Fortalecimiento de Servicios ecosistémicos, relacionados ... · Fortalecimiento de Servicios...

Post on 17-Aug-2020

4 views 0 download

Transcript of Fortalecimiento de Servicios ecosistémicos, relacionados ... · Fortalecimiento de Servicios...

Fortalecimiento de Servicios ecosistémicos,

relacionados con agua y la agricultura

Laura Meza

Consultora en Sostenibilidad Ambiental FAO-ALC

10 Mayo 2017. Santiago, Chile

Índice de la Presentación

• Introducción

• El Marco FAO sobre Incentivos para Servicios Eco-sistémicos en la Ag

• Caso Río Rural – Brasil

• Caso Cuenca de Río Combeima - Colombia

• Reflexiones

Agua, Agricultura y Desarrollo Sostenible

FAO support to members countries

ALC rica en agua pero con distribución desigual

Fue

nte

: FA

O A

qu

asta

t, 2

01

5

Distribución de los recursos hídricos renovables internos por subregión

Precipitación Anual en América del Sur, Centroamérica y el Caribe

Amenazas a los Servicios Ecosistémicos

Prácticas agrícolas: SLM, CSA, etc.

Marco de la FAO

Incentivos para Servicios Ecosistemicos en la Agricultura

Se requiere de incentivos para:

Incentivos para Servicios Ecosistémicos en la Agricultura (ISE)

Superar las necesidades de CORTO PLAZO

Apoyar las transición de LARGO PLAZO

www.fao.org/in-action/incentives-for-ecosystem-services/en

Tipos de SE prestados por la agricultura

Los pastos de contención en curvas

de nivel crean progresivamente

terrazas y reducen la escorrentía de agua

Este pasto puede servir como forraje

alternativo mientras que la superficie plana

provee mejores condiciones para

cultivo

Rotación de pasturas, mejora la condición de los pastos, la fertilización orgánica, el riego

Conservación de Bosques, Rehabilitación, forestación

Vegetación rivereña, protege bancos de ríos, durante crecidas

altas. También atrapan sedimento y actúan como bio-filtros de

residuos químicos

Tipos de Incentivos financieros y no financieros Programas Públicos/Certificaciones /Donaciones ONG/ Sociedad Civil

PSA/REDD/Sector Privado

PSA/Impuesto de usuarios del agua/

Sector Privado

Programas Públicos/Desarrollo de

sociedades P-p/Soc. Civil/ONG

Amplio Rango de Opciones de Incentivos

Barreras Técnicas Financieras Culturales Legales (Fiscalización de la normativa, problemas de tenencia) Institucionales (Apropiación, negociación, confianza) Administrativas Equidad (acceso a recursos, conpartir los beneficios)

Caso Río Rural - Brasil

Esquema de Incentivos Múltiples

CASO DE ESTUDIO: Río Rural, BRASIL

Pequeños productores en microcuencas de: - Significativa biodiversidad - Presencia de fuentes críticas

de agua superficiales o subterráneas

Dispuestos a aportar rotación, sistemas de cultivos mejorados y preservar bosque remanente Recibir asistencia técnica y apoyo para acceder a crédito rural y financiamiento de programas paralelos de gobierno

Fuente Co-Inversion Gob. Río de Janeiro

Gobierno Federal

ONGs/ Sector Privado

Gobierno Municipal

Beneficiarios TOTAL USD

Iniciativas Culturales 630.000 630.000

Iniciativas Ambientales

4.900.000

542.795 4.400 5.447.195

Seguridad Alimentaria

173.459 173.459

Investigación/Innovación tecnológica

634.000 151.964 2.225 40.380 828.569

Generación de Ingresos

103.447 1.332.000 162.800 374.463 1. 972.710

Iniciativas Municipales

96.225 96.225

Asistencia Técnica 975.000 975.000

TOTAL 10.133.158

Financiamiento de Río Rural 2009-2013. USD

Lecciones Aprendidas

• Enfoque de microcuenca facilita la comprensión de los productores sobre la importancia del recurso. La unidad de microcuenca permite monitorear más fácilmente los impactos socioeconómicos y ambientales

• La adopción de prácticas que mejoran los SE es mayor cuando estas se integran a practicas que mejoran la productividad e ingresos.

• La asociación publico-privada puede beneficiarse conjuntamente.

• La campaña "Agua Limpia para las Olimpiadas de Río " fue un hotspot comunicacional de Río Rural

• Dicha unidad se correlaciona bien con la percepción de las comunidades de sus problemas inmediatos, lo que ha facilitado la participación de diversos actores locales. La gobernanza a este nivel permite una mayor eficiencia en la implementación de políticas sustentadas con demandas surgidas desde las comunidades organizadas.

Caso Río Combeima - Colombia

Esquema de Incentivos Múltiples

Nevado del Tolima (5500 m.s.n.m) da inicio a la Cuenca Río Combeima. Páramos de alta biodiversidad, que abastece de agua al 87% de la población del Departamento (1,4 millones; Ibagué 500 mil habitantes) Actores: Gobernación del Tolima, la Alcaldía de Ibagué, la Universidades del Tolima e Ibagué, FEDEARROZ, ASOCOMBEIMA, el IBAL, CORPOICA y SENA. Productores agropecuarios y forestales, Horizonte: 5 años (2015-2020) Manejo Sostenible y Protección de la Cuenca del Río Combeima, como Fuente Abastecedora de Bienes y Servicios ambientales para la ciudad de IBAGUÉ y el Departamento de Tolima - Colombia

https://youtu.be/U6-2lm52wFY

Áreas de Trabajo • Bosque y áreas de reserva. • Calidad y administración del

recursos hídrico. • Suelos, tierras y sistemas

productivos. • Gestión para minimizar el riesgo. • Fortaleciendo organizativo y

coordinación interinstitucional.

Fondos de Agua

Otros Incentivos

NO FINANCIEROS

Sello Territorial “Sipam Chiloé” está impactando positivamente:

Agricultores, artesanos y turismo rural

Servicios turísticos a lo largo de la cadena de valor

Consumidores

Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial

Reflexiones Finales

Diálogo Regional Colombia 2015

Reflexiones: Diálogo Colombia 2015 • Coordinación entre sectores agrícola y ambiental, para el diseño y la

implementación de sistemas de incentivo.

• La asignación de fondos de los usuarios de los servicios ecosistémicos para invertir en la protección de los mismos es primordial y cuya inversión debe planificarse cuidadosamente. Incentivos individuales versus colectivos.

• Opciones flexibles de reconocimiento de los derechos de uso, con el fin de facilitar la participación de los agricultores en los programas agroambientales sin necesariamente exigirles la tenencia formal de la tierra.

• Mejoramiento de normas que reduzcan los impactos ambientales y sociales de las grandes empresas de la agroindustria necesita complementarse con la creación de oportunidades para aumentar y mejorar sus inversiones en agricultura sostenible. De la mano con sensibilización de los consumidores.

• Se debe evitar un enfoque sectorial, más bien la demostración de beneficios múltiples (biofísicos, socioeconómicos) genera más apoyo. Biodiversidad, Productividad, medios de subsistencia e ingresos ... no solo agua.

Más Información en: www.fao.org/in-action/incentives-for-ecosystem-services/en

Muchas Gracias Bernardete.Neves@fao.org

Oficial de Recursos Naturales FAO Roma

Sally.Bunning@fao.org

Oficial Principal de Tierras y Aguas

Laura.Meza@fao.org

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe