Formulacion Del Codigo de Etica

Post on 03-Mar-2016

235 views 0 download

description

etica

Transcript of Formulacion Del Codigo de Etica

CDIGO DE TICA Y DEONTOLOGA MDICA

Anales de la Facultad de MedicinaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosCopyright 1999ISSN 1025 - 5583Vol. 57, N4 - 1996

PROPUESTA PARA LA ELABORACIN DE UN CDIGO DE TICADEL ESTUDIANTE DE MEDICINA ETHEL BAZANDepartamento de Psiquiatra. Facultad de Medicina. - UN.M.S.M.Resumen:El autor y un grupo de alumnos presentan este documento, con carcter de propuesta, el que consta de 38 artculos y procura aportar elementos en la formulacin de un cdigo que oriente la conducta del estudiante en relacin de s mismo,a sus profesores, compaeros, familiares y los pacientes que participan en su etapa formativa.Palabras clave: Etica, Estudiante de medicina, deontologia.Proposal for the elaboration of a medical student code of ethics. Summary The author and a group of students propose this document consisting of 38 articles aimed to give the elements for the elaboration of a code that guide the conduct of the students in relation to themselves, their teachers, colleagues, relatives and patients that participate in their formative period.Key words: Ethics, Student-inedical, deontology.IntroduccinEl autor y su grupo de alumnos de serninario del curso de Etica Mdica, en sesiones sucesivas elaboraron un Cdigo de Etica del estudiante de Medicina. Se tuvo como base el Cdigo de Etica y Deontologa Mdica del Colegio Mdico del Per.La Deontologa en particular es referida a una profesin o situacin. El estudiante de medicina, se halla en una situacin y por lo tanto necesita normas mnimas mientras, se forma como mdico.El grupo muy motivado y con la orientacin del autor, trabajo en varias sesiones, el cdigo, que trata de resumir la conducta del estudiante, desde el prirner da de clases en la Escuela de Medicina Humana hasta su graduacin corno mdico.Aspectos GeneralesEl estudiante de medicina humana ingresa el primer da de clases con aparente motivacin de aliviar el dolor del ser hurnano y curar la enfermedad. Esta es la respuesta general, pero a no dudarlo, existen otras motivaciones no reveladas como: provenir de una familia donde hay mdicos, mejorar el status personal y familiar, hasta aspectos de bienestar lindantes con mayores ingresos econmicos. una motivacin crematstica. Merecera encuestar annimamente a los recin ingresados para descubrir detalles sobre estos aspectos.Nos encontramos actualmente ante grandes avances tecnolgicos en la medicina, al punto en que es la mquina. el instrumento, el aparato, el examen auxiliar y la computadora. los que rigen un diagnstico y tratamiento lo que determina un aumento de la deshumanizacin del acto mdico, condicin que cualquiera puede advertir por la proliferacin de la publicidad de todo tipo. Una mercantilizacin de la medicina.La Facultad de Medicina Humana de San Fernando dle la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha incorporado Etica y Deontologa Mdica como curso obligatorio para los estudiantes de medicina hace ms de 3 aos. en los ltimos semestres de pre grado y, hace un ao se dicta en el primer ao de pre-grado de estudios. Ajuste muy importante y necesario.El estudiante al irigresar, trae una serie de conductas y estilos de vida del adolescente. Durante su formacin. en el diario vivir como estudiante. va gozando o sufriendo, de la conducta de sus profesores y otros mdico, muchas veces observando ciertas conductas que se alejan de la tica.PropuestaINTRODUCCINLa medicina es una profesin de servicio, desde este punto de vista el estudiante que intenta ingresar a sus filas asume la obligacin de comportarse de acuerdo con sus ms elevados ideales. El respeto entre la vida y la persona humana son la esencia espiritual de estos ideales que mantienen su legtima vigencia en nuestro quehacer formativo de cada da, como autntico tributo a nuestros maestros, a nuestra Alma Mater y al prjimo.Los principios ticos que condicionan y gobiernan la conducta de los estudiantes de medicina deberan distinguirse por la singular nobleza de sus con proyeccin social, basadas fundamentalmente en la bsqueda de mejores condiciones