Funciones ejecutivas y las emociones....madurativas, controlar sus conductas y avanzar en la...

Post on 26-Sep-2020

13 views 0 download

Transcript of Funciones ejecutivas y las emociones....madurativas, controlar sus conductas y avanzar en la...

Funciones ejecutivas y las emociones.Psicopedagogía Ciclo Educación Básica

Introducción

• Nuestro mundo va cambiando y con ello también cambian lasestructuras genéticas, los funcionamientos de nuestrassociedades, las tecnologías, etc.

• Es probable que a ustedes les haya pasado que nuestros niñosactúan distinto a cómo actuamos nosotros con nuestrospadres. Bueno, eso ocurre porque los pequeños han logradoevolucionar en el desarrollo del cerebro con mayor velocidad,sumado a todas las acciones que tenemos disponibles hoy endía para apoyar los procesos de aprendizaje.

• Pero también es cierto que los efectos emocionales son mas intensos en relación a las conductas de reacción frente a ciertas situaciones como la que estamos viviendo en la actualidad.

Contexto

• Dentro de todo lo que hemos recibido en cuanto a lasnecesidades que han surgido en casa, en torno a lacuarentena, la tónica que se repite tiene relación con lassiguientes temáticas:

1. Organización de tiempos

2. Disposición para hacer las tareas

3. Cambios anímicos

4. Relación entre los integrantes de la familia

• En general, podemos explicar desde la neurociencia por quése generan esas situaciones y cuáles son los elementos quedebemos reforzar para contribuir a que nuestros pequeñoslogren un grado importante de armonía.

¿Qué es una función ejecutiva?

• Un conjunto de capacidades cognitivas necesarias paraautorregular la propia conducta.

• Nos permiten dar respuestas adaptativas a distintassituaciones.

• Los procesos implicados en estas capacidades seinterrelacionan y muchas veces dependen uno del otro.

• Existen muchos modelos de diferentes autores que lasclasifican, pero en este apartado escogimos los tipos massimples para facilitar su comprensión.

• Primero se presentan una tabla con 4 categorías generalesque agrupan un sinfín de procesos y luego un detalle breve decada uno de ellos

¿Cuáles son las categorías?

Funciones Ejecutivas (Anderson y Reidy, 2012.)

1- Flexibilidad cognitiva

2- Objetivos

3- Control atencional

4- Procesamiento de la información

Procesos de las funciones ejecutivas

Proceso Descripción

Memoria de trabajo Capacidad de almacenar lainformación y su procesamiento demanera temporal. En un cierto espaciola información esta disponible cuandola necesitamos.

Planificación Capacidad de generar objetivos,desarrollar planes de acción paraconseguirlos y escoger el adecuado.

Razonamiento Facultad que nos permite resolverproblemas de diversa índole demanera consciente, evaluando lasconsecuencias.

Flexibilidad Habilidad que nos permite realizarcambios en algo que ya estabapreviamente planeado,adaptándonos a circunstancias delentorno.

Procesos Descripción

Inhibición Capacidad de ignorar los impulsos o lainformación irrelevante tanto internacomo externa cuando estamosrealizando una tarea.

Toma de decisiones Proceso de realizar una elección entrevarias alternativas en función denuestras necesidades

Estimación temporal Capacidad de calcular de maneraaproximada el paso del tiempo y laduración de un suceso o actividad.

Ejecución dual Capacidad de realizar dos tareas almismo tiempo (dichas tareas debenser de diferente tipo), prestandoatención a ambas de maneraconstante.

Multitarea Capacidad de organizar y realizartareas óptimamente de manerasimultánea, intercalándolas y sabiendoen qué punto están cada una en cadamomento.

• Los grandes procesos que se requieren para desarrollar lasfunciones ejecutivas van asociados a la madurez de los niños/as y al estado emocional que acompañan los momentos deaprendizaje.

• Por ello un niño que se encuentra bajo la frustración, no lograutilizar el proceso de flexibilidad o planificación, por ejemplo.

• Si damos una mirada general, nosotros como adultos nosomos conscientes de esos procesos, los realizamos demanera automática, pero con el detalle que entregamos esposible que podamos mirarnos y reconocer que quizás nologramos muchos de ellos.

• Si hubiésemos tenido la posibilidad de crecer con el refuerzode cualquiera de dichos procesos, seguramente tendríamosmas herramientas en la actualidad.

¿Para qué le sirve al niño?

• Como mencionamos al inicio, las funciones ejecutivas actúanen conjunto, dependiendo de las situaciones a las que nosenfrentamos.

• Las funciones cognitivas le permiten a los niños autoregularsus conductas, ya sea de aprendizaje, sociales o rutinarias.

• Si nosotros como adultos les mostramos diferentes manerasde desarrollar los procesos que permiten utilizar las funcionesejecutivas, los niños lograrán, de acuerdo a sus etapasmadurativas, controlar sus conductas y avanzar en laregulación de sus reacciones en momentos críticos.

• Con ello no se elimina la pataleta, la frustración o la ansiedad,si no que ofrecemos herramientas para su regulación interna yconsiente.

• De acuerdo a varias Investigaciones publicadas en la biliotecacientífica Scielo, indican que existe una relación estrecha entreel refuerzo de las funciones y el rendimiento académico enlenguaje y matemática.

• www.scielo.org.es

¿Qué relación existe entre lafunción ejecutiva y las emociones?

• Las emociones son necesarias para conocernos, crear unaidentidad, relacionarnos con otros, aprender, etc.

• Pero están vinculadas con procesos cognitivos que tienenlugar en nuestro cerebro y que dependen de la activación deciertas regiones y flujos hormonales.

• Las funciones ejecutivas permiten facilitar la regulación deemociones en diferentes etapas del desarrollo, ya que laintensidad de ciertas emociones dependen de los rangosetarios, siempre y cuando no estemos en presencia de algunadificultad adicional.

¿Cómo podemos guiar el proceso?

• Cuando ya conocemos la teoría de las funciones ejecutivas,ahora debemos seleccionar las que podemos potenciar deacuerdo a la edad de nuestros hijos (as).

• Veremos entonces que podemos realizar diferentes accionespara comenzar a desarrollar o potenciar elementos que van afavorecer nuestra vida en familia.

• Recordar que todos los procesos que realicemos parareeducar, ordenar, insertar, habituar, etc., demoran en serintegrados por lo menos 21 días, si las acciones se realizan conun continuo. Si dejamos de enseñar la conducta el día 7,perderemos el trabajo realizado.

¿Qué actividades podemos trabajar en casa?

• Existen algunos procesos, (de los descritos anteriormente) que podemos trabajar en casa sin ser expertos.

• Para reforzar la planificación les recomendamos las siguientes actividades:

1- Ordenar elementos de uso cotidiano en casa: los cubiertos en elcajón, los platos y ls vasos por tamaño o color, guardar calcetines porcolores, etc.

2- Ordenar elementos con contenido académico: con números móvilesen desorden ubicarlos en orden de conteo, cuadros de imágenes conhechos secuenciales (hechos de un cuento, acciones para ir al colegio,etc.).

3- Ordenar los pasos para realizar una acción, por ejemplo: pasos paradesarrollar un juego de mesa, pasos para armar una figura de plástico ode madera, pasos para elaborar una receta, etc.

• Para trabajar el razonamiento y la flexibilidad:

4- Armar rompecabezas aplicando complejidad creciente dependiendode los logros. Comenzar con una cantidad baja de piezas e ir subiendo elnúmero a medida que el niño cumple con la dificultad.

5- Estimular verbalmente cada acción o resultado obtenido productodel trabajo y esfuerzo del niño. Por ejemplo: “muy buen trabajo”, “tefelicito por haberte esforzado, te ayudaré para seguir intentándolo”,“me siento muy orgullosa (o) de que cumplas con tus tareas”.

6- Realizar ejercicios cerebrales para estimular la flexibilidad y memoriade trabajo. Por ejemplo rondas con el cubo Rubik, descubrir acertijos,jugar a las adivinanzas, etc.

Brain Gym

• El ejercicio cerebral ayuda a estimular la plasticidad neuronal yresulta muy atractivo para las personas de cualquier edad.Estos ejercicios facilitan cualquier tarea que requiera recursoscognitivos.

• Dejaremos algunos links con ejercicios que pueden realizar enfamilia, en algún momento de distracción de las tareasescolares.

• El mayor valor emocional para el niño (a) se encuentra en quenosotros los adultos nos mostremos dispuestos a compartircon ellos no solo tareas escolares, sino que también, juegos yactividades entretenidas.

• Cuando hablo de disposición, hablo del acompañamiento,acción y valoración verbal de las tareas que se realizan enconjunto.

Links

Cursos Link 1° básico https://www.youtube.com/watch?v=

VtoEqUis88Q

2° básico https://www.youtube.com/watch?v=uCo4r2x00BA

3° y 4° básico https://www.youtube.com/watch?v=jKjZatYscPs

5° y 6° básico https://www.youtube.com/watch?v=lGlUYXJnjO8