Francisco de Quevedo

Post on 15-Jun-2015

9.792 views 5 download

description

Trabajo de Lengua Castellana. 1º Bachillerato IES Bovalar. Cristina Sánchez, Cristina Moreno, David Morán. Castelló, 2012

Transcript of Francisco de Quevedo

QUEVEDO

● INTRODUCCIÓN● BIOGRAFIA● OBRAS DESTACADAS● OTROS GÉNEROS ● ACTITUD MISÓGINA● CONCEPTISMO Y CULTERANISMO● CAUSAS DEL CONFLICTO● POEMA QUEVEDO CONTRA GÓNGORA● CURIOSIDADES

ÍNDICE

Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, conocido como Francisco de Quevedo

Nacimiento: Defunción:-Madrid -Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)14 de septiembre de 1580 8 de septiembre de 1645

INTRODUCCIÓN

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS●Estudió en la Universidad de Alcalá (Madrid)

•después cursó estudios de teología en la Universidad

de Valladolid (1601-1606)

Sus padres Pedro Gómez de Quevedo y María de Santibáñez, ambos ocupan puestos de confianza en la corte. Pertenece a una familia de la aristocracia cortesana. Con una economía estable alta ya que fue a la prestigiosa universidad de Alcalá de Henares; después cursó estudios de teología en la Universidad de Valladolid (1601-1606), ciudad que por aquellos años era la capital de España.TEMAS POESIA

Temas: satírico-burlesca, amorosa, moral, heroica, circunstancial, descriptiva, religiosa y fúnebre.

Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 40

2

4

6

8

10

12

Columna 1Columna 2Columna 3

Solo tienes posesiones,solo dineros y bienesde oro;solo, sólo tienes olorosas confesiones.Solo vinos, ámbar, dones ;solo tienes valentía,solo ciencia y cortesía ; y con quererlo tenertodo, sólo a tu mujer la tienes en compañia

PRIMERA OBRA Y LA MÁS IMPORTANTE

-Pedro Espinosa incluye en su antología "Flores de poetas ilustres" algunos poemas de juventud de Quevedo: Las cartas del Caballero de la tenaza Entre 1603 y 1608 escribe su obra cumbre "El buscón". Realmente: Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños.

.

Otros géneros cultivados• Además de la poesía Quevedo trabaja con otros

géneros como la prosa y el teatro:• Escribe libros en prosa divididos en: Obras

satírico-morales y Obras festivas.• En cuanto al género teatral, algunas de sus

obras reconocidas son: "cómo ha de ser el privado" y "los entremeses".

Quevedo y su actitud misógina• Quevedo era un reconocido misógino ( adjetivo atribuido

a los hombres que odian el sexo femenino).

"¡Oh, qué plaga, qué aburrimiento, qué tedio es tener que tratarse con ellas

mayor tiempo que los breves instantes en que son buenas para el placer!"Aquí tenemos una famosa frase de su obra:

A una busconaEsta picarona quiero, Que facil en cada esquina,Buscona de mantellina,Se da a todo esportillero.

CULTERANISMO CONCEPTISMOCentrado en la forma Centrado en el contenido

Escribían para los sentidos Escribían para la inteligencia

• Búsqueda de belleza absoluta • Búsqueda de la provocación.

Interesado por los elementos sensoriales (color, luz, sonido, tacto, olor).

Interesa más la “sutileza del pensar” y la agudeza del decir. Apela a la imaginación, no a los sentidos

CULTERANISMO Y CONCEPTISMOTendencias literarias del Barroco

Lenguaje cuidadoso, minucioso... Lenguaje: recursos de ingenio

Género: en la poesía. Género: también en prosaFiguras retoricas: • Cultismos (palabras extraídas del latín sin

cambios) • hipérbatos (alteraciones en el orden habitual de las palabras)

• Metáforas• Neologismos• Alusiones mitológicas.