de salud y vida para todos. Mejor calidad de vida.En el afn de cumplir con estos altos, ideales se buscar asimilar los progresos cientficos ms actualizados con la abnegada colaboracin de sus maestros y tutores, tratando de desempear una importante funcin de modelo, orientador, conductor y gua para sus semejantes.Esta Propuesta para la elaboracin de un Cdigo de Etica del Estudiante de Medicina constituye en el conjunto de preceptos de carcter moral que intenta asegurar una conducta honorable, honesta y ejemplar en su formacin cultural, cientfica y espiritual del estudiante de medicina.DEBERES CONMIGO MISMO1. Prometo dedicarme a ni forinaci0n como mdico integral y no permitir que pasiones, individuales, y/o colectivas me desven de mi vocacin.2. Procurar ser un estudiante modelo aplicando en mi los conocimientos de prevencin primaria, secundaria, terciaria. Crear en mi un estilo de vida ejemplar.3. Ocupar m tiempo fundamentalmente en el estudio, cumplimiento de todas mis tareas como estudiante, participando en todas las actividades educativas, seminarios, talleres, prcticas, investifacin y otras.4. Mantendr una conducta puntual, disciplinada y exacta en todos mis compromisos.5. Me ayudar a mi mismo y a mis condiscpulos, familiares y pacientes que pudiera entrevistar.6. Ser respetuoso en todos mis, actos y har que se me respete.7. No ejercer la medicina en forma legal, salvo las acciones de prirneros auxilios, siempre que est preparado.8. Recordar que la mejor fuente de aprendizaje es la observaci0n integral y respetuosa de los pacientes con la gua de los maestros y libros actualizados.9. Recordar que la medicina integral no solo se aprende dentro de las aulas sino en todas las circunstancias de la vida.DEBERES PARA CON MIS MAESTROS 10. Respetar a mis maestros, as como espero que me respeter mis alumnos, cuando sea docente o mdico ejemplar.11. Otorgar a mis maestros la gratitud y consideracin que merecen.12. Sere tolerante con las limitaciones, errores Y equivocaciones que pueda descubrir en mis maestros. De ser posible respetuosamente y a solas podr dilogar con ellos, evitando conductas pblicas que afecten a los maestros13.Aprender y seguir los mejores modelos que encuentre en mis maestros14. Conocer y har conocer el Cdigo de Etica y Deontologa del Colegio Mdico del Per. DEBERES PARA CON MIS COMPAEROS 15. Promover la reunin. fraternidad Y afecto de hermanos entre mis condiscpulos.16. Cumplir y velar porque se cuniplan los preceptos morales y ticos entre mis compaeros.17. Compartir y har que se compartan los conocimiento aquiridos, ms actualizados, en el campo de la medicina.18. Respetar las ideas, creaciones y aportes de mis compaeros, reconociendo su autora.DEBERES PARA CON LOS PACIENTES 19. Guardar el ms profundo respeto y consideracion a los pacientes en todas, las etapas de mi formacin y despus de ella.20. Guardar y har que se guarde secreto de los paciente que entrevista durante mi formacin y despus de ella.21. En la medida de mis posibilidades ayudar, orientar y ser soporte de los pacientes que vea.22. Ser respetuoso de la privacidad. el decoro e ideas de los pacientes.23. No har distincin de sexo, raza, rango social, filiacin poltica, ni orientacin sexual de los pacientes24. Me pondr en la situacion de los pacientes en cualquier circunstancia, estableciendo la empata necesaria.25. Al ver pacientes los tratar como me gustara que me traten a m o a un familiar cercano.26. No utilizar mis conocimientos, como medio de obtener beneficios o favores, que redunden en perjuicio moral o material de los pacientes.DEBERES HACIA LOS FAMILIARES 27. Recordar que al ver pacientes veo familias, a los que debo toda consideracin y respeto; pero la informacin directa de los pacienles es obligacin del mdico tratante. por lo tanto como alumno guardar reservas.28. No aceptar ni permitir actitudes de familiares, o allegados que puedan acarrear peligro o dao al paciente.29. Con mis familiares, no defraudar las expectativas de quienes con sacrificio me dan apoyo.DEBERES HACIA LA COMUNIDAD 30. Participar permanentemente en acciones que promuevan la salud comunitaria.31. Velar y luchar por que el medio ambiente proteja al individuo.

