GALLEGOS: CIVILIZACIÓN Y BARBARIE · Canaima en 1935. Pobre negro en 1937 y Sobre la misma tierra...

Post on 12-Sep-2019

16 views 0 download

Transcript of GALLEGOS: CIVILIZACIÓN Y BARBARIE · Canaima en 1935. Pobre negro en 1937 y Sobre la misma tierra...

Délano. su " compañero de letras " . diceen el Prólogo de las Leyendas que " elantropólogo y el poeta no se apartan niun momento el uno del otro" ; y diceverdad:"-Iay poesía en la palabra . en lasimágenes. pero sobre todo en el aireque ventea la obra toda. No es un decirdirecto. no es un discurso científico. nihay tecnic ismos pedantes. Por el con-

. trario, es un decir oblicuo. con el sesgoque permite hablar de los misterios sinpretender descifrar sino intu ir. no anali­zar sino entender. y no explicar sinomostrar.

Tenemos que agradecer al escritorchilote las discretas y brevísimas notasde pie de página. así como el Glosario.que amplían la lectura de su libro sinentorpecerla. No es necesario -y estohabría que decirlo a todos los autoresque llenan de obviedades las notas apie de plana- que Tangol explique larelación de una leyenda con el matriar­cado. con el tabú del incesto o con ladomesticación del guanaco. ni muchomenos que recurra a térm inos talescomo rol. relación de parentesco . pa­trón de asentamiento. por señalar algu­nos term inajos propios del espanglés yfranceñol que forman esa lengua de na­die que es la jerga antropológica.

111

Hace algunos años. en el último rincónde las últ imas páginas de un diario ca­pitalino. leí la noticia de la muerte de laúltima india ona. Noticia de relleno quehabría dejado su lugar -cinco líneas­a ot ra si se hubiera juzgado necesario.Se calcula que en 1886 -dice como alpasar Nicasio Tangol en el Glosario­había en Tierra del Fuego entre cuatro ycinco mil indios onas ; en 1919 sóloquedaban 280. en 1945 unos 25 y enla actualidad ninguno. Acusa : en 1879se exploró la isla por primera vez; la fie­bre del oro que se desató a resultas dela exped ición del ingeniero rumano Ju­lio Popper . derivó en agresiones cont ralos fueguinos ; luego. entre 1894 Y1907. llegaron los estancieros. quienespagaban una libra esterlina por cadacabeza de ona que se les ent regara . Delos cazadores no escaparon ni los vie­jos. ni los niños . ni las mujeres.

De acuerdo con los etnólogos. la an­t igüedad de los onas se remontaría a10 000 años antes de Cristo ; una hipó­tesis habla de que habrían llegado a laisla en épocas preglaciales. Lo cierto es

que hoy han desaparecido los gigantesonas. cazadores de Tierra del Fuego.habitantes de una isla que jamás ut il i­zaron una canoa. Tierra del Fuego em­pieza en la margen sur del Estrecho deMagallanes y termina en Cabo de Hor ­nos . Hoy viven allá . en sus botes decuero de lobos marinos. unos cuantosalacalufes. ind ios fuegu inos que vivenaferrados tercamente contra tempesta ­des y borrascas (y no es figura ni metá­fora ). Esperemos que no se lea pronto.en las últimas líneas de las últimas pá­ginas de algún diario. que tuvieron eldestino de los onas .

Roberto Zavala Ruiz

%$

GALLEGOS :CIVILIZACIÓ N Y

BARBARIE

Después de Doña Bárbara, Rómulo Ga­llegos publicará. en el lapso de diezaños. cuatro novelas de gran resonan ­cia. unas más que otras. en el procesoevolutivo de la novelística venezolana :Cantaclaro en 1934. Canaima en 1935.Pobre negro en 1937 y Sobre la mismatierra en 1943. Dejando de lado en estaoportunidad el valor particular de Can­teclero, seguramente la mejor creaciónestética de Gallegos. su más hermosanovela . y una de las mejores muestrasen la novela mundial de ident ificaciónsensible . poética. de plena solidaridadhumana y artística con un personaje declara esencia popular: el trovadorerrante; dejando de lado la originalidadfundamental de Pobre negro, explora ­ción indagadora en la historia y en elamb iente del negro venezolano. en unazona representativa por excelencia y encircunstancias dec isivas en su sign ifica ­ción social y cultural ; dejando de lado elpeso político de Sobre la misma tierra,con su viva denuncia de la coexistenciaen una misma tierra . de una parte. de lapobreza del indígena guajiro y del crio­llo de la región del Zulia y. de la otra . de

46

la riqueza fabulosa de la compañía pe­trolera. todo ello inclusive con el plan­teamiento de gran actual idad política yeconómica de la existencia de un Raíspetrolero dentro del país Venezuela;dejando de lado. decimos. estas obrasmerecedoras de atención y de nuevos ysistemáticos estudios. nos detendre­mos en algunos aspectos reveladoresde Ceneime. como muestra ilustrativade supervivencia de un gran tema : elenfrentamiento del hombre y de la na­turaleza. en este caso proyectado sobreuna dimensión extrema : el hombre en . 'su máxima elementalidad y abandono así mismo. el aventurero sin ley; y la na­tural eza en su máxima expresión deexuberancia y de poder envolvente ymisterioso: la selva.

