Fortalecimiento de Capacidades para la Restauración Ecológica en …elti.fesprojects.net/2013...

Post on 04-Oct-2020

5 views 0 download

Transcript of Fortalecimiento de Capacidades para la Restauración Ecológica en …elti.fesprojects.net/2013...

Fotos: Rachel Kramer

Fortalecimiento de Capacidades para la Restauración Ecológica en

América Latina

ELTI es una iniciativa conjunta de: III Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica

del 29 al 31 de julio de 2013

Tendencias Aumento del reconocimiento a nivel global de la

importancia de la restauración forestal y de los servicios ecosistémicos

Aumento de la literatura científica y experiencias aplicadas

Sin embargo, la mayoría de las iniciativas de capacitación ambiental en campo se enfocan en áreas protegidas o medición de carbono

Pocos esfuerzos de capacitación se enfocan en la restauración, especialmente en paisajes productivos

¿Qué es ELTI?

El contexto: Una colaboración entre:

- la Escuela de Silvicultura y Ciencias Ambientales de la Universidad de Yale

- El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá (STRI) y

- La Universidad Nacional de Singapur

La misión: Brindar a los tomadores de decisiones el

conocimiento, las herramientas, las habilidades, la motivación y los contactos para avanzar en la protección, restauración y manejo de paisjes productivos con bosques tropicales

El público de ELTI: Tomadores de decisiones

- Los funcionarios públicos, los agricultores, el personal técnico, los representantes comunitarios y otros personas claves que toman decisiones sobre el uso de la tierra en los paisajes modificados

Los programas:

Capacitación - Talleres y cursos de campo, conferencias, cursos y recursos en línea

Liderazgo - Trabaja con los ex-alumnos de ELTI en dos áreas principales: (1)

desarrollo profesional; y (2) proyectos e iniciativas de ex-alumnos

Resumen de ELTI

Aspectos únicos de ELTI

Los temas de restauración y conservación en paisajes productivos

El enfoque en tomadores de decisiones

Capacitación de campo enfocada en sitios específicos

Información basada en investigación científica y experiencias aplicadas

Trabajo con socios locales

Seguimiento con el Programa de Liderazgo

Programa de Capacitación en Línea

Capacitación gratuita

Regiones de trabajo

El Neotrópico Asia

Panamá

Colombia

Brasil

Sri Lanka

Tailandia

Indonesia Singapur

Filipinas

F

Programa de Capacitación en el Neotrópico

Personal y socios de ELTI

Programa de Liderazgo

Cecilia Del Cid-Liccardi

Programa de Capacitación en Línea

Jacob Slusser Saskia Santamaría

Alicia Calle Gillian Bloomfield

Socios de ELTI para eventos en Panamá y Colombia

El enfoque de ELTI para la capacitación de campo sobre restauración ecológica en paisajes agrícolas

1. Diseñar e implementar cursos de capacitación basados en el campo que responden a las necesidades en el país, seguido de apoyo a ex-alumnos por medio del Programa de Liderazgo

2. Desarrollar sitios de campo permanentes que puedan ser adaptados a los intereses y niveles de diferentes grupos

El enfoque de ELTI para la capacitación de campo sobre restauración ecológica en paisajes agrícolas

1. Diseñar e implementar cursos de capacitación basados en el campo que responden a las necesidades en el país, seguido de apoyo a ex-alumnos por medio del Programa de Liderazgo

2. Desarrollar sitios de campo permanentes que puedan ser adaptados a los intereses y niveles de diferentes grupos

1. Cursos de campo que responden a las necesidades locales, seguidas de apoyo del Programa de Liderazgo

• Panamá – necesidades e intereses de los productores en una de las principales regiones ganaderas del país

• Colombia – necesidades e intereses de un programa de ganadería sostenible al nivel nacional

Panamá - intereses y necesidades de los productores

Aproximadamente 40% de la cobertura boscosa de Panamá se perdió entre 1950-2010, especialmente en regiones agrícolas como la Península de Azuero

La ganadería convencional es una de las causas principales de la deforestación y la degradación de tierra en Azuero

El interés de los productores era mejorar la producción de la ganadería y recuperar servicios ambientales, especialmente durante la estación seca

El mosaico agrícola en la Península Azuero

Estación lluviosa de 8-9 meses (1,000-1,600 mm)

Estación seca de 4-5 meses

A. Curso de capacitación de campo sobre reforestación con especies nativas y sistemas agroforestales y silvopastoriles

3 temas principales:

El manejo de plantaciones con especies nativas en fincas: para dar seguimiento al programa investigación de STRI en Azuero (PRORENA) sobre la reforestación en fincas

Una introducción a los sistemas agroforestales y silvopastoriles: en respuesta al interés expresado por los agricultores durante un análisis social

Intercambios: entre los productores, técnicos de CIPAV y el Programa de Pequeñas Donaciones de GEF y otros grupos que trabajan en temas relevantes