32. Respetar los valores culturales de la comunidad, sus costumbres y estilos de vida, si estos son nocivos, es m deber educarlos.33. Ser educador en salud sin reserva; ni egosmos.34. No abandonar a quien acuda a mi por ayuda.DEBERES HACIA LA PATRIA 35. Ejercer fielmente en la patria que permite mi formacin y as pagar tributo al esfuerzo realizado.DEBERES HACIA MI ALMA MATER 36. Recordar que mi formacin la debo a m ALMA MATER Y recordar la obligacin moral de no defraudarla, siendo un buen mdico.37. Velar por el cuidado, buen funcionainiento y vigencia cientfica de mi Alma Mater.38. Estar dispuesto a apoyar a mi alma mater en cualquier circunstancia y en la medida de mis posibilidades.DiscusinEl hombre est destinado a vivir en un medio social y esa vida es inseparable de la relacin con los otros hombres, teniendo por ello que aceptar la organizacin social, haciendo frente a ciertos principios y respetndolos con el objeto de no periudicarse ni periudicar a los dems, aceptar que su conducta est a lo que los otros aceptan lo que condiciona la paz y la garanta del medio donde vive. Estas afirmaciones de Baruk que incluimos en la Tesis sobre la aplicacin del Test de Tsedek justamente hace cuatro dcadas, no ha perdido actualidad, es ms, su vigencia es mayor en los momentos actuales de acuerdo a la evolucin de la medicina. Un grupo de estudiantes de medicina con un esfuerzo extraordinario de trabajo en equipo, con muchas reuniones formales, con el docente y otras entre ellos mismos, concretaron el Cdigo con 38 artculos.Como se aprecia, no se incluye sanciones por pretende FORMACION ms que conocimiento, informacin, calificacin o castigo.Los aspectos centrales son muchos, desde la introduccin del Cdigo, cuyo texto fue elaborado por un responsable apoyado por otros, compaero y ha sido incluido en su versin original, espontna, con uni contenido muy valioso y con una redaccin ejemplar.Los primeros 9 artculos son originales, no sabemos de otros Cdigos que comiencen con DEBERES CONSIGO MISMO, con un intento de orientar en lo formativo, una evaluacin de la autoestima, con reglas precisas, que al ser cumplidas sern la base de un MODELO DE ESTUDIANTE DE MEDICINA. Cada uno de los artculos pueden ser desarrollados en amplitud, nos detenemos en algunos centrales, as en el artculo 2, donde el estudiante no solamente , debe limitar al conocimiento. la informacin, sino descubrir en el mismo hbito y coductas que debe cambian, un inicio de una MENTALIDAD DE SALUD. Un ordenamiento de las costumbres y hbitos del adolescente (muchos de ellos o todos), con conciencia clara de ser ya MODELO, si se sitan en el contexto de otros estudiantes de profesines diferentes. Dice el Cdigo textualmente CREAR EN MI UN ESTILO DE VIDA EJEMPLAR.El art. 4 es un mandato que trata de cambiar conductas negativas de vida cultural. Las normas ticas que continan apuntan a evitar la autofilia o narcicismo.La ayuda mutua, germen de real servicio a los dems se extiende en forma natural al doliente, al enfermo, sin olvidar las aptitudes preventivas que explcitamente se sealan en el rubro 2.Dira, que estos prirneros mandamientos, son el primer paso formativo, el inicio de un mdico ejemplar que se site ya cuando profesional, en un lugar digno en la sociedad.Es momento de recordar que la pre-adolescencia, la adolescencia mediana y tarda no escapan al conflicto generacional. La turbulencia hormonal sexual. La afirmacin de la identidad del yo. Desde esta perspectiva el Cdigo no solamente es til para el estudiante, sino par el mdico docente, sea adulto joven,maduro o en etapas, de la seneptud: pues, compromete al maestro, su inteligente comprensin, quien a veces no es conciente de su altura de MODELO SOCIAL. mucho menos de MODELO DE SUS DISCPULOS.Los artculos 10 y 14 sitan al estudiante en la relacin didica MAESTRO-ALUMNO, las reglas son de un humanismo durante la experiencia de alumno, proyectndose como futuro formador de mdicos, del maana. Dicho humanismo se eleva con normas de comportamiento frente al profesor, la tolerancia en las limitaciones o alcances, sus defectos al mismo tiempo que orienta a una aproximacion saludable am su maestro. Al mismo tiempo le permite determinar la calidad de uno o ms docentes, modelos evidentes, evitando contagiarse de actitudes o conductas de otros que no lo son.Cuando nos detenemos en los artculos 15 y 18, consideramos que se insertan semillas de unin, respeto mutuo y permitan que el futuro respete la AUTORIA, tan poco desarrollada en muchos mdicos.Merece consideracin especial LOS DEBERES CON