Más allá de los elementos y las sim­bologías evidentes en Canaima, nos in­teresa destacar algunas pecul iar idadesque part icularizan esta novela y la do­tan de especial interés. El antagonismoentre el hombre y la naturaleza dejaaquí de ser la exclusiva e idealizadaoposición entre el individuo y el medionatural. La historia de Encarnación Da­mesana es la representación misma delverdadero y profundo estado de cosas:el peón de la selva recibe un " avance"en dinero o en víveres que lo esclaviza aun patrón. bajo la amenaza de cruelescast igos o de la muerte. sobre la basede dos fundamentos perfectamentevinculados entre sí: el caciquismo re­gional existente y la situación de explo­tación económica sin freno alguno porausenci a de encuadramientos legales ysociale s. ¿Qué sign ifica esto? Simple­mente que el enfrentamiento del hom­bre con la naturaleza avasalladora y do­minante adquiere su verdadera dimen­sión relativa y profundizadora : en últi­ma instancia el gran confl icto. fuente deabusos y t rágicos desenlaces perma ­nentes. es el antagonismo entre lospropios pobladores ocasionales de laselva. situados en dos bandos opues­tos: los explotadores y los explotados.Planteamiento al cual habría que añadirel otro proceso inicuo de explotación ydespojo : el enfrentamiento entre el ha­bitante eventual. el aventurero ambi ­cioso. y el poblador natural y estable : elindígena. único heredero . por cierto. delarte milenario de conv ivir de modo fa­vorab le y armon ioso con una naturalezadesbordante y generosa. A fin de cuen­tas. el planteamiento del conflicto

hombre-naturaleza se revela como unplanteamiento histórico, socia l yeco­nómico. Es decir, como un plantea­miento político donde el poder aislantede la naturaleza bravía no es más que unfactor de mayor sustentación y relieve.. Sabemos que por aquí tocamos eltema , tantas veces repetido y venera do,de " civ ilización y barbarie" , y esa esnuestra intención. ¿Por qué? Porquecreemos que ya es tiempo de revisar losalcances y la efect ividad de esta formu ­lación tan útil y cómoda como simplifi­cadora y desvi rtuadora . Es una vieja,viejís ima tesis. Más vieja de lo que secree comúnmente. Un estud io con cretosobre la visión histórica y nove lesca dela selva, real izado en la Un iversidadCentral de Venezuela, apunta ante ce­dentes muy antiguos y prest ig iosos: laidea del med io bárbaro transformadopor la acción civili zadora se encuentr aya en cronistas de la primera mitad delsiglo XVIII : como en el caso del jesuitaJosé Gumilla, directamente con rela­ción a la selva guayan esa del Orinoco: y

Rómulo Gallegos

RE_ S

47

buena distancia de la identificación me­cánica de Sarmiento. ya el indígena noes la pura y simple representación de labarbarie . a destruir. a borrar.

Tratemos ahora de precisar y com ­plementar estas ideas en función de laevoluc ión novelística e ideológica deRómulo Gallegos. Cuando hablamosdel gran tema de civil ización y barbarieen la obra de Gallegos . estamos sinduda señalando una de sus mot ivacio ­nes esenciales. como ha sido (y segura ­mente sigue siendo. en sus formulac io­nes relativistas) para buena parte de lanovela lat inoamericana. Pero no sóloGallegos es. en conjunto. una excelen­te muestra de ta I preocupación en sudoble condición generadora y culmi­nante : punto de part ida y objet ivo (seescribe para tratar de invert ir la relac iónantagónica existente y donde preva lecela barbar ie. es decir el propósito refor­mista de la literatura de denuncia yejemplo). sino que nos ofrece quizás elmás claro y elocuente proceso de evo­lución dinámica. como ningún otro es­critor latinoamericano. en el enfoque yla aplicación del postulado de civ il iza­ción y barbarie. Así. proponemos la si­guiente línea analít ica : en la tesis deconfrontación de civil ización y barbarie.Gallegos presenta. a través del t iempo.tres actitudes o modal idades que sign i­fican toda la gama de posibilidades.