Figuras retoricas: • Ironía• Paradoja• Antítesis• Hipérbole• Se caracteriza por la elipsis

Ejemplo:»Vacío melancólico de este bostezo de la tierra»

Ejemplo: «La verdad, cuanto más dificultosa, es más agradable, y el conocimiento que cuesta es más estimado» (Baltasar Gracián)

Geográficamente sur de España Geográficamente norte y centro de España

Luis de Góngora Francisco de Quevedo

Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1651-1695), máxima figura del Barroco hispánico en América, dominó tanto la sutileza conceptista, como la brillantez culterana.

No son elementos contrarios, sino que se complementan y se superponen.

Quevedo contra Góngora:causa del conflicto

Durante la estancia de la Corte en Valladolid parece ser que circularon los primeros poemas de Quevedo, que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora bajo seudónimo (Miguel de Musa) o no, y el poeta cordobés detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a su costa, de forma que decidió atacarlo con una serie de poemas; Quevedo le contestó y ese fue el comienzo de una enemistad que no terminó hasta la muerte del cisne cordobés, quien dejó en estos versos constancia de la deuda que Quevedo le tenía contraída

-Quevedo era antisemita (odiaba a los judíos) y siempre acusaba a Góngora de ser de origen judío por su enorme nariz. (SONETO) En cada estrofa utiliza varios objetos relacionados con su vida para insultarle. Yo te untaré mis obras con tocino

porque no me las muerdas, Gongorilla,perro de los ingenios de Castilla,

docto en pullas, cual mozo de camino;

apenas hombre, sacerdote indino,que aprendiste sin cristus la cartilla;chocarrero de Córdoba y Sevilla,y en la Corte bufón a lo divino.

 POEMA CONTRA GÓNGORA

¿Por qué censuras tú la lengua griegasiendo sólo rabí de la judía,

cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;aunque aquesto de escribas se te pega,

por tener de sayón la rebeldía.

.

Vida amorosa: Su matrimonio con la viuda Esperanza de Mendoza

(1634) tampoco le proporcionó ninguna felicidad al gran misógino y se

separó de ella a los pocos meses.

Era Quevedo de una gran cultura, conocedor de ciencias, de religión y de varias lenguas extranjeras, incluso el francés, el italiano, el portugués, el latín, el griego y el hebreo.

Muerte: se tornó a su villa de la Torre de Juan Abad, donde murió de una enfermedad de pecho cogida en su prisión.

Contra Góngora: ganó la casa de Madrid donde vivía Góngora ya

arruinado.

Poema: Gracias y desgracias del ojo del culo y

defensa del pedo

Curiosidades acerca del autor

Para evitar orinar en cualquier lugar, se colocaron crucifijos en aquellos rincones propicios al desahogo. Junto a la cruz, una inscripción rezaba: “Donde hay una cruz no se orina”.

Quevedo buscó un rincón para sus necesidades y encontró la cruz con su leyenda. Nuestro autor añadió al cartel el texto de que “… y donde se orina no se ponen cruces

Dispuso que su cuerpo fuera sepultado, en la capilla mayor del convento de Santo Domingo, para que de allí le transfirieran al sepulcro de su hermana Margarita.

Sus amigos no respetaron su voluntad y le dieron sepultura en la parroquia de San Andrés en la Capilla de los Bustos.

No respetaron sus huesos que siglo y medio después fueron mezclados en una fosa común.

Los quevedos son unas lentes ópticas usadas para compensar las deficiencias del ojo humano que se empleaban en los siglos XV, XVI, XVII

Cuando comía, lo hacía entre dos atriles, donde cabían 4 libros a la vez, los cuales leía mientras comía. Cuando viajaba generalmente llevaba consigo mas de 100 libros para leer.

carácter violento y buen espadachín

«Puto es el hombre que de putas fía

No respetaron sus huesos y se perdió el cuerpo, pero nos queda en sus obras su alma inmortal.

El amigo ha de ser como la sangre, que acude luego a la herida sin esperar a que le llamen

Trabajo Lengua Castellana. 1º Bachiller.IES Bovalar. Castelló de la Plana. 2012

Cristina SánchezCristina Moreno

David Morán