LOS PACIENTES, desde el 19 al 26 artculos: pues a diferencia de otros pases, en el Per el alumno se pone en contacto con enfermos y familiares, hace visitas domiciliarias, desde los primeros ciclos, especficamente, cuando con las prcticas del curso de Ciencias del Comportamiento en Medicina. Este curso, que permite la primera entrevista formal, con el paciente en cama, en consulta externa, visita domiciliaria, debidamente orientada, es la primera aproximacin del estudiante al enfermo. Los responsables directos de las primeras prctica, observamos y sentimos las emociones de los alumnos, mirndolos para asurnir veracidad, realidad, en el inicio de la carrera y evitando conductas dadicas o duales, el no comprometerse con actitudes de familiaridad, ni tornar distancias duales naturales, en otros contactos humanos. Posteriormente hay cursos, como semiologa clnica, en que los contactos persona-persona son ms frecuentes. EL INTERNADO, lapso durante el cual el alumno ya es responsable de actos mdicos, asesorado por mdicos en pleno ejercicio es ya la figura de un mdico, es el naciente profesional, es el parto de un nuevo galeno. EL SERUMS es el nacimiento del mdico, al servicio del doliente. Mucho ms si ejerce en zonas, donde no ha llegado la cobertura en salud.LOS DEBERES hacia los farniliares, art. 27 al 29, son subrayados como una extensin de los precedentes y enlaza a la propia familia del estudiante pues, como persona es parte de un ncleo, con sus virtudes y defectos, con salud y enfermedad, con problemas o sin ellos. No puede pues el estudiante ignorar su propia familia, es ms, respetuosamente con el ejemplo, ser tambin modelo para hermanos y otros familiares.El Cdigo no olvida los deberes HACIA LA COMUNIDAD donde se halle el estudiante o profesional, enfatiza en desarrollar una conducta de EDUCADOR, al mismo tiempo que destaca actualizar la revolucin en salud, que es la defensa de un medio ambiente saludable, la cultura en salud y el respeto a los valores culturales.Mucho se habla del MEDICO QUE NECESITA EL PER, no se hasta que punto el diseo curricular permite este enfoque, lo que si es evidente, la emigracin de muchos mdicos a otros pases, una fuga de talentos. Los DEBERES HACIA LA PATRlA sealan la obligacin de ejercer en su terruo, en su patria. Es una obligacin moral, no es un mandato imperativo-, pero, mueve en reflexionar en la posibilidad de que los mdicos que emigran, con un marco legal ha establecerse, reembolse al Per el costo de su formacin, desde el kindergarten, secundaria y superior: una forma, si bien no completa, que permita a la Universidad, al Pas, aunque sea en lo mnimo, pagar los 16 o ms aos que se ha utilizado en el producto. la formacin de un MEDICO. Estas reflexiones no son originales, hay pases donde no solamente el alumno, estudia gratuitamente, sino se le paga, pero, cuando ejerce la profesin. est obligado a pagar los costos (Suecia).El claustro materno, la ALMA MATER, el lugar donde se concibe, desarrolla y nace el mdico, necesita ser sealada y destacada. Es un aspecto ignorado por muchos, es valorar lo nuestro, es cuidar de ella, es expresar gratitud, es defenderla, es volver a ella y contribuir a que el claustro que cobij a los MEDICOS FORMADOS sea cada vez mejor, es la obligacin moral de apoyarla, no solamente con el sano orgullo de haber pertenecido a ella, sino, nutrirla con nuestra propia contribucin personal a lo menos con aportes y donaciones de acuerdo a las posibilidades de los SAN FERNANDINOS, SAN MARQUINOS.Conclusiones1. El presente trabajo es producto del esfuerzo conjunto docente y alumno.2. Pretender ser tomado en cuenta y de ser posible, ser considerado como documento a ser cumplido, hasta cuando se elabore el Cdigo definitivo.3. La actividad humana no es perfecta, creo que la propuesta no escapa a ello, por lo tanto, puede ser mejorada.4. Cada una de los artculos, puede ser motivo de una amplia y variada discusin en los diferentes talleres de los cursos de Etica y en todo momento en que sea nucesario apoyarse para la formacin en el Claustro San Fernandino.5. Consideramos que la propuesta no slo debe ser discutida y estudiada por los estudiantes, sino, por los docentes y mdicos ya formados.AgradecimientoEn la elaboracin del presente documento colaboraron los siguientes alumnos: Mara Valdez Iglesias, Vera Nonoskque, Naney Inostroza, Trujillo Salvador. Mximo Vega, Csar Villa, Luis Villar, Davis Zambrano. Guido Zairiudio. Ferriando Zarzosa.Richard Zegarra (Grupo de Seminario del curso de EticaETICA PROFESIONAL DEL INGENIERO QUIMICO