En primer lugar. Doña Bárbara vienea ser la posición ortodoxa. el plantea ­miento directo y representativo de laconcepción exaltadora . incondicional.simplista. de la civilización contra labarbarie . Es la tesis posit ivista : el ferro­carr il como símbolo del progreso . Sím­bolo . por cierto . viejo de casi cincuentaaños. ya presentado por el mandatariocivilizador Anton io Guzmán Blanco .Aplica aquí Gallegos. en sent ido " rea­lista". una tesis que parece todavía va­ledera dada la realidad aparente y tan­gible del país; pero no hay que olv idarque ya para esta fecha Venezuela haentrado en la nueva realidad petrolera.En verdad esta tesis " progresista" per­manecerá en vigencia hasta las nuevasconcepciones de or igen marx ista desa­rrolladas a part ir de 1936.

En segundo lugar. Canaima. que. sinmod if icar sustanc ialmente el plantea ­miento básico y sin dejar de exaltar losvalores positivos de la civilización y delprogreso. da entrada a una visión poéti­ca de la realidad ; perspectiva culminan-

te en esta novela desp ués del claro an­tecedente -verdadera puerta abiert aen tal sentido- representado por Can­taclaro. Así. Canaima sería la gran señalde relativismo en la vieja tesis de civ il i­zación y barba rie. al conceder ate nciónefectiva como sustento creador y comoingredi ente ideológico al enfoq ue le­gendario. mág ico y poético de la reali­dad . En este caso la at racción de la sel­va y la posibil idad de libertad y de felici­dad en el seno de lo prim it ivo . a pesarde la amenaza del gran dios Canaima .deidad del mal. serían la relatividad no­velesca ; independientemente de que laimagen de la selva se revele en muchosasp.ectos como arquetípica. cortada enel mismo molde trad icional de conside ­rable ant igüedad.

En tercer lugar. Sobre la m isma tie ­rra. que significa. ya. simp lemente unainversión de valore s o. en todo caso.una reformulación de la tesis. donde laprédica en favor del progreso hay quederivarla. en un sentido crítico y de totalrelatividad. del planteamiento minadode contradicciones: la historia y sobretodo la ética imponen que lo primit ivo(en cierto modo la barba rie). represen ­tado por el habitante indígena y el po­blador criollo. puede ser lo posit ivo; yque la tecnología moderna (en ciertomodo la civ il izac ión). representada porla compañía petrolera. puede ser lo ne­gativo. La vida natural. lo tradicional.son equivalentes de humanismo y deciv il ización ; mientras el desajuste delmedio y la explotación del hombre y delpaís der ivados de la invasión petrolerason equ ivalentes de injust icia. ilegali­dad y barbarie. Es la liqu idación. por elmarx ismo . de la vieja tesis positivista . Yen este sent ido no hay que olvidar quepara la fecha de publ icac ión de esta no­vela. ya Gallegos forma parte directivade un part ido político cuyo programa élrepresenta y que se inició sobre una for­mulación nacionalista yantiimperial istade tipo marxista.

Este planteamiento. que nos permiti­mos proponer como tema abierto al es­tud io sistemático y al análisis profundi­zador . ofrece una nueva vertiente den­tro de la sign if icación part icular de Ró­mulo Gallegos como representante dela novela de todo un continente y ejem ­plo de la evolución de una de sus cons­tantes sustanciales.

Gustavo Luis Carrera

48

MUsÍc¡\%%%

MISCELÁNEA

De pronto ocurren temporadas ennuestro med io musical en las que el pa­norama se antoja un poco agotador. noprecisamente por la gran variedad deeventos mus icales dispon ibles sino porel hastío que puede provocar la repeti­ción continua e impune del repertorio ydel formato. Con lo anter ior me refierobásicamente a que en un fin de semanacualquiera uno recurre a la informaciónescrita para enterarse de las posibilida­des de escuchar mús ica. y se encuentracon que las orquestas están ofreciendolo mismo . siempre lo mismo. Es enton­ces cuando hay que buscar con máscuidado. y aunque no parezca verosímil.hay mom entos en los que se puedenenconcontrar alternat ivas frescas.

Ment iría si dijera que Brahms es algonovedoso o inusual. y sin embargo laoportunidad de escuchar su música decámara sí es algo poco frecuente ennuestro medio. Asi pues. una de las al­ternat ivas de las últimas semanas hasido precisamente asist ir a alguna delas act ividades musicales en las que sepresentan diversas piezas de cámara deBrahms. Y esto quizá haya resultadoparticula rmente atract ivo para aquellosamantes de Brahms que de alguna ma­nera ya no encuentran sat isfactorias lasmúltiples repetic iones . por ejemplo. desu Cuarta sinfonía. El concierto que nosocupa tuvo lugar en la Sala Nezahual­coyótl. y estuvo dedicado a dos obrasde Brahms : escucha r esta música fuéútil. entre otras cosas. para reflexionarsobre el desarro llo de Brahms comocompositor.

En primer lugar . el Cuarteto de Cuer­das Latinoamericano contó con la cola ­boración del clar inetista Marino Calvapara la real ización del Quinteto Op. 115de Brahms. El músico compuso estaobra con la intención de hacer resaltar