Género lírico y figuras literarias

Post on 23-Jun-2015

36.888 views 0 download

Transcript of Género lírico y figuras literarias

Género Lírico

Objetivos de esta clase:

Identificar las características fundamentales de las obras del género lírico.

Caracterizar los subgéneros que integran el mundo de la lírica.

Identificar figuras literarias en distintas composiciones líricas.

Características Generales del Género Lírico

1) Expresa subjetivamente la interioridad del hombre.

2) Generalmente escrita en verso.

3) Hablante Lírico - Temple - Objeto

4) Poesía... ¿qué es?...

"...¿Qué perfume usas? Y "...¿Qué perfume usas? Y riendo le dije:riendo le dije:-¡Ninguno, ninguno!-¡Ninguno, ninguno!Te amo y soy joven, Te amo y soy joven,

huelo a primavera..."huelo a primavera..."

Dulce es el beso de la Dulce es el beso de la amadaamada

Dulce esDulce es

Cuán dulce eres tú, ohCuán dulce eres tú, oh

hurtadora de mi agónico hurtadora de mi agónico sueño...sueño...

Formas Históricas1) Soneto: Dos cuartetos y dos tercetos. Tema

relacionado con lo amoroso.2) Romance: Fragmentos breves que cantan

aventuras del héroe. Propia de la E.M.3) Oda: Alabanza y reconocimiento a algo.4) Balada: Creación de tono sentimental y

melancólico5) Décima: Historia presentada en tono poético.6) Prosa Poética: Expresa sentimientos sin la

necesidad de un verso.7) Caligrama: Texto poético crea una imagen.8) Acrósticos: versos extremos.

Brisa que despiertas pálidos recuerdos,Enajenando memorias,Edificando conceptos;Tú que, sonora, acompañasHasta la tumba a los muertosO con vibrantes antorchasVuelas llenando los vientos:En un piano que sufreNace la Música. Silencio.

Figuras literariasFigura Definición Ejemplo Explicación

AliteraciónReiteración de

sonidos semejantes.

En el silencio solose escuchabaun susurro de abejas que sonaba

La notoria reiteracióndel sonido s contribuyea representar la imagendel poema.

OnomatopeyaSigno que imita un sonido natural.

En la tristeza delhogar golpeael tic tac del reloj.

La expresión imitael sonido del reloj y

sugiere incomunicación.

Anáfora Reiteración de una o más palabras.

Ha debido pasarmucho tiempo.Ha debido pasar …

En el ejemplo se harepetido la expresiónha debido pasar….

Sinestesia

Atribución de unasensación a unsentido que no le corresponde.

¡Salve al celeste sol

sonoro!

El celeste sol se vinculacon lo visual. Pero en el fragmento se asocia a una percepción auditiva.

PersonificaciónAtribuir cualidadeshumanas a un ser

inanimado.

Abro la puerta enotra tierra y pasala niebla con susdedos repentinos.

La niebla adquiere rasgos humanos, como

pasar (avanzar) de manera sorpresiva.

Ejercitación: Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos.

1) Bajo la luna gitana las cosas la están mirando y ella no quiere mirarlas. A) Anáfora.B) Onomatopeya.C) Aliteración.D) Personificación.E) Sinestesia.

2) ¡Tan!, ¡tan!, ¡tan! Canta el martillo. El garrote alzando está.

A) Anáfora.B) Onomatopeya.C) Aliteración.D) Perífrasis.E) Sinestesia.

3) Es de oro el silencio. La tarde es de cristales.

A) Anáfora.B) Onomatopeya.C) Aliteración.D) Personificación.E) Sinestesia.

1) D

2) B

3) E

Figuras literariasFigura Definición Ejemplo Explicación

Metáfora Comparación implícita, es decir, sin expresar

el nexo correspondiente.

Los suspiros seescapan de su bocade fresa…

Boca y fresa se comparan por el color, sin nexo que exprese la comparación.

ComparaciónRelación entre dos términos por la semejanza entre las realidades que designan.

Como perro olvidado / que no tiene / huella ni olfato…

El hablante se comparacon un perro olvidado,a través del nexo como.

HipérboleVisión que exagera

la realidad, amplificándolao disminuyéndola.

Érase un hombre a una nariz pegado…

Se exagera hasta lo inverosímil el tamañode una nariz.

AntítesisContraposición de dos

palabras o frases de significación opuesta.

Vivo sin vivir en mí, y de tal maneraespero, que mueroporque no muero.

La expresión en cursiva contiene una antítesis. Sin embargo, ésta no

alcanza la contradicción.

PleonasmoUso o repetición

de palabras innecesarias.

Temprano madrugóla madrugada…

Reiteración innecesaria de temprano. Si se madrugó, fue temprano.

Ejercitación: Identifica la figura literaria que se presenta en los

siguientes fragmentos.4) Oh capitán oscuro derrotado en mi patria, ojalá que tus alas orgullosas sigan volando sobre la ola final, la ola de la muerte.

A) Comparación. B) Metáfora. C) Hipérbole. D) Antítesis. E) Pleonasmo.

5) Si viento nada y nada el fundamento, flor la hermosura, la ambición tirano, la fama y gloria, pensamiento vano, y vano cuanto piensa el pensamiento. A) Anáfora. B) Onomatopeya. C) Aliteración. D) Personificación. E) Pleonasmo

Explicación

4) B

5) E

Figuras literariasFigura Definición Ejemplo Explicación

Epíteto Adjetivo que destaca una cualidad implícita en el sustantivo.

Allí hay barrancoshondosde pinos verdes...

Los adjetivos hondos y verdes no aportan rasgosparticulares de un objeto,sino cualidades esenciales.

Ironía Comieron una comida eterna, sin

principio ni fin..

La expresión expresa, de modo irónico, que lacomida fue escasa, casi inexistente.

HipérbatonConsiste en invertir elorden habitual de las

palabras.

Del salón en el ángulo oscuro …

El orden habitual es En elángulo oscuro del salón …

Perífrasis Consiste en indicar una persona o cosa

indirectamente.

Era del año la estación florida.

Se sustituye el término primavera por la locución que define esta estación.

Sinécdoque

Asignar a una palabra un contenido más amplio que el habitual.

Tiene veinte primaveras

(años)

El término primavera serefiere a un año completo.

Se afirma o sugiere locontrario de lo que se dice, de modo que quede claro el sentido.

Ejercitación: Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes

fragmentos.

7) Tú que por nuestras maldades tomaste forma de hombre. (Referencia a Jesucristo)

A) Epíteto.B) Ironía.C) Hipérbaton.D) Perífrasis.E) Sinécdoque.

8) El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar sus quejas imitando …

A) Epíteto.B) Ironía.C) Hipérbaton.D) Perífrasis.E) Sinécdoque.

9) Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse.

A) Anáfora. B) Onomatopeya. C) Aliteración.D) Personificación. E) Epíteto

1) D 2) B

3) E Explicación