Fotogramas

Post on 04-Aug-2015

440 views 7 download

Transcript of Fotogramas

Fotogramas

David Rodríguez Domínguez

Teoría Un fotograma es la imagen de la sombra de un objeto impresionada sobre un material fotosensible. Básicamente, un fotograma se lleva a cabo colocando un objeto u objetos sobre el papel fotográfico y proyectando luz sobre el.

La copia resultante es una imagen negativa. Los objetos opacos crean formas blancas y los transparentes o semitransparentes aparecen grises.

La primeras fotografías fueron con frecuencia fotogramas. William Henry Fox Talbot realizó bastantes colocando hojas y objetos directamente sobre una hoja de papel fotográfico y exponiéndolos a la luz.

Los objetos opacos aparecen nítidamente definidos; los semitransparentes se registran en tonos de gris que dependen de su grado de opacidad. La dirección de la luz que incide sobre los objetos, el color de la fuente luminosa y el movimiento de los objetos también influyen en el resultado.

Man Ray llamó rayogramas o en inglés rayographs, a las imágenes que se obtienen utilizando como fuente de luz la ampliadora; cuando ésta se enciende proyecta una serie de sombras que se reproducen en el papel y dan lugar a la imagen

László Moholy-Nagy realizó sus fotogramas por diversos procedimientos, pero una importante aportación fue el empleo de materiales semitransparentes o trasparentes.

Una forma de hacer fotogramas era dejar objetos sobre el material fotosensible durante suficiente tiempo para que se ennegreciesen las zonas expuestas directamente a la luz, aunque también trabajaba en el laboratorio fotográfico.

Christian Schad llamó a sus fotogramas «schadografías» y en ellas imprimía una silueta sobre papel sensible a la luz.

Edmund Kesting utilizó los productos del revelado para crear fotogramas directamente y Pierre Cordier llamó quimigramas a la obtención de imágenes a plena luz mediante la acción directa de los productos de revelado.

- Creación de un fotograma Primero se coge el papel fotosensible para blanco y negro de su caja y se coloca en una superficie horizontal con la cara sensible a la luz mirando hacia arriba. También podría hacerse un fotograma con papel para fotografía a color pero en nuestro caso usaremos papel para blanco y negro.

Segundo, se colocan los objetos en cima del papel. Tercero, se enciende la luz durante unos segundos, la luz ha de estar perpendicular a la superficie del papel. La luz ha de ser o más dirigida posible, si usamos la ampliadora lo mejor es subirla lo máximo posible.

Cuarto, se apaga la luz y se retiran los objetos y por último se revela el papel sensible. Todos los objetos dan una imagen de la sombra que proyectan. Si tienen zonas transparentes o translucidas aparecen zonas grises pertenecientes al propio objeto.

Si movemos un objeto por el papel la zona destapada quedara como un objeto translucido en la parte que hemos destapado. Esta técnica también se utiliza para crear siluetas.

Con la distancia del objeto al papel podemos hacer que los bordes de las siluetas aparezcan poco definidos. También los objetos brillantes pueden producir reflejos más claros que sus contornos.

En los fotogramas también se pueden utilizar líquidos, sal y cualquier tipo de objeto aparte de cartones, lo que le da al fotograma un aspecto más artístico.

Por lo general hay tres tipos de fotogramas: blanco sobre negro, negro sobre blanco y blanco y gris sobre negro

El fotograma blanco sobre negro consiste en colocar los objetos encima del papel sensible, aplicarle luz el tiempo necesario y revelar el papel.

El fotograma negro sobre blanco consiste en el positivado por contacto del fotograma blanco sobre negro, haciendo que los colores se inviertan y al darle el tiempo necesario mientras el fotograma blanco sobre negro está en contacto con un papel sensible sin exponer.

El fotograma blanco y gris sobre negro consiste en la colocación de objetos encima del papel sensible, pero en este caso cuando ha pasado cierto tiempo retiramos los objetos que queramos y continuamos exponiendo el tiempo que falte según nos hayan indicado las tiras de prueba y así el fotograma saldrá con algunos objetos en blanco y otros en gris

- Revelado. Una vez tomada la fotografía la llevamos al laboratorio, encendemos las luces de seguridad y apagamos las demás, sacamos el papel fotográfico de la cámara y lo llevamos a donde estén los químicos y lo bañaos en los siguientes químicos los cuales vienen concentrados asique hay que disolverlos con agua.