El enfoque de ELTI en la Península de Azuero

A. La reforestación con especies nativas y sistemas agroforestales y silvopastoriles

Ubicación: Pedasí, La Península Azuero

Instructores: Profesionales y científicas de CIPAV, ELTI y PRORENA

Enfoque: Una mezcla entre la teoría, estudios de caso, ejercicios y salidas de campo

Duración: 4 días

Participantes: 42 participantes de la región

Impacto: Generó mucho interés en conocer SSPs

Ubición: Seis fincas en la Península Azuero y en Chiriquí donde diversos SSP ya han sido implementados, con apoyo de CIPAV

Instructores: CIPAV, ELTI y los productores con SSPs establecidos

Enfoque: Una mezcla entre la teoría y la práctica y oportunidades de intercambios entre los productores

Duración: 3 días

Participantes: 20 productores, muchos de ellos ex-alumnos de ELTI

El impacto: interés de los productores en ensayar SSPs en sus fincas

B. Gira de campo en sistemas silvopastoriles (SSPs)

Dos grupos interesados en el establecimiento de SSPs, uno que ya era una asociación establecida

ELTI le ayudó al segundo grupo a establecer una asociación legal y trabajó con CIPAV para preparar las propuestas para el Programa de Pequeña Donaciones de GEF

Cuando los fondos de GEF fueron aprobados, ELTI trabajó con CIPAV y el Cuerpo de Paz para implementar los proyectos

15 talleres de capacitación durante 12 meses

Seguimiento constante

Apoyo a través del Programa de Liderazgo

Phase 2

Proyecto SSP - Grupo A Asociación de Productores de Leche de Pedasí

Proyecto SSP – Grupo B Asociación de Productores Agrosilvopastoriles

de Pedasí (APASPE)

• Parcelas demostrativas de SSPs - más de 5 ha

• Siembra de algunas especies nativas • 6 eventos de capacitación • Divulgación

• Parcelas demostrativas de SSPs - total 5.5 ha

• Siembra de especies nativas a lo largo de corredores ribereños

• 9 eventos de capacitación • Divulgación

$28,000 USD $27,000 USD

1 año 1 año

El enfoque: aumentar productividad y rentabilidad de sus fincas

El enfoque: reforestar cuencas, aumentar conectividad ecológica

EL Grupo B - APASPE – fue invitado a presentar a GEF un nuevo proyecto para una segunda fase del programa por dos años más

Aumentará el número de beneficiarios de 10 a 34 e implementará 40 hectáreas adicionales de SSPs, entre otras actividades

Mientras tanto comparten sus experiencias a través de otros cursos y eventos de ELTI y otras organizaciones en la región

Reciben visitantes en sus fincas de dentro y fuera de la comunidad

Reconocidos como líderes ambientales en su comunidad

Un buen ejemplo de “tierra compartida” en la región

Los impactos

Colombia – la restauración ecológica en paisajes ganaderos

• El Proyecto Gandería Colombiana Sostenible (GCS) busca contribuir a la conservación de la biodiversidad mediante la implementación de corredores ribereños y terrestres que conecten remanentes de ecosistemas naturales en paisajes ganaderos

• El proyecto es el resultado de años de investigación y del convencimiento de productores y el gobierno nacional sobre el uso de los SSPs

• El interés y necesidad era complementar el nivel de conocimiento local de SSPs con restauración a gran escala (teórica y práctica)

El enfoque de ELTI en Colombia

CIPAV tiene el conocimiento técnico sobre ganadería sostenible y ELTI aportó expertos en la teoría y la práctica de la restauración de corredores de conectividad

Hasta ahora se han llevado a cabo dos cursos de campo sobre los principios y la sostenibilidad de la restauracón ecolólgica en paisajes ganaderos

Seguimiento a través del Programa de Liderazgo

Cursos de campo de ELTI-CIPAV

1. Restauración de corredores de conectividad en paisajes ganaderos

2. Estrategias para la sostenibilidad de los corredores de conectividad

Ubicación: Armenia, Quindío, Colombia

Instructores: profesionales de CIPAV y TNC en Colombia y científicos de LERF, la Universidad de Yale y STRI

Enfoque: Una mezcla entre la teoría, estudios de caso y salidas de campo

Duración: 6 días cada curso

Participantes: 25 participantes colombianos y 5 internacionales

Pasantía en viveros y producción de semillas: - Una oportunidad con LERF para aprender sobre la producción de

material vegetal para proyectos de restauración

Proyectos pequeños: - Inventario florístico en Caquetá para ayudar los productores

integrar especies locales en SSPs

- Estudio fenológico con niños en El Dovio, Valle para enseñarles la importancia de la restauración ecológica y investigaciones científicas

Oportunidades de desarrollo profesional: - Conferencias y simposios en diferentes países

Apoyo a través del Programa de Liderazgo

¿Qué funcionó?