MATERIAL DE LECTURA SEGUNDA PARTE

DEBERES HACIA LOS FAMILIARES

27. Recordar que al ver a las familias de mis compaeros,a los que debotoda consideracin y respeto; y alguna confidencia guardar con reservas.

28. No aceptarnipermitir actitudes hostiles en contra de mis compaeros de estudio.

29. Con mis familiares, no defraudarlas expectativas de quienes con sacrificio me dan apoyo, en especial de mi padre y madre y que por cuyo apoyo estoy en la universidad.

DEBERES HACIA LA COMUNIDAD

30. Participar permanentemente en acciones que promuevan lasolidaridad y proteccin del Medio Ambiente. 31. Velar y luchar por la proteccin del Medio Ambiente, cuidado el suelo la calidad del agua y el aire.32. Respetar los valores culturales de la Regin Cusco, sus costumbres y estilos de vida, si estos son nocivos, es mi deber educarlos.

33. Ser buen estudiante de Ingeniera Qumica sin reserva; ni egosmos, con mis compaeros de ciclos inferiores.

34. No abandonar la carrera de Ingeniera Qumica y a quien acuda a m por busca de un consejo o apoyo.

DEBERES HACIA LA PATRIA

35. Ejercer fielmente en la patria que permite mi formacin y as pagar tributo al esfuerzo realizado. Defender a la Patria y la integridad de su territorio y no permitir que nuestros vecinos, especialmente el del Sur pretenda quitarnos extensiones de terreno.

DEBERES HACIA MI ALMA MATER

36. Recordar que mi formacin la debo a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, mi ALMA MATERy recordar la obligacin moral de no defraudarla, siendo un buen profesional de Ingeniera Qumica.

37. Velar por el cuidado, buen funcionamiento y vigencia cientfica y tecnolgica de mi universidad, mi Alma Mater.

38.Estar dispuesto a apoyar a mi Alma Mater, en cualquier circunstancia y en la medida de mis posibilidades. Coordinando con estudiantes y promociones de egresados.

DiscusinEl hombre est destinado a vivir en un medio social y esa vida es inseparable de la relacin con los otros hombres, teniendo por ello que aceptar la organizacin social, haciendo frente a ciertos principios y respetndolos con el objeto de no perjudicarse ni perjudicar a los dems, aceptar que su conducta est a lo que los otros aceptan lo que condiciona la paz y la garanta del medio donde vive. Esta afirmacin de Baruk que incluimos en la Tesis sobre la aplicacin del Test de Tsedek justamente hace cuatro dcadas, no ha perdido actualidad, es ms, su vigencia es mayor en los momentos actuales de acuerdo a la evolucin de la Ingeniera Qumica.

Los primeros artculos son originales, no sabemos de otrosCdigos que comiencen con DEBERES CONSIGO MISMO, con unintento de orientar en lo formativo, una evaluacinde la autoestima, con reglas precisas, que al ser cumplidas sern la base de un MODELO DE ESTUDIANTE DE INGENIERA QUIMICA.

El cdigo de tica del estudiante de Ingeniera Qumica, promueve la ayuda mutua, germen de real servicio a los dems se extiende en forma natural a los integrantes de la sociedad.

Los primeros mandamientos, son el primer paso formativo, el inicio de un buen profesional en Ingeniera Qumica.