El papel debe estar un tiempo en los químicos para que la imagen salga bien, en el revelador debe estar 1 minuto, la disolución de este químico es de 1+9 lo que significa que una parte de la disolución es químico y las 9 partes restantes de agua, lo que para 1000ml serían 100ml de químico y 900ml de agua.

En el paro 30 segundos, este químico puede ser sustituido por agua, se utiliza para frenar la acción del revelador. En el fijador de 3 a 5 minutos disolución 1+4 para película y 1+9 para papel fotográfico se usa para fijar la imagen en el papel y así no acabe deteriorándose al poco tiempo de revelarse.

- Positivado. El positivado debe hacerse con una ampliadora en el laboratorio, debe colocarse un papel fotográfico virgen en la ampliadora.

Con la parte de la emulsión o la parte brillante del papel hacia arriba y encima la fotografía ya revelada con la zona de la emulsión hacia abajo y al darle con la luz de la ampliadora.

La imagen en negativo se copiara en positivo en el papel virgen.

Objetivos. - Experimentar con la luz y los sus efectos

sobre el material fotosensible.

- Interiorizar el funcionamiento del papel

fotográfico en relación a la luz y la interposición de distintos materiales.

- Adquirir soltura en el proceso químico de revelado de papel fotosensible.

Materiales. Papel fotográfico ilford multigrade brillo o semimate

Ampliadora kaiser

Revelador.

Ilford multigrade

- 1 parte de

químico + 9 de

agua para 1 litro a 20º

Paro.

Tetenal stop bath

- 1 parte de químico + 19 de agua para 1 litro

a 20º

Fijador

Ilford rapid fixer

- 1 parte de

químico + 9 partes de agua para 1 litro a 20º

Observaciones. En esta práctica no he tenido ningún problema a excepción de que a la hora de realizar el contacto del fotograma blanco sobre negro las tiras de prueba la imagen prácticamente no salía por haber hecho las tiras de prueba iniciales con diafragma f/16 asique tuve que cambiar el diafragma a f/4y así las tiras de prueba salieron correctamente, a parte el fotograma de 18x24 el fondo no es completamente negro debido a que la altura de la ampliadora no era la misma que en las tiras de prueba.

Resultados.

Escala de grises.

- Diafragma a f/16.

- Exposición cada 5 segundos.

Fotograma blanco sobre negro.

- Diafragma a f/16.

- 45 segundos de exposición.

- El fotograma llega completamente al negro y la forma de los objetos es definida, ya que la luna es un poco traslúcida su sombra no bloquea completamente la luz y por ello su sombra no aparece completamente blanca sino gris.

Tira de prueba 1 fotograma negro sobre blanco.

- Diafragma a f/4.

- Exposición cada 5 segundos.

Tira de prueba 2 fotograma negro sobre blanco. - Diafragma a f/4. - Exposición 25 segundos a todo y cada 5 segundos.

Fotograma negro sobre blanco.

- Diafragma a f/4.

- 25 segundos de exposición.

- Este fotograma es el contacto del anterior por lo que sus detalles son los mismos.

Fotograma blanco y gris sobre negro.

- Diafragma a f/16.

- Exposición a 40 segundos para todo y 5 segundos más a todo quitando el llavero.

- La sombra de los objetos están bien definidos y el llavero fue retirado del papel 5 segundos para que así quedara gris en cambio la luna no se retiro y al ser translucida no impide completamente el paso de la luz.

Tira de prueba del fotograma a 18X24.

- Diafragma a f/16.

- Exposición 45s a todo y 5s moviendo un poco los elementos del fotograma y quitando las letras fight

Tira de prueba del fotograma a 18X24. - Diafragma a f/16. - Exposición 45s a todo y 5s moviendo un poco los elementos del fotograma y quitando las letras fight - Este fotograma está mal, se nota en que el fondo del fotograma debería ser negro esto puede ser debido a que el tiempo de exposición no es el correcto o que los químicos estaban desgastados a la hora de revelar ya que no llega al negro completamente.

Autoevaluación.

Esta práctica me ha resultado bastante sencilla ya que no hay que hacer tomas con las cámaras estenopeicas o de carrete, creo que me a salido bastante bien a pesar del fotograma de 18x24cm que por tener la altura de la ampliadora equivocada no ha salido el fondo completamente negro sino un tono de gris oscuro, e excepción de eso creo haber cumplido todos los objetivos de la práctica correctamente.