie de geoglifos sobre la arena de las pampas.

Se caracterizan por su gran tamaño y diversidad de motivos.

Su función es que representan una especie de calendario.

La cultura Nasca

Las Líneas de Nasca

Dibujo del colibrí. Las figuras de las pampas de Nasca tienen dimensiones que fluctúan entre 15 y 300 metros.

Cerámica polícroma en la que representaron motivos naturalistas, míticos y religiosos.

Aplicaron la técnica de pinturapre cocción y, por la recargada

decoración, se dice que los ceramios reflejaban el horror al

vacío de los artesanos.

La cultura Nasca

La cerámica

Vasija con cabezas trofeo.

Ceramio naturalista que representa a un pescador.

TIAHUANACO

TECNICA AGRICOLA: CAMELLONES

Espacio o área de influencia

Los lima ocuparon el área del actual departamento de Lima, entre el desierto costero, las vertientes andinas y los valles.

La adaptación y manejo del entorno geográfico les permitió la construcción de aldeas y centros urbano-ceremoniales.

La cultura LimaCULTURA LIMA

Huaca Pucllana.

Centro urbano-ceremonial Cajamarquilla.

La cultura Lima

Centros urbano ceremonialesCULTURA LIMA

¡ SIGUE ESTUDIANDO !