Fracturas de tibia y perone

Post on 02-Jun-2015

25.276 views 11 download

Transcript of Fracturas de tibia y perone

• La meseta tibial está

compuesta por las superficies

articulares de las mesetas

tibiales medial y lateral, sobre

las que se encuentran los

meniscos cartilaginosos.

• Las dos mesetas están

separadas entre sí por la

eminencia intercondílea, que

no es articular y que sirve de

inserción tibial a los ligamentos

cruzados

• Constituyen el 1 % de todas las fracturas y el 8 % de las

observadas en ancianos

• Meseta lateral: 70%-80%

• Meseta medial: 10 % a 23 %

• Lesiones bicondíleas: 10 % a 30 %

• El 1 % a 3 % de estas fracturas son lesiones abiertas

• Fx. poco Frecuentes

• Producidas por mecanismos directos e indirectos.

• Asociadas a otras lesiones de misma pierna

Traumatismos laterales,

fuerzan valgo o varo.

Traumatismos Axiales.

Fractura tipo

separación

Fractura en

Hundimiento

Pacientes

Jóvenes

Pacientes

Osteoporotico

s.

Mas común en

:

Signos y Síntomas

• Dolor

• Inflamación e impotencia de apoyo

• Hemartrosis

• Roturas meniscales (50 %)

• Roturas ligamentosas asociadas de los ligamentos

cruzados o colaterales (30%)

• Las lesiones del nervio ciatico popliteo….

• Las lesiones arteriales….

Lesión arteria poplítea

Sx. Compartimental

Lesiones meniscales asociadas

Lesión del N. Ciático poplíteo externo

Artrosis precoz

Perdida de Movilidad

• Rx. LATERAL y AP

complementadas con

proyecciones oblicuas en

rotación interna a 40

grados (meseta lateral) y

externa (meseta medial).

• Proyecciones en

sobrecarga con sedación

o anestesia y con una

intensificación de la

imagen radioscópica…

• Tomografía computarizada:

• Delimita del grado de fragmentación o hundimiento de la superficie articular

• Ayuda a la planificación preoperatoria.

• Resonancia magnética

• Arteriografía

• Tipo I: meseta lateral, fractura con separación.

• Tipo II: meseta lateral, fractura con hundimiento y separación.

• Tipo III: meseta lateral, fractura con hundimiento.

• Tipo IV: fractura de meseta medial.

• Tipo V: fractura de meseta bicondilea

• Tipo VI: fractura de meseta con disociación metafisodiafisaria.

• Tipo A: fracturas extraarticulares (no afectan a la superficie articular).

• Tipo B: fractura articular parcial.

• B1: separación pura.

• B2: hundimiento puro.

• B3: hundimiento con separación.

• Tipo C: fractura articular completa.

• C1: articular simple, metafisaria simple.

• C2: articular simple, metafisaria multifragmentaria.

• C3: articular y metafisaria multifragmentarias.

• Objetivo:

• obtener una articulación estable, alineada, móvil e

indolora y reducir al mínimo el riesgo de artritis

postraumática.

Indicaciones Relativas

• Fracturas no desplazadas o incompletas

• Fx. estables y poco desplazadas de platillo externo (2-10mm)

• Osteoporosis

• Fx .por armas de fuego

• Fx .infectadas

• Fx. abierta

• SX. Compartimental

• Lesion vascular aguda

Indicaciones Absolutas

• Fx. Meseta externa con inestabilidad

• Fx. De platillo interno desplazadas.

• Fx. Bicondileas desplazadas

• Fx. Intraarticulares con desplazamiento mayor de 10mm

• Desalineación axial

Indicaciones Relativas

• Las fracturas de tipos I a IV pueden fijarse mediante tornillos percutáneos o placas laterales en L. Si no se puede obtener una reducción satisfactoria

• (<1 mm de espacio articular) con las técnicas cerradas, están indicadas la reducción abierta y la fijación interna.

• Las fracturas de tipos V y VI se tratan mejor

con un fijador anular o un fijador híbrido para

conservar las partes blandas vecinas. Se puede

añadir una fijación interna limitada para

reconstruir la superficie articular

• Deben realizarse ejercicios pasivos continuos sin apoyo

en carga y activos en la amplitud del movimiento.

• Tipos I a III de Schatzker: el apoyo en carga parcial se

comienza a las 4 a 8 semanas y se hace avanzar en

función de los signos radiológicos de consolidación.

• Tipos IV a VI de Schatzker: el apoyo en carga parcial

comienza a las 8 a 12 semanas

• 1/3 de la tibia no tiene cobertura muscular y esta

directamente bajo la piel, se asocian casi siempre con

lesiones de la delicada cubierta de piel.

• La aparición de flictenas es un signo de inflamación

masiva de los tejidos blandos y es una señal para diferir

cualquier intervención quirúrgica.

• Se produce por mecanismos directos o por torcion

• Las fracturas de tibia pueden o no ir acompañadas de

fractura de perone las fracturas del tercio inferior de la

tibia con perone intacto tienden a angularse en varo pero

cuando el perone esta fracturado se angula en valgo

• Frecuente el sindrome comprtimental

• Pseudoartrosis

• Falta de consolidacion

• Antecedente de trauma

• Dolor , imposibilidad a la marcha

• Deformacion

• Edema

• Realizar un examen neurovascular

• ¨Sospechar sindrome compartimental¨

• A-P y lateral de tibia incluyendo ambos extremos

articulares

• Arteriografía

• Inmovilizar el miembro

• Levantar el miembro unos 30°

• hielo a nivel del sitio de la fractura

• Fijación interna disminuye rápidamente el edema

1. Valgo-Varo mayor de 5 grados

2. Rotación mayor de 5 grados

3. Acortamiento mayor de 1 cm

4. Desplazamiento mayor del 50%

5. Conminución Severa (50% de la circunferencia

cortical)

INDICACIONES PARA

INTERVENCION QUIRURGICA

5 Grados

• fijacion con placa

• Fijación Externa

• Clavos Intramedulares

INTERVENCION

QUIRURGICA

• Las Fx desplazadas o inestables del 1/3 proximal o distal de la tibia, son la mejor indicación para la fijación con placa.

• La tibia es un buen hueso para la fijacion por placa sobre todo a lo largo de su cara interna .

• Indicada en Fx expuestas.

• Fx abiertas con perdida ósea.

• Politraumatizados con riesgo vital, donde se requiere una conveniente estabilización sin producir una lesión adicional al paciente.

• Esta indicado en fracturas cerradas del tercio medio de la diáfisis tibial y en las fracturas abiertas con una adecuada cubierta de tejidos blandos

• 100% de unión a los 5 meses

• Angulación menor de 5 grados

• Apoyo con carga a los 3 días