gastrosquisis presentación

Post on 09-Feb-2016

47 views 0 download

Transcript of gastrosquisis presentación

Facultad de MedicinaEscuela de Medicina

Sede Temuco

Stefano Barbano R.Cirugía infantil 2012

GASTROSQUISIS

Definición

• Es un defecto en el cierre de la pared abdominal paraumbilical, generalmente a derecha, por el cual se produce la herniación de vísceras, las que flotan libres en el liquido amniótico sin ningún recubrimiento.

Embriología• No es de origen genético, hay

posibles causas exógenas pero no están demostradas.

• Se produce entre la 10a y 12va semana de edad gestacional.

Epidemiología• La incidencia en mujeres menores de 20 años

es de 4,71 por 10.000 nacidos vivos a diferencia del 0,26 del total de nacimientos en las madres entre los 30 y 34 años.

• 1,6-4,6 por 10.000 nacidos vivos.

• Afecta mas a hombres que a mujeres.

• No se ha encontrado relación a grupos étnicos.

Patogenia• El defecto de la pared abdominal derecha

se produciría por la involución precoz de los vasos que irrigan la pared abdominal, la vena umbilical y la arteria onfaloentérica derecha.

• Factores de Riesgo: - cuadros infecciosos maternos - tabaquismo

- drogas y alcohol - edad materna baja - bajo nivel socio-económico-cultural.

Características Clínicasa. Las vísceras herniadas son,

comúnmente, el intestino delgado, en ocasiones el estómago y rara vez una porción del hígado.

b. Ausencia de saco membranoso que

proteja las vísceras, por lo que se encuentran expuestas al líquido amniótico, que produce inflamación, engrosamiento y adherencias entre las asas intestinales.

c. El diámetro del defecto de la pared es inferior a 4 - 5cm.

d. Se localiza hacía la derecha del

cordón umbilical, aunque existen algunos casos donde el defecto está a la izquierda.

Características Clínicas

Malformaciones asociadas

• Se asocia hasta en un 15%.

• Más comunes las que afectan al tracto intestinal :– Atresias– Estenosis– intestino corto

• Debido a fenómenos isquémicos determinados por la compresión de la irrigación mesentérica en su paso por el defecto de la pared durante el desarrollo fetal.

Diagnostico• Controles regulares.• A través de ecografía obstétrica.• a-feto proteina• A las 12 – 13 semanas de

gestación.

AFP• permite detectar patologías

cromosómicas, pero también se altera en los defectos de la pared abdominal. En la gastrosquisis, la AFP, cuando están alteradas, se encuentran en niveles mayores que en los onfaloceles

Ecografía• realizado en el segundo trimestre

del embarazo permite pesquisar la exteriorización de vísceras en estos defectos de pared.

Manejo prenatal• Control ecográfico seriado.• Planificar parto en un centro

especializado con capacidad resolutiva.

• Idealmente el parto debe realizarse cuando se alcance la madurez pulmonar.

Manejo post-natal• ABC de la resucitación si es

necesario.• Mantener el calor ambiental.• Cubrir vísceras con bolsa de

polietileno estéril.• Instalación de una sonda

nasogástrica.• Hidratación parenteral : 2,5 – 3 veces

lo normal.• Monitorización de signos vitales.

• Uso de antibióticos profilácticos.• Determinar la existencia de

malformaciones asociadas.• Cirugía. • Nutrición parenteral.

Manejo post-natal

Cirugía• Objetivo: reincorporación de visceras

a cavidad abdominal y reparación del defecto.

• Cierre primario:– Defecto menor de 5 cm.

– Cierre aponeurótico con refuerzo de mallas y cobertura cutánea.

• Cierre diferido, con Silo– Cuando el volumen de asas es mas

grande que la cavidad abdominal y no es posible reducir.

– Tto. por etapas: cubrir asas intestinales con material sintético, estéril , resistente y que permita el deslizamiento suave mientras se realiza compresión extrínseca de éstas.

– 7-14 días el contenido ya se encuentra dentro del abdomen.

Cirugía

Bibliografía• CORREIA D, Guillermo. Anomalías congénitas corregibles

quirúrgicamente, diagnóstico y manejo. Rev. chil. pediatr. [online]. 2001, vol.72, n.3 [citado  2012-04-11], pp. 256-262 .

• NAZER H, Julio et al. Prevalencia de defectos de la pared abdominal al nacer: Estudio ECLAMC. Rev. chil. pediatr. [online]. 2006, vol.77, n.5

• Natasha Larrazábal. Unidad de Vigilancia Materno Fetal, Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”. GASTROSQUISIS: EXPERIENCIA CON TRES CASOS REVISIÓN DE LA LITERATURA Y PROPOSICIONES DE MANEJO PERI Y POSTNATAL.2008

?

Gracias