El Cdigo no olvida los deberes HACIA LA COMUNIDAD donde se halle el estudiante o profesional, enfatiza en desarrollar una conducta de EDUCADOR, al mismo tiempo que destaca actualizar la revolucin en salud, que es la defensa de un medio ambiente saludable, la cultura en salud y el respeto a los valores culturales.

Mucho se habla del INGENIERO QUIMICO QUE NECESITA EL PER, no s hasta qu punto el diseo curricular permite este enfoque, lo que s es evidente, la emigracin de muchos ingenieros a otros pases, una fuga de talentos. Los DEBERES HACIA LA PATRlA sealan la obligacin de ejercer en su terruo, en su patria. Es una obligacin moral, no es un mandato imperativo, pero, mueve en reflexionar en la posibilidad de que los ingenieros que emigran, con un marco legal a establecerse, reembolse al Per el costo de su formacin, desde el kindergarten, secundaria y superior: una forma, si bien no completa, que permita a la universidad, al pas, aunque sea en lo mnimo, pagar los 5 o 6 aos que se ha utilizado en el producto. La formacin de un INGENIERO QUIMICO, que estudia operaciones y procesos unitarios vinculados a la economa lo pone para enfrentar un reto ante la sociedad. Estas reflexiones no son originales, hay pases donde no solamente el alumno, estudia gratuitamente, sino se le paga, pero, cuando ejerce la profesin est obligado a pagar los costos (Suecia).

El claustro materno, la UNSAAC, es el lugar donde se concibe, desarrolla y nace el Ingeniero Qumico, necesita ser sealada y destacada. Es un aspecto ignorado por muchos, es valorar lo nuestro, es cuidar de ella, es expresar gratitud, es defenderla, es volver a ella y contribuir a que el claustro que cobij a los Ingenieros Qumicos sea cada vez mejor, es la obligacin moral de apoyarla, no solamente con el sano orgullo de haber pertenecido a ella, sino, nutrirla con nuestra propia contribucin personal a lo menos con aportes y donaciones de acuerdo a las posibilidades de los ANTONIANOS.

Conclusiones1. El presente trabajo es producto del esfuerzo conjunto del docente y alumnos del curso de tica del Ingeniero Qumico.

2. Pretender ser considerado y tomado en cuenta y de ser posible, ser considerado como documento a ser cumplido, hasta cuando se elabore el Cdigo definitivo.

3. La actividad humana no es perfecta, creo que la propuesta no escapa a ello, por lo tanto, puede ser mejorada.

4. Cada una de los artculos, puede ser motivo de una amplia y variada discusin en los diferentes talleres de los cursos de tica y en todo momento en que sea necesario apoyarse para la formacin en el Claustro San Fernandino.

5. Consideramos que la propuesta no slo debe ser discutida y estudiada por los estudiantes, sino, por los docentes y mdicos ya formados.

AgradecimientoEn la elaboracin del presente documento colaboraron el docente Dr. Julio Quintanilla Loaiza y los alumnos siguientes:

CDIGO DE TICA DEL INGENIERO QUMICO

Dependiendo de la Asociacin, Grupo, Institucin, Gremio, Sociedad o Corporacin, el cdigo de tica vara ya que cada uno de ellos se encuentra en situaciones y lugares diferentes rigindose por leyes de cada uno de sus pases y formas de pensar.En este caso se trato de elaborar uno de manera general con los principios bsicos que debe respetar un Ingeniero Qumico, tomando como base los cdigos de tica de algunas asociaciones.Primero definamos Cdigo de ticaLa tica est vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado respecto a una accin o una decisin. El concepto proviene del griego ethikos, que significa carcter. Puede definirse a la tica como la ciencia del comportamiento moral, ya que estudia y determina cmo deben actuar los integrantes de una sociedad.Un cdigo, por su parte, es una combinacin de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como cdigo al conjunto de normas que regulan una materia determinada.Un cdigo de tica, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organizacin. Aunque la tica no es coactiva (no impone castigos legales), el cdigo de tica supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio.