Intercambio sur-sur – principalmente entre CIPAV y LERF quienes normalmente no trabajan juntos

Capacitación de personas que trabajan en campo con proyectos reales, pero con diferentes niveles de experiencia

Diseño de las capacitaciones en torno a proyectos y necesidades específicas, relevante para todos los participantes

Integración de los principios básicos de restauración y ganadería sostenible que pueden ser aplicados en muchos lugares

Seguimiento con el Programa de Liderazgo

El enfoque de ELTI sobre capacitación en campo para la restauración ecológica en paisajes agrícolas

1. Diseño e implementación de cursos de campo que respondan a las necesidades del país, seguidos de apoyo a los ex-alumnos a través del by Programa de Liderazgo

2. Desarrollar sitios permanentes de capacitación que puedan ser adaptados a diferentes grupos

© CIPAV

El enfoque de ELTI sobre capacitación en campo para la restauración ecológica en paisajes agrícolas

1. Diseño e implementación de cursos de campo que respondan a las necesidades del país, seguidos de apoyo a los ex-alumnos a través del by Programa de Liderazgo

2. Desarrollar sitios permanentes de capacitación que puedan ser adaptados a diferentes grupos

© CIPAV

2. Sitios permanentes de capacitación que se puede adaptar a diferentes grupos de interés

Estrategia en Panamá:

Cursos de campo en la ecología y la restauración de bosques tropicales y los servicios ambientales

Ecosistemas diferentes – bosque seco y bosque húmedo

Infraestructura permanente, senderos, sitios de campo y materiales

Ofrecido regularmente y adaptado a los diferentes grupos

Aspectos permanentes

Guías y cuadernos de ejercicios

Senderos e infraestructura

Red de sitios para salidas de campo

Ejercicios de campo

Investigaciones científicas de largo plazo con datos de los sitios: - Proyecto de Reforestación con Especies

Nativas (PRORENA)

- Un proyecto integrado de servicios ecosistémicos (Proyecto Agua Salud)

Sitio permanente en bosque seco Un paisaje agrícola

Temas Principales: • Principios de la ecología forestal y servicios ambientales • Análisis de las causas y consecuencias de la degradación ambiental

• Estrategias, herramientas y tecnologías disponibles para implementar y monitorear la restauración ecológica

Achotines Bosque maduro

Madroño Bosque secondario

IDB Forestal Plantación de especies nativas

Finca Barrios SSPi con APASPE

Sitios permanentes para salidas de campo

Sitios permanentes en Azuero

Los cursos en el sitio de Azuero

1. Servicios Ambientales y Restauración de Bosques Tropicales

5 días, 15 participantes (ONGs, instituciones de gobierno)

Charlas, casos de estudio, salidas de campo con observaciones y ejercicios

Módulo 1: Ecología forestal; Módulo 2: Uso del suelo y degradación; Módulo 3: Estrategias de restauración

2. Estrategias para Restauración de Bosques en Paisajes Productivos 2 días, 15 miembros de APASPE

Charlas, salidas del campo y ejercicios

Módulo 1: Ecología forestal; Módulo 2: Limitaciones para la restauración y provisión de servicios ambientales; Módulo 3: Estrategias para la restauración de servicios ambientales en paisajes modificados

Sitio permanente en bosque húmedo Agua Salud - La Cuenca del Canal de Panamá

Temas Principales: Cuantificar servicios ambientales, sociales y económicos Cambios en la regulación del flujo de agua en usos de tierra diferentes Como maximizar servicios hidrológicos, secuestro de carbono y servicios

relacionados a la biodiversidad Buscar las formas más eficientes para restaurar tierras degradadas

Sitios permanentes para salidas de campo

Proyecto Agua Salud

Teak plantation

Young secondary

Old secondary

Stream-side

vegetation

Sitios para salidas de campo – Agua Salud

1. Ecosistemas naturales

Bosques secundarios

Potreros convencionales

2. Ecosistemas degradados

Sistemas silvopastoriles (SSP)

3. Diferentes Usos Productivos

Plantación con especies nativas Plantación de teca

Sitios para salidas de campo – Agua Salud

Próximos pasos

Continuar con los cursos que responden a las necesidades locales, seguidas por el apoyo del Programa de Liderazgo

Implementar cursos en los sitios permanentes ya establecidos en Panamá y adaptar las agendas para diferentes audiencias

Desarrollar sitios permanentes de capacitación adicionales (Colombia, Las Filipinas, Indonesia)

- A través de ecosistemas – bosque seco, bosque húmedo, Andino?

- A través de temas – restauración en paisajes productivos?

Cursos en línea

- Primer curso, Introducción a la Ecología y Estrategias para la Restauración de Bosques Tropicales en Paisajes Intervenidos

- Cursos avanzados en el tema de la restauración

ELTI is a joint initiative of:

Gracias!

Eva J. Garen eva.garen@yale.edu www.elti.org