1. El ingeniero qumico necesita de un ttulo profesional para ejercer la ingeniera qumica como tal, plena y libremente.2. Para obtener ttulo profesional de Ingeniero Qumico es requisito indispensable cursar y ser aprobado en los estudios de Educacin Primaria, Secundaria, Preparatoria y en el caso de las carreras llamadas liberales o Universitarias.3. El ingeniero qumico debe defender y promover la integridad, el honor y la dignidad de la profesin.4. El ingeniero qumico ser honesto e imparcial y servir con fidelidad a sus empleadores, sus clientes y pblico en general.5. El ingeniero qumico usara sus conocimientos y habilidades para la mejora del bienestar humano, dndole mxima importancia a la seguridad, la salud y el bienestar de la poblacin protegiendo al medio ambiente.6. El ingeniero qumico aceptara la responsabilidad por sus acciones, buscara y prestara atencin a revisin crtica de su trabajo y ofrecer una crtica objetiva y veraz del trabajo de otros.7. El ingeniero qumico debe respetar los derechos de autor en los cuales el se base para la realizacin de sus mejoras, inventos, planos, diseos u otros registros, especificando si es o no de su propiedad y/o autoria.8. El ingeniero qumico tratara con justicia y respeto a todos sus colegas y compaeros de trabajo reconociendo sus contribuciones y capacidades nicas.9. El ingeniero qumico continuara su desarrollo profesional a lo largo de su carrera, y proporcionara oportunidades de desarrollo profesional de quienes estn bajo su supervisin y mando.10. El ingeniero qumico rehusara comprometerse, cualquiera que sea la remuneracin en trabajos que crean no sern beneficiosos para sus clientes, a no ser que adviertan primero a stos sobre la improbabilidad de xito de los resultados.El ingeniero qumico rechazaran la prestacin de sus nombres a empresas en entredicho.11. El ingeniero qumico no aceptara, sin importar la remuneracin cargos contrarios a la ley o al bienestar pblico.12. El ingeniero qumico debe prestar sus servicios al margen de cualquier ideologa poltica y religiosa o de tendencias xenofbicas, racistas, sexistas o elitistas.13. El Ingeniero Qumico debe repartir de manera justa y equitativa los frutos del trabajo realizado en colaboracin con sus colegas, asesores y subordinados, propiciando en la medida de lo posible, su desarrollo profesional.14. El Ingeniero Qumico debe abstenerse de intervenir en los asuntos donde otro Ingeniero Qumico est prestando sus servicios, salvo que el cliente y el otro Ingeniero Qumico le autoricen para tal efecto, evitando con ello la competencia desleal.15. El Ingeniero Qumico debe intervenir en favor de sus colegas en el caso de injusticia.16. El Ingeniero Qumico debe apoyar a sus colegas en situaciones manifiestas cuando el conocimiento profesional de stos sea limitado.17. El Ingeniero Qumico debe limitarse a mantener una relacin profesional con sus clientes.18. Con respeto al principio de la voluntad de las partes, el Ingeniero Qumico debe cobrar sus honorarios en razn a la proporcionalidad, importancia, tiempo y grado de especializacin requeridos.19. El Ingeniero Qumico debe renunciar al cobro de sus honorarios, y en su caso devolverlos, si los trabajos que realiz no fueron elaborados en concordancia con lo requerido en el caso particular de que se trate o cuando el Ingeniero Qumico haya incurrido en negligencia, incumplimiento o error profesional.20. El Ingeniero Qumico al reconocer su mal servicio ante su cliente, debe advertir las consecuencias.21. El Ingeniero Qumico debe realizar los ajustes necesarios por un servicio ineficiente, sin cobro adicional.22. El Ingeniero Qumico debe transmitir sus conocimientos y experiencia a los estudiantes y egresados de su profesin, con objetividad, sin egosmo con el ms alto apego a la verdad del campo de conocimiento actualizado del que se trate. 23. El Ingeniero Qumico debe participar activamente en su entorno social difundiendo con respeto la cultura y los valores cvicos locales y nacionales.

JURAMENTOProtesto por mi honor, poner todos mis conocimientos y experiencia al servicio de quien me lo solicite, en beneficio de la sociedad y la nacin entera cuando las circunstancias as me lo exijan.Defender con la verdad y fortaleza los derechos de las personas e instituciones para enaltecer con mis actos la profesin a la cual pertenezco.De faltar a la conciencia tica y a un comportamiento coherente en mi desempeo como profesionista, que se haga de m conocimiento y que la comunidad cientfica y la sociedad, me lo